Eficiencia energética de cubiertas: Comparativa de propiedades optotérmicas de materiales tradicionales y reciclados
- Autores
- Alchapar, Noelia Liliana; Sanchez Amono, Maria Paz; Correa Cantaloube, Erica Norma; Gaggino, Rosana; Positieri, María Josefina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presencia de las ciudades eleva la temperatura de aire, debido a que se modifica el balance energético natural y se incrementan las emisiones de CO2. Para la consecución de ciudades más sustentables, en términos ambientales, resulta determinante desarrollar y seleccionar aquellos materiales de construcción con tecnologías que permitan un modelo urbano energéticamente eficiente y una economía de bajo carbono durante todo el ciclo de vida del material. En la construcción tradicional, tanto los materiales empleados, como los modos de producción, ocasionan un fuerte impacto medioambiental, estos implican la extracción de materias primas las cuales, en su mayoría, son recursos no renovables. Una alternativa para disminuir los costos energéticos y ambientales, asociados a su fabricación, es el desarrollo de materiales elaborados con compuestos de residuos reciclados. Durante la etapa de uso, otra opción para promover la eficiencia ambiental mediante un uso racional de la energía, es la aplicación extendida de materiales con alto albedo y alta emitancia térmica en la envolvente urbano-edilicia. En particular, los techos son las superficies opacas horizontales más expuestas a la radiación solar, y, por lo tanto, son los que absorben la mayor carga térmica de una estructura edilicia. El objetivo general de este trabajo es categorizar los distintos materiales de cubiertas de techo de acuerdo a su habilidad para disminuir las temperaturas urbanas, mediante el cálculo del Índice de Reflectancia Solar (SRI) de acuerdo a la norma ASTM E1980-11. Se clasificaron 33 tipos de materiales tradicionales de techos de mayor frecuencia de uso en el mercado nacional -7 membranas asfálticas, 8 membranas líquidas y 16 tejas-, en contraste con el comportamiento de 1 teja con tecnología reciclada, compuesta por residuos de caucho (NFU) y polietileno de baja densidad (PEDB). Los materiales de techo fueron clasificados según 2 | características morfo-materiales -composición, color, forma, terminación-. El material que posee el comportamiento más eficiente es la membrana líquida poliuretánica blanca-M11- (SRI = 100%) y el más ineficiente es la membrana asfáltica geotextil verde -M07- (SRI = 28%). Mientras que la teja de tecnología reciclada, francesa negra-T17- alcanzó un SRI=51%. Dadas las características intrínsecas del material reciclado, las tejas presentan amplias posibilidades de mejorar su comportamiento opto térmico mediante la incorporación de materiales reflectivos a su composición.
Fil: Alchapar, Noelia Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Sanchez Amono, Maria Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina
Fil: Correa Cantaloube, Erica Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Gaggino, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina
Fil: Positieri, María Josefina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Departamento de Ingeniería Civil. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad; Argentina
XI Congreso Regional de Tecnología en la Arquitectura
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata - Materia
-
PROPIEDADES OPTO-TÉRMICAS
MATERIALES DE TECHO
TECNOLOGÍAS TRADICIONALES
RECICLADO
CARACTERÍSTICAS MORFO-MATERIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164082
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3e91e102a14892f6d2e25cade77ae616 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164082 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Eficiencia energética de cubiertas: Comparativa de propiedades optotérmicas de materiales tradicionales y recicladosAlchapar, Noelia LilianaSanchez Amono, Maria PazCorrea Cantaloube, Erica NormaGaggino, RosanaPositieri, María JosefinaPROPIEDADES OPTO-TÉRMICASMATERIALES DE TECHOTECNOLOGÍAS TRADICIONALESRECICLADOCARACTERÍSTICAS MORFO-MATERIALEShttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2La presencia de las ciudades eleva la temperatura de aire, debido a que se modifica el balance energético natural y se incrementan las emisiones de CO2. Para la consecución de ciudades más sustentables, en términos ambientales, resulta determinante desarrollar y seleccionar aquellos materiales de construcción con tecnologías que permitan un modelo urbano energéticamente eficiente y una economía de bajo carbono durante todo el ciclo de vida del material. En la construcción tradicional, tanto los materiales empleados, como los modos de producción, ocasionan un fuerte impacto medioambiental, estos implican la extracción de materias primas las cuales, en su mayoría, son recursos no renovables. Una alternativa para disminuir los costos energéticos y ambientales, asociados a su fabricación, es el desarrollo de materiales elaborados con compuestos de residuos reciclados. Durante la etapa de uso, otra opción para promover la eficiencia ambiental mediante un uso racional de la energía, es la aplicación extendida de materiales con alto albedo y alta emitancia térmica en la envolvente urbano-edilicia. En particular, los techos son las superficies opacas horizontales más expuestas a la radiación solar, y, por lo tanto, son los que absorben la mayor carga térmica de una