Proceso de Monopolización y Formación del Estado: El control del agua en el Valle de México en perspectiva histórica (siglos quince a diecinueve)

Autores
Castro, José Esteban
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo adopta un enfoque socio-histórico de largo plazo para examinar algunos aspectos clave de las relaciones entre los procesos de control social del agua y formación de poder estatal, tomando como ejemplo el caso de México. A partir de algunas de las sugerencias conceptuales del sociólogo alemán Norbert Elias, en particular la noción de “proceso de monopolización”, el texto explora el carácter sui generis de las formas de control social del agua, que, a diferencia del caso de la tenencia de la tierra, han tendido hacia la concentración del poder formal sobre este bien común en instituciones de carácter público. El trabajo también discute la aplicación del concepto de “régimen socio-ecológico”, en este caso aplicado a los “regímenes hidráulicos”, o formas de control del agua en mayor o menor medida institucionalizadas, que pueden identificarse en el caso mexicano, en perspectiva histórica. Además de los aportes de Norbert Elias, el trabajo dialoga con autores ya clásicos en la literatura sobre aspectos sociales, legales y políticos del agua, la historia ambiental y económica, la antropología, y la rica tradición de trabajos sobre historia de la tecnología del agua, con énfasis en el caso mexicano. Este texto forma parte de una investigación que examinó la formación de derechos de ciudadanía, parte constitutiva del proceso de formación estatal, observando las interrelaciones entre la sociogénesis del poder estatal y el desarrollo de los derechos ciudadanos en México. Este tema es de alta relevancia, ya que el control del agua y los debates en torno al estatus del agua (¿es el agua un bien común? ¿un bien público? ¿una mercancía? ¿debe existir un derecho al agua?) constituyen un elemento central en las luchas sociales y políticas contemporáneas.
The paper adopts a long-term socio-historical approach to examine some aspects of the interrelations between processes of social control over water and the formation of State power, focusing on the case of Mexico. Drawing on conceptual contributions from German sociologist Norbert Elias, in particular his notion of “monopoly process”, the work explores the sui generis character of the social forms of water control that, in a way dissimilar from the case of land tenancy, have tended towards the concentration of formal power over this common good in the hands of public institutions. The paper also discusses the use of the concept of “socio-ecological regime” in relation to “hydraulic regimes”, that is, forms of water control with different degrees of institutionalization that can be identified in the Mexican case, in historical perspective. In addition to Norbert Elias’ contributions, the paper brings together other classical authors from the literature on water-related social, legal and political aspects, environmental and economic history, anthropology, and the rich tradition of work on the history of water technology, with emphasis on the Mexican case. This work forms part of a research that studied the formation of citizenship rights, which are constitutive of the state-formation process, by observing the interrelations between state power and the development of citizenship rights in Mexico. This topic is highly relevant, given that control over water and the debates around the status of water (is it a common good? Is it a public good? Is it a commodity? There should be a right to water?) constitute a central element in contemporary social and political struggles.
Fil: Castro, José Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Materia
POLÍTICA DEL AGUA
PROCESO DE MONOPOLIZACIÓN
NORBERT ELIAS
MÉXICO
FORMACIÓN DEL ESTADO
PODER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78440

id CONICETDig_3e60f10d406c3f2a980eed1c91a5fcd1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78440
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Proceso de Monopolización y Formación del Estado: El control del agua en el Valle de México en perspectiva histórica (siglos quince a diecinueve)Castro, José EstebanPOLÍTICA DEL AGUAPROCESO DE MONOPOLIZACIÓNNORBERT ELIASMÉXICOFORMACIÓN DEL ESTADOPODERhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo adopta un enfoque socio-histórico de largo plazo para examinar algunos aspectos clave de las relaciones entre los procesos de control social del agua y formación de poder estatal, tomando como ejemplo el caso de México. A partir de algunas de las sugerencias conceptuales del sociólogo alemán Norbert Elias, en particular la noción de “proceso de monopolización”, el texto explora el carácter sui generis de las formas de control social del agua, que, a diferencia del caso de la tenencia de la tierra, han tendido hacia la concentración del poder formal sobre este bien común en instituciones de carácter público. El trabajo también discute la aplicación del concepto de “régimen socio-ecológico”, en este caso aplicado a los “regímenes hidráulicos”, o formas de control del agua en mayor o menor medida institucionalizadas, que pueden identificarse en el caso mexicano, en perspectiva histórica. Además de los aportes de Norbert Elias, el trabajo dialoga con autores ya clásicos en la literatura sobre aspectos sociales, legales y políticos del agua, la historia ambiental y económica, la antropología, y la rica tradición de trabajos sobre historia de la tecnología del agua, con énfasis en el caso mexicano. Este texto forma parte de una investigación que examinó la formación de derechos de ciudadanía, parte constitutiva del proceso de formación estatal, observando las interrelaciones entre la sociogénesis del poder estatal y el desarrollo de los derechos ciudadanos en México. Este tema es de alta relevancia, ya que el control del agua y los debates en torno al estatus del agua (¿es el agua un bien común? ¿un bien público? ¿una mercancía? ¿debe existir un derecho al agua?) constituyen un elemento central en las luchas sociales y políticas contemporáneas.The paper adopts a