La construcción de la memoria colectiva en Sierra Grande en torno a la huelga de HIPASAM de 1975
- Autores
- Narváez, Natalí Mariana de Las Nieves
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo, busca indagar cómo se construyó la memoria colectiva en Sierra Grande, Río Negro, en relación a la huelga minera de HIPASAM de 1975, y cómo el acontecimiento ha sido elaborado e interpretado en la larga duración, tanto por aquellos que fueron protagonistas, como así también por quienes lo vivenciaron pero no de forma directa . A través de la prensa hegemónica, de las actas judiciales y de las empresariales, se desplegó una serie de estrategias tendientes a encuadrar el evento como una acción llevada adelante por “grupos subversivos”, buscando de este modo deslegitimar la lucha de los mineros. Pero, ¿qué sucede cuando los relatos personales no se condicen con la narrativa oficial? Como señala Portelli, la bifurcación entre hecho y memoria no puede ser atribuida al deterioro de los recuerdos, al tiempo trascurrido, o incluso a la edad avanzada de alguno de los narradores. (Portelli; 2016),Es por ello que en la indagación del cómo se construyó la (s) memoria (s) de aquel acontecimiento a lo largo del tiempo, nos interesa ir más allá de la materialidad visible de lo ocurrido y atravesar los hechos para indagar sus posibles significados, y cómo estos aparecen referidos en las texturas de los relatos que entretejen la (s) memoria (s). En este sentido, no creemos que la llamada memoria oficial sirva de legítimo acceso a la totalidad de sentidos y significaciones que aquellos acontecimientos tuvieron y tienen hoy para la historia.En “Los trabajos de la memoria”, Jelin sostiene que lo colectivo de las memorias, es el entretejido de tradiciones y memorias individuales, en dialogo con otros, en estado de flujos constantes, con alguna organización social, y con alguna estructura, dada por códigos culturales compartidos. Esta perspectiva que comprende a las memorias colectivas no sólo como datos “dados”, nos permite centrar la atención sobre los procesos de su construcción (Jelin; 2002). En función a estos análisis y problematizando el proceso de construcción de la memoria colectiva en Sierra Grande tras la huelga de 1975, no podemos afirmar entonces que lo que el movimiento obrero conserva en sus memorias, es aquello que el estado por medio de sus fuentes oficiales ha elaborado y difundido de aquel acontecimiento. Este es un punto crucial en la problematización de nuestra investigación, dado que es fundamental no entender al movimiento obrero como homogéneo, o analizarlo únicamente en relación al pasado. Ni el movimiento obrero es compacto y homogéneo, ni sus memorias son las mimas a lo largo del tiempo. Son muchos los factores a tener en cuenta al momento de analizar cómo han proyectado sus experiencias. No podemos partir de afirmaciones que dejen de lado el dinamismo, como así también la multiplicidad y la heterogeneidad de las memorias. En este sentido, al momento de indagar sobre la construcción de la (s) memoria (s) y el trabajo colectivo simbólico que los ex trabajadores han realizado en relación al acontecimiento debemos tener en cuenta diversas variables, tales como el tiempo, el género, la participación política partidaria de algunos y algunas, la no participación política partidaria de otros, la clase, etc. Tomaremos para el análisis de esta investigación, los diarios de la prensa hegemónica local, específicamente los diarios “Río Negro” (Rio Negro) y “Jornada” (Chubut)., y a su vez el periódico nacional “La Razón”. También analizaremos las prensas obreras del Peronismo y del Partido Comunista, “El descamisado” y “Nuestra Palabra”, las actas ministeriales y sindicales en relación a la huelga, la causa judicial N°678, y los testimonios de aquellos que fueron protagonistas como así también de quienes vivenciaron el conflicto pero no de forma directa. Indagaremos cómo los discursos operaron en la construcción colectiva de la (s) memoria (s), qué tipos de conflictos se manifestaron y cómo el presente es un elemento crucial en dicho análisis.