estructura edilicia. El objetivo general de este trabajo es categorizar los distintos materiales de cubiertas de techo de acuerdo a su habilidad para disminuir las temperaturas urbanas, mediante el cálculo del Índice de Reflectancia Solar (SRI) de acuerdo a la norma ASTM E1980-11. Se clasificaron 33 tipos de materiales tradicionales de techos de mayor frecuencia de uso en el mercado nacional -7 membranas asfálticas, 8 membranas líquidas y 16 tejas-, en contraste con el comportamiento de 1 teja con tecnología reciclada, compuesta por residuos de caucho (NFU) y polietileno de baja densidad (PEDB). Los materiales de techo fueron clasificados según 2 | características morfo-materiales -composición, color, forma, terminación-. El material que posee el comportamiento más eficiente es la membrana líquida poliuretánica blanca-M11- (SRI = 100%) y el más ineficiente es la membrana asfáltica geotextil verde -M07- (SRI = 28%). Mientras que la teja de tecnología reciclada, francesa negra-T17- alcanzó un SRI=51%. Dadas las características intrínsecas del material reciclado, las tejas presentan amplias posibilidades de mejorar su comportamiento opto térmico mediante la incorporación de materiales reflectivos a su composición.Fil: Alchapar, Noelia Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Sanchez Amono, Maria Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Correa Cantaloube, Erica Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Gaggino, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Positieri, María Josefina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Departamento de Ingeniería Civil. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad; ArgentinaXI Congreso Regional de Tecnología en la ArquitecturaMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataUniversidad Nacional de Mar del Plata2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/zipapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164082Eficiencia energética de cubiertas: Comparativa de propiedades optotérmicas de materiales tradicionales y reciclados; XI Congreso Regional de Tecnología en la Arquitectura; Mar del Plata; Argentina; 2019; 296-305978-987-544-959-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/view/66/47/469-2Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164082instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:21.001CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Eficiencia energética de cubiertas: Comparativa de propiedades optotérmicas de materiales tradicionales y reciclados |
title |
Eficiencia energética de cubiertas: Comparativa de propiedades optotérmicas de materiales tradicionales y reciclados |
spellingShingle |
Eficiencia energética de cubiertas: Comparativa de propiedades optotérmicas de materiales tradicionales y reciclados Alchapar, Noelia Liliana PROPIEDADES OPTO-TÉRMICAS MATERIALES DE TECHO TECNOLOGÍAS TRADICIONALES RECICLADO CARACTERÍSTICAS MORFO-MATERIALES |
title_short |
Eficiencia energética de cubiertas: Comparativa de propiedades optotérmicas de materiales tradicionales y reciclados |
title_full |
Eficiencia energética de cubiertas: Comparativa de propiedades optotérmicas de materiales tradicionales y reciclados |
title_fullStr |
Eficiencia energética de cubiertas: Comparativa de propiedades optotérmicas de materiales tradicionales y reciclados |
title_full_unstemmed |
Eficiencia energética de cubiertas: Comparativa de propiedades optotérmicas de materiales tradicionales y reciclados |
title_sort |
Eficiencia energética de cubiertas: Comparativa de propiedades optotérmicas de materiales tradicionales y reciclados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alchapar, Noelia Liliana Sanchez Amono, Maria Paz Correa Cantaloube, Erica Norma Gaggino, Rosana Positieri, María Josefina |
author |
Alchapar, Noelia Liliana |
author_facet |
Alchapar, Noelia Liliana Sanchez Amono, Maria Paz Correa Cantaloube, Erica Norma Gaggino, Rosana Positieri, María Josefina |
author_role |
author |
author2 |
Sanchez Amono, Maria Paz Correa Cantaloube, Erica Norma Gaggino, Rosana Positieri, María Josefina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROPIEDADES OPTO-TÉRMICAS MATERIALES DE TECHO TECNOLOGÍAS TRADICIONALES RECICLADO CARACTERÍSTICAS MORFO-MATERIALES |
topic |
PROPIEDADES OPTO-TÉRMICAS MATERIALES DE TECHO TECNOLOGÍAS TRADICIONALES RECICLADO CARACTERÍSTICAS MORFO-MATERIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presencia de las ciudades eleva la temperatura de aire, debido a que se modifica el balance energético natural y se incrementan las emisiones de CO2. Para la consecución de ciudades más sustentables, en términos ambientales, resulta determinante desarrollar y seleccionar aquellos materiales de construcción con tecnologías que permitan un modelo urbano energéticamente eficiente y una economía de bajo carbono durante todo el ciclo de vida del material. En la construcción tradicional, tanto los materiales empleados, como los modos de producción, ocasionan un fuerte impacto medioambiental, estos implican la extracción de materias primas las cuales, en su mayoría, son recursos no renovables. Una alternativa para disminuir los costos energéticos y ambientales, asociados a su fabricación, es el desarrollo de materiales elaborados con compuestos de residuos reciclados. Durante la etapa de uso, otra opción para promover la eficiencia ambiental mediante un uso racional de la energía, es la aplicación extendida