long-term socio-historical approach to examine some aspects of the interrelations between processes of social control over water and the formation of State power, focusing on the case of Mexico. Drawing on conceptual contributions from German sociologist Norbert Elias, in particular his notion of “monopoly process”, the work explores the sui generis character of the social forms of water control that, in a way dissimilar from the case of land tenancy, have tended towards the concentration of formal power over this common good in the hands of public institutions. The paper also discusses the use of the concept of “socio-ecological regime” in relation to “hydraulic regimes”, that is, forms of water control with different degrees of institutionalization that can be identified in the Mexican case, in historical perspective. In addition to Norbert Elias’ contributions, the paper brings together other classical authors from the literature on water-related social, legal and political aspects, environmental and economic history, anthropology, and the rich tradition of work on the history of water technology, with emphasis on the Mexican case. This work forms part of a research that studied the formation of citizenship rights, which are constitutive of the state-formation process, by observing the interrelations between state power and the development of citizenship rights in Mexico. This topic is highly relevant, given that control over water and the debates around the status of water (is it a common good? Is it a public good? Is it a commodity? There should be a right to water?) constitute a central element in contemporary social and political struggles.Fil: Castro, José Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaUniversidad de Alcala. Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78440Castro, José Esteban; Proceso de Monopolización y Formación del Estado: El control del agua en el Valle de México en perspectiva histórica (siglos quince a diecinueve); Universidad de Alcala. Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos; Documentos de Trabajo ; 101; 8-2017; 4-591989-88191989-8819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ielat.com/wp-content/uploads/2018/02/DT-101_Jos%C3%A9-Esteban-Castro_Web_agoso-2017.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/ihttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6086514info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:18:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78440instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:18:43.861CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Proceso de Monopolización y Formación del Estado: El control del agua en el Valle de México en perspectiva histórica (siglos quince a diecinueve)
title Proceso de Monopolización y Formación del Estado: El control del agua en el Valle de México en perspectiva histórica (siglos quince a diecinueve)
spellingShingle Proceso de Monopolización y Formación del Estado: El control del agua en el Valle de México en perspectiva histórica (siglos quince a diecinueve)
Castro, José Esteban
POLÍTICA DEL AGUA
PROCESO DE MONOPOLIZACIÓN
NORBERT ELIAS
MÉXICO
FORMACIÓN DEL ESTADO
PODER
title_short Proceso de Monopolización y Formación del Estado: El control del agua en el Valle de México en perspectiva histórica (siglos quince a diecinueve)
title_full Proceso de Monopolización y Formación del Estado: El control del agua en el Valle de México en perspectiva histórica (siglos quince a diecinueve)
title_fullStr Proceso de Monopolización y Formación del Estado: El control del agua en el Valle de México en perspectiva histórica (siglos quince a diecinueve)
title_full_unstemmed Proceso de Monopolización y Formación del Estado: El control del agua en el Valle de México en perspectiva histórica (siglos quince a diecinueve)
title_sort Proceso de Monopolización y Formación del Estado: El control del agua en el Valle de México en perspectiva histórica (siglos quince a diecinueve)
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, José Esteban
author Castro, José Esteban
author_facet Castro, José Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICA DEL AGUA
PROCESO DE MONOPOLIZACIÓN
NORBERT ELIAS
MÉXICO
FORMACIÓN DEL ESTADO
PODER
topic POLÍTICA DEL AGUA
PROCESO DE MONOPOLIZACIÓN
NORBERT ELIAS
MÉXICO
FORMACIÓN DEL ESTADO
PODER
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo adopta un enfoque socio-histórico de largo plazo para examinar algunos aspectos clave de las relaciones entre los procesos de control social del agua y formación de poder estatal, tomando como ejemplo el caso de México. A partir de algunas de las sugerencias conceptuales del sociólogo alemán Norbert Elias, en particular la noción de “proceso de monopolización”, el texto explora el carácter sui generis de las formas de control social del agua, que, a diferencia del caso de la tenencia de la tierra, han tendido hacia la concentración del poder formal sobre este bien común en instituciones de carácter público. El trabajo también discute la aplicación del concepto de “régimen socio-ecológico”, en este caso aplicado a los “regímenes hidráulicos”, o formas de control del agua en mayor o menor medida institucionalizadas, que pueden identificarse en el caso mexicano, en perspectiva histórica. Además de los aportes de Norbert Elias, el trabajo dialoga con autores ya clásicos en la literatura sobre aspectos sociales, legales y políticos del agua, la historia ambiental y económica, la antropología, y la rica tradición de trabajos sobre historia de la tecnología del agua, con énfasis en el caso mexicano. Este texto forma parte de una investigación que examinó la formación de derechos de ciudadanía, parte constitutiva del proceso de formación estatal, observando las interrelaciones entre la sociogénesis del poder estatal y el desarrollo de los derechos ciudadanos en México. Este tema es de alta relevancia, ya que el control del agua y los debates en torno al estatus del agua (¿es el agua un bien común? ¿un bien público? ¿una mercancía? ¿debe existir un derecho al agua?) constituyen un elemento central en las luchas sociales y políticas contemporáneas.