Fil: Narváez, Natalí Mariana de Las Nieves. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales; Argentina - Materia
-
MEMORIA COLECTIVA
MINEROS
HIPASAM - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246542
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3e1876b8302850a46b31c3f005a44303 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246542 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La construcción de la memoria colectiva en Sierra Grande en torno a la huelga de HIPASAM de 1975Narváez, Natalí Mariana de Las NievesMEMORIA COLECTIVAMINEROSHIPASAMhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo, busca indagar cómo se construyó la memoria colectiva en Sierra Grande, Río Negro, en relación a la huelga minera de HIPASAM de 1975, y cómo el acontecimiento ha sido elaborado e interpretado en la larga duración, tanto por aquellos que fueron protagonistas, como así también por quienes lo vivenciaron pero no de forma directa . A través de la prensa hegemónica, de las actas judiciales y de las empresariales, se desplegó una serie de estrategias tendientes a encuadrar el evento como una acción llevada adelante por “grupos subversivos”, buscando de este modo deslegitimar la lucha de los mineros. Pero, ¿qué sucede cuando los relatos personales no se condicen con la narrativa oficial? Como señala Portelli, la bifurcación entre hecho y memoria no puede ser atribuida al deterioro de los recuerdos, al tiempo trascurrido, o incluso a la edad avanzada de alguno de los narradores. (Portelli; 2016),Es por ello que en la indagación del cómo se construyó la (s) memoria (s) de aquel acontecimiento a lo largo del tiempo, nos interesa ir más allá de la materialidad visible de lo ocurrido y atravesar los hechos para indagar sus posibles significados, y cómo estos aparecen referidos en las texturas de los relatos que entretejen la (s) memoria (s). En este sentido, no creemos que la llamada memoria oficial sirva de legítimo acceso a la totalidad de sentidos y significaciones que aquellos acontecimientos tuvieron y tienen hoy para la historia.En “Los trabajos de la memoria”, Jelin sostiene que lo colectivo de las memorias, es el entretejido de tradiciones y memorias individuales, en dialogo con otros, en estado de flujos constantes, con alguna organización social, y con alguna estructura, dada por códigos culturales compartidos. Esta perspectiva que comprende a las memorias colectivas no sólo como datos “dados”, nos permite centrar la atención sobre los procesos de su construcción (Jelin; 2002). En función a estos análisis y problematizando el proceso de construcción de la memoria colectiva en Sierra Grande tras la huelga de 1975, no podemos afirmar entonces que lo que el movimiento obrero conserva en sus memorias, es aquello que el estado por medio de sus fuentes oficiales ha elaborado y difundido de aquel acontecimiento. Este es un punto crucial en la problematización de nuestra investigación, dado que es fundamental no entender al movimiento obrero como homogéneo, o analizarlo únicamente en relación al pasado. Ni el movimiento obrero es compacto y homogéneo, ni sus memorias son las mimas a lo largo del tiempo. Son muchos los factores a tener en cuenta al momento de analizar cómo han proyectado sus experiencias. No podemos partir de afirmaciones que dejen de lado el dinamismo, como así también la multiplicidad y la heterogeneidad de las memorias. En este sentido, al momento de indagar sobre la construcción de la (s) memoria (s) y el trabajo colectivo simbólico que los ex trabajadores han realizado en relación al acontecimiento debemos tener en cuenta diversas variables, tales como el tiempo, el género, la participación política partidaria de algunos y algunas, la no participación política partidaria de otros, la clase, etc. Tomaremos para el análisis de esta investigación, los diarios de la prensa hegemónica local, específicamente los diarios “Río Negro” (Rio Negro) y “Jornada” (Chubut)., y a su vez el periódico nacional “La Razón”. También analizaremos las prensas obreras del Peronismo y del Partido Comunista, “El descamisado” y “Nuestra Palabra”, las actas ministeriales y sindicales en relación a la huelga, la causa judicial N°678, y los testimonios de aquellos que fueron protagonistas como así también de quienes vivenciaron el conflicto pero no de forma directa. Indagaremos cómo los discursos operaron en la construcción colectiva de la (s) memoria (s), qué tipos de conflictos se manifestaron y cómo el presente es un elemento crucial en dicho análisis.Fil: Narváez, Natalí Mariana de Las Nieves. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales; ArgentinaTarifeño Molina, Roberto CarlosVarela, María TeresaTarifeño Molina, Roberto Carlos2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246542Narváez, Natalí Mariana de Las Nieves; La construcción de la memoria colectiva en Sierra Grande en torno a la huelga de HIPASAM de 1975; Tarifeño Molina, Roberto Carlos; 2022; 225-244978-987-88-4646-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://admin.curza.uncoma.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/19/2023/04/Violencia-politica...Libro-Digital.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://web.curza.uncoma.edu.ar/publicaciones/librosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246542instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:06.095CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de la memoria colectiva en Sierra Grande en torno a la huelga de HIPASAM de 1975 |