de materiales con alto albedo y alta emitancia térmica en la envolvente urbano-edilicia. En particular, los techos son las superficies opacas horizontales más expuestas a la radiación solar, y, por lo tanto, son los que absorben la mayor carga térmica de una estructura edilicia. El objetivo general de este trabajo es categorizar los distintos materiales de cubiertas de techo de acuerdo a su habilidad para disminuir las temperaturas urbanas, mediante el cálculo del Índice de Reflectancia Solar (SRI) de acuerdo a la norma ASTM E1980-11. Se clasificaron 33 tipos de materiales tradicionales de techos de mayor frecuencia de uso en el mercado nacional -7 membranas asfálticas, 8 membranas líquidas y 16 tejas-, en contraste con el comportamiento de 1 teja con tecnología reciclada, compuesta por residuos de caucho (NFU) y polietileno de baja densidad (PEDB). Los materiales de techo fueron clasificados según 2 | características morfo-materiales -composición, color, forma, terminación-. El material que posee el comportamiento más eficiente es la membrana líquida poliuretánica blanca-M11- (SRI = 100%) y el más ineficiente es la membrana asfáltica geotextil verde -M07- (SRI = 28%). Mientras que la teja de tecnología reciclada, francesa negra-T17- alcanzó un SRI=51%. Dadas las características intrínsecas del material reciclado, las tejas presentan amplias posibilidades de mejorar su comportamiento opto térmico mediante la incorporación de materiales reflectivos a su composición. Fil: Alchapar, Noelia Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina Fil: Sanchez Amono, Maria Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina Fil: Correa Cantaloube, Erica Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina Fil: Gaggino, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina Fil: Positieri, María Josefina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Departamento de Ingeniería Civil. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad; Argentina XI Congreso Regional de Tecnología en la Arquitectura Mar del Plata Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata |
description |
La presencia de las ciudades eleva la temperatura de aire, debido a que se modifica el balance energético natural y se incrementan las emisiones de CO2. Para la consecución de ciudades más sustentables, en términos ambientales, resulta determinante desarrollar y seleccionar aquellos materiales de construcción con tecnologías que permitan un modelo urbano energéticamente eficiente y una economía de bajo carbono durante todo el ciclo de vida del material. En la construcción tradicional, tanto los materiales empleados, como los modos de producción, ocasionan un fuerte impacto medioambiental, estos implican la extracción de materias primas las cuales, en su mayoría, son recursos no renovables. Una alternativa para disminuir los costos energéticos y ambientales, asociados a su fabricación, es el desarrollo de materiales elaborados con compuestos de residuos reciclados. Durante la etapa de uso, otra opción para promover la eficiencia ambiental mediante un uso racional de la energía, es la aplicación extendida de materiales con alto albedo y alta emitancia térmica en la envolvente urbano-edilicia. En particular, los techos son las superficies opacas horizontales más expuestas a la radiación solar, y, por lo tanto, son los que absorben la mayor carga térmica de una estructura edilicia. El objetivo general de este trabajo es categorizar los distintos materiales de cubiertas de techo de acuerdo a su habilidad para disminuir las temperaturas urbanas, mediante el cálculo del Índice de Reflectancia Solar (SRI) de acuerdo a la norma ASTM E1980-11. Se clasificaron 33 tipos de materiales tradicionales de techos de mayor frecuencia de uso en el mercado nacional -7 membranas asfálticas, 8 membranas líquidas y 16 tejas-, en contraste con el comportamiento de 1 teja con tecnología reciclada, compuesta por residuos de caucho (NFU) y polietileno de baja densidad (PEDB). Los materiales de techo fueron clasificados según 2 | características morfo-materiales -composición, color, forma, terminación-. El material que posee el comportamiento más eficiente es la membrana líquida poliuretánica blanca-M11- (SRI = 100%) y el más ineficiente es la membrana asfáltica geotextil verde -M07- (SRI = 28%). Mientras que la teja de tecnología reciclada, francesa negra-T17- alcanzó un SRI=51%. Dadas las características intrínsecas del material reciclado, las tejas presentan amplias posibilidades de mejorar su comportamiento opto térmico mediante la incorporación de materiales reflectivos a su composición. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/164082 Eficiencia energética de cubiertas: Comparativa de propiedades optotérmicas de materiales tradicionales y reciclados; XI Congreso Regional de Tecnología en la Arquitectura; Mar del Plata; Argentina; 2019; 296-305 978-987-544-959-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/164082 |
identifier_str_mv |
Eficiencia energética de cubiertas: Comparativa de propiedades optotérmicas de materiales tradicionales y reciclados; XI Congreso Regional de Tecnología en la Arquitectura; Mar del Plata; Argentina; 2019; 296-305 978-987-544-959-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/view/66/47/469-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/zip application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613578694328320 |
score |
13.070432 |