The paper adopts a long-term socio-historical approach to examine some aspects of the interrelations between processes of social control over water and the formation of State power, focusing on the case of Mexico. Drawing on conceptual contributions from German sociologist Norbert Elias, in particular his notion of “monopoly process”, the work explores the sui generis character of the social forms of water control that, in a way dissimilar from the case of land tenancy, have tended towards the concentration of formal power over this common good in the hands of public institutions. The paper also discusses the use of the concept of “socio-ecological regime” in relation to “hydraulic regimes”, that is, forms of water control with different degrees of institutionalization that can be identified in the Mexican case, in historical perspective. In addition to Norbert Elias’ contributions, the paper brings together other classical authors from the literature on water-related social, legal and political aspects, environmental and economic history, anthropology, and the rich tradition of work on the history of water technology, with emphasis on the Mexican case. This work forms part of a research that studied the formation of citizenship rights, which are constitutive of the state-formation process, by observing the interrelations between state power and the development of citizenship rights in Mexico. This topic is highly relevant, given that control over water and the debates around the status of water (is it a common good? Is it a public good? Is it a commodity? There should be a right to water?) constitute a central element in contemporary social and political struggles.
Fil: Castro, José Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
description El trabajo adopta un enfoque socio-histórico de largo plazo para examinar algunos aspectos clave de las relaciones entre los procesos de control social del agua y formación de poder estatal, tomando como ejemplo el caso de México. A partir de algunas de las sugerencias conceptuales del sociólogo alemán Norbert Elias, en particular la noción de “proceso de monopolización”, el texto explora el carácter sui generis de las formas de control social del agua, que, a diferencia del caso de la tenencia de la tierra, han tendido hacia la concentración del poder formal sobre este bien común en instituciones de carácter público. El trabajo también discute la aplicación del concepto de “régimen socio-ecológico”, en este caso aplicado a los “regímenes hidráulicos”, o formas de control del agua en mayor o menor medida institucionalizadas, que pueden identificarse en el caso mexicano, en perspectiva histórica. Además de los aportes de Norbert Elias, el trabajo dialoga con autores ya clásicos en la literatura sobre aspectos sociales, legales y políticos del agua, la historia ambiental y económica, la antropología, y la rica tradición de trabajos sobre historia de la tecnología del agua, con énfasis en el caso mexicano. Este texto forma parte de una investigación que examinó la formación de derechos de ciudadanía, parte constitutiva del proceso de formación estatal, observando las interrelaciones entre la sociogénesis del poder estatal y el desarrollo de los derechos ciudadanos en México. Este tema es de alta relevancia, ya que el control del agua y los debates en torno al estatus del agua (¿es el agua un bien común? ¿un bien público? ¿una mercancía? ¿debe existir un derecho al agua?) constituyen un elemento central en las luchas sociales y políticas contemporáneas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78440
Castro, José Esteban; Proceso de Monopolización y Formación del Estado: El control del agua en el Valle de México en perspectiva histórica (siglos quince a diecinueve); Universidad de Alcala. Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos; Documentos de Trabajo ; 101; 8-2017; 4-59
1989-8819
1989-8819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78440
identifier_str_mv Castro, José Esteban; Proceso de Monopolización y Formación del Estado: El control del agua en el Valle de México en perspectiva histórica (siglos quince a diecinueve); Universidad de Alcala. Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos; Documentos de Trabajo ; 101; 8-2017; 4-59
1989-8819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ielat.com/wp-content/uploads/2018/02/DT-101_Jos%C3%A9-Esteban-Castro_Web_agoso-2017.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/ihttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6086514
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alcala. Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alcala. Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981022819418112
score 12.493442