title |
La construcción de la memoria colectiva en Sierra Grande en torno a la huelga de HIPASAM de 1975 |
spellingShingle |
La construcción de la memoria colectiva en Sierra Grande en torno a la huelga de HIPASAM de 1975 Narváez, Natalí Mariana de Las Nieves MEMORIA COLECTIVA MINEROS HIPASAM |
title_short |
La construcción de la memoria colectiva en Sierra Grande en torno a la huelga de HIPASAM de 1975 |
title_full |
La construcción de la memoria colectiva en Sierra Grande en torno a la huelga de HIPASAM de 1975 |
title_fullStr |
La construcción de la memoria colectiva en Sierra Grande en torno a la huelga de HIPASAM de 1975 |
title_full_unstemmed |
La construcción de la memoria colectiva en Sierra Grande en torno a la huelga de HIPASAM de 1975 |
title_sort |
La construcción de la memoria colectiva en Sierra Grande en torno a la huelga de HIPASAM de 1975 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Narváez, Natalí Mariana de Las Nieves |
author |
Narváez, Natalí Mariana de Las Nieves |
author_facet |
Narváez, Natalí Mariana de Las Nieves |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Varela, María Teresa Tarifeño Molina, Roberto Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MEMORIA COLECTIVA MINEROS HIPASAM |
topic |
MEMORIA COLECTIVA MINEROS HIPASAM |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo, busca indagar cómo se construyó la memoria colectiva en Sierra Grande, Río Negro, en relación a la huelga minera de HIPASAM de 1975, y cómo el acontecimiento ha sido elaborado e interpretado en la larga duración, tanto por aquellos que fueron protagonistas, como así también por quienes lo vivenciaron pero no de forma directa . A través de la prensa hegemónica, de las actas judiciales y de las empresariales, se desplegó una serie de estrategias tendientes a encuadrar el evento como una acción llevada adelante por “grupos subversivos”, buscando de este modo deslegitimar la lucha de los mineros. Pero, ¿qué sucede cuando los relatos personales no se condicen con la narrativa oficial? Como señala Portelli, la bifurcación entre hecho y memoria no puede ser atribuida al deterioro de los recuerdos, al tiempo trascurrido, o incluso a la edad avanzada de alguno de los narradores. (Portelli; 2016),Es por ello que en la indagación del cómo se construyó la (s) memoria (s) de aquel acontecimiento a lo largo del tiempo, nos interesa ir más allá de la materialidad visible de lo ocurrido y atravesar los hechos para indagar sus posibles significados, y cómo estos aparecen referidos en las texturas de los relatos que entretejen la (s) memoria (s). En este sentido, no creemos que la llamada memoria oficial sirva de legítimo acceso a la totalidad de sentidos y significaciones que aquellos acontecimientos tuvieron y tienen hoy para la historia.En “Los trabajos de la memoria”, Jelin sostiene que lo colectivo de las memorias, es el entretejido de tradiciones y memorias individuales, en dialogo con otros, en estado de flujos constantes, con alguna organización social, y con alguna estructura, dada por códigos culturales compartidos. Esta perspectiva que comprende a las memorias colectivas no sólo como datos “dados”, nos permite centrar la atención sobre los procesos de su construcción (Jelin; 2002). En función a estos análisis y problematizando el proceso de construcción de la memoria colectiva en Sierra Grande tras la huelga de 1975, no podemos afirmar entonces que lo que el movimiento obrero conserva en sus memorias, es aquello que el estado por medio de sus fuentes oficiales ha elaborado y difundido de aquel acontecimiento. Este es un punto crucial en la problematización de nuestra investigación, dado que es fundamental no entender al movimiento obrero como homogéneo, o analizarlo únicamente en relación al pasado. Ni el movimiento obrero es compacto y homogéneo, ni sus memorias son las mimas a lo largo del tiempo. Son muchos los factores a tener en cuenta al momento de analizar cómo han proyectado sus experiencias. No podemos partir de afirmaciones que dejen de lado el dinamismo, como así también la multiplicidad y la heterogeneidad de las memorias. En este sentido, al momento de indagar sobre la construcción de la (s) memoria (s) y el trabajo colectivo simbólico que los ex trabajadores han realizado en relación al acontecimiento debemos tener en cuenta diversas variables, tales como el tiempo, el género, la participación política partidaria de algunos y algunas, la no participación política partidaria de otros, la clase, etc. Tomaremos para el análisis de esta investigación, los diarios de la prensa hegemónica local, específicamente los diarios “Río Negro” (Rio Negro) y “Jornada” (Chubut)., y a su vez el periódico nacional “La Razón”. También analizaremos las prensas obreras del Peronismo y del Partido Comunista, “El descamisado” y “Nuestra Palabra”, las actas ministeriales y sindicales en relación a la huelga, la causa judicial N°678, y los testimonios de aquellos que fueron protagonistas como así también de quienes vivenciaron el conflicto pero no de forma directa. Indagaremos cómo los discursos operaron en la construcción colectiva de la (s) memoria (s), qué tipos de conflictos se manifestaron y cómo el presente es un elemento crucial en dicho análisis. Fil: Narváez, Natalí Mariana de Las Nieves. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales; Argentina |
description |
El presente trabajo, busca indagar cómo se construyó la memoria colectiva en Sierra Grande, Río Negro, en relación a la huelga minera de HIPASAM de 1975, y cómo el acontecimiento ha sido elaborado e interpretado en la larga duración, tanto por aquellos que fueron protagonistas, como así también por quienes lo vivenciaron pero no de forma directa . A través de la prensa hegemónica, de las actas judiciales y de las empresariales, se desplegó una serie de estrategias tendientes a encuadrar el evento como una acción llevada adelante por “grupos subversivos”, buscando de este modo deslegitimar la lucha de los mineros. Pero, ¿qué sucede cuando los relatos personales no se condicen con la narrativa oficial? Como señala Portelli, la bifurcación entre hecho y memoria no puede ser atribuida al deterioro de los recuerdos, al tiempo trascurrido, o incluso a la edad avanzada de alguno de los narradores. (Portelli; 2016),Es por ello que en la indagación del cómo se construyó la (s) memoria (s) de aquel acontecimiento a lo largo del tiempo, nos interesa ir más allá de la materialidad visible de lo ocurrido y atravesar los hechos para indagar sus posibles significados, y cómo estos aparecen referidos en las texturas de los relatos que entretejen la (s) memoria (s). En este sentido, no creemos que la llamada memoria oficial sirva de legítimo acceso a la totalidad de sentidos y significaciones que aquellos acontecimientos tuvieron y tienen hoy para la historia.En “Los trabajos de la memoria”, Jelin sostiene que lo colectivo de las memorias, es el entretejido de tradiciones y memorias individuales, en dialogo con otros, en estado de flujos constantes, con alguna organización social, y con alguna estructura, dada por códigos culturales compartidos. Esta perspectiva que comprende a las memorias colectivas no sólo como datos “dados”, nos permite centrar la atención sobre los procesos de su construcción (Jelin; 2002). En función a estos análisis y problematizando el proceso de construcción de la memoria colectiva en Sierra Grande tras la huelga de 1975, no podemos afirmar entonces que lo que el movimiento obrero conserva en sus memorias, es aquello que el estado por medio de sus fuentes oficiales ha elaborado y difundido de aquel acontecimiento. Este es un punto crucial en la problematización de nuestra investigación, dado que es fundamental no entender al movimiento obrero como homogéneo, o analizarlo únicamente en relación al pasado. Ni el movimiento obrero es compacto y homogéneo, ni sus memorias son las mimas a lo largo del tiempo. Son muchos los factores a tener en cuenta al momento de analizar cómo han proyectado sus experiencias. No podemos partir de afirmaciones que dejen de lado el dinamismo, como así también la multiplicidad y la heterogeneidad de las memorias. En este sentido, al momento de indagar sobre la construcción de la (s) memoria (s) y el trabajo colectivo simbólico que los ex trabajadores han realizado en relación al acontecimiento debemos tener en cuenta diversas variables, tales como el tiempo, el género, la participación política partidaria de algunos y algunas, la no participación política partidaria de otros, la clase, etc. Tomaremos para el análisis de esta investigación, los diarios de la prensa hegemónica local, específicamente los diarios “Río Negro” (Rio Negro) y “Jornada” (Chubut)., y a su vez el periódico nacional “La Razón”. También analizaremos las prensas obreras del Peronismo y del Partido Comunista, “El descamisado” y “Nuestra Palabra”, las actas ministeriales y sindicales en relación a la huelga, la causa judicial N°678, y los testimonios de aquellos que fueron protagonistas como así también de quienes vivenciaron el conflicto pero no de forma directa. Indagaremos cómo los discursos operaron en la construcción colectiva de la (s) memoria (s), qué tipos de conflictos se manifestaron y cómo el presente es un elemento crucial en dicho análisis. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246542 Narváez, Natalí Mariana de Las Nieves; La construcción de la memoria colectiva en Sierra Grande en torno a la huelga de HIPASAM de 1975; Tarifeño Molina, Roberto Carlos; 2022; 225-244 978-987-88-4646-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246542 |
identifier_str_mv |
Narváez, Natalí Mariana de Las Nieves; La construcción de la memoria colectiva en Sierra Grande en torno a la huelga de HIPASAM de 1975; Tarifeño Molina, Roberto Carlos; 2022; 225-244 978-987-88-4646-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://admin.curza.uncoma.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/19/2023/04/Violencia-politica...Libro-Digital.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://web.curza.uncoma.edu.ar/publicaciones/libros |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Tarifeño Molina, Roberto Carlos |
publisher.none.fl_str_mv |
Tarifeño Molina, Roberto Carlos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269383901052928 |
score |
13.13397 |