Historia y arqueología del pucará de Tacuil en el Valle Calchaquí Medio, Salta, Argentina

Autores
Williams, Veronica Isabel; Lanzelotti, Sonia Laura; Coll, Luis Vicente Javier; Villegas, Maria Paula; Castellanos, María Cecilia; Lamami, Marcelo Alejandro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el sector medio del valle Calchaquí (Salta) las quebradas occidentales que forman parte de las cuencas de los ríos Molinos y Angastaco (como Tacuil) jugaron un papel importante en la dinámica regional por la presencia de cursos permanentes de agua aptos para una agricultura intensiva, sumado a que constituyen pasos naturales de comunicación con la puna. Según las fuentes escritas, hacia el año 1536 se produjeron en el Valle Calchaquí las primeras entradas europeas desde el Alto Perú. En los documentos históricos sobre esta región son constantes los relatos sobre la huida de las poblaciones indígenas hacia las tierras altas, hecho que ha sido considerado tradicionalmente como una estrategia frente a la embestida europea bajo un contexto de guerra y conquista colonial. Nuestro objetivo general es profundizar en la organización socioespacial del denominado Pukará de Tacuil. Este sitio, dado a conocer inicialmente por Cigliano y Raffino (1975) se encuentra emplazado en la cabecera sudoccidental de la quebrada del río homónimo, 35 km hacia el oeste del actual pueblo de Molinos (Salta), a 2728 msnm sobre una meseta dacítica de origen volcánico. El acceso al mismo es sumamente difícil, con una pendiente de más de 80 grados. Desde su cima posee un amplio dominio visual sobre la confluencia de los ríos Blanco y La Hoyada, asociados a las abras de los cerros Gordo y Blanco, pasos naturales hacia la puna (Williams et al., 2020). Investigaciones recientes han señalado que “Tacuil” incluye en realidad tres sectores bien identificados (Williams et al. 2020, Orsini et al 2022): el pukará propiamente dicho (denominado “Tacuil 1”); otro conjunto de estructuras localizado sobre el farallón ubicado inmediatamente al noroeste del primero y cuyo acceso presenta mayor dificultad (denominado “Tacuil 2”); y en la base de ambos afloramientos, un conjunto semiconglomerado arquitectónico formado por recintos, patios, y estructuras mortuorias (denominados “Tacuil Recintos Bajos”). Como objetivos específicos, este trabajo se propone presentar la metodología y los resultados de un relevamiento planialtimétrico integral de Tacuil. El plano final se realizó a partir de tres vuelos fotogramétricos realizados a baja altura, con dos drones que permitieron la elaboración de un Modelo Digital de Elevaciones (MDE) y un ortomosaico completo de alta resolución de todo el sitio.
Fil: Williams, Veronica Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Lanzelotti, Sonia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Rectorado. Instituto de Investigaciones Geograficas; Argentina
Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Villegas, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Castellanos, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Lamami, Marcelo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
IV Congreso Internacional de Geografía Urbana
CIudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de Luján
Materia
TACUIL
FOTOGRAMETRÍA
DRONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229485

id CONICETDig_3db47fa4c5e133699ca68e8c0165fae1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229485
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Historia y arqueología del pucará de Tacuil en el Valle Calchaquí Medio, Salta, ArgentinaWilliams, Veronica IsabelLanzelotti, Sonia LauraColl, Luis Vicente JavierVillegas, Maria PaulaCastellanos, María CeciliaLamami, Marcelo AlejandroTACUILFOTOGRAMETRÍADRONEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el sector medio del valle Calchaquí (Salta) las quebradas occidentales que forman parte de las cuencas de los ríos Molinos y Angastaco (como Tacuil) jugaron un papel importante en la dinámica regional por la presencia de cursos permanentes de agua aptos para una agricultura intensiva, sumado a que constituyen pasos naturales de comunicación con la puna. Según las fuentes escritas, hacia el año 1536 se produjeron en el Valle Calchaquí las primeras entradas europeas desde el Alto Perú. En los documentos históricos sobre esta región son constantes los relatos sobre la huida de las poblaciones indígenas hacia las tierras altas, hecho que ha sido considerado tradicionalmente como una estrategia frente a la embestida europea bajo un contexto de guerra y conquista colonial. Nuestro objetivo general es profundizar en la organización socioespacial del denominado Pukará de Tacuil. Este sitio, dado a conocer inicialmente por Cigliano y Raffino (1975) se encuentra emplazado en la cabecera sudoccidental de la quebrada del río homónimo, 35 km hacia el oeste del actual pueblo de Molinos (Salta), a 2728 msnm sobre una meseta dacítica de origen volcánico. El acceso al mismo es sumamente difícil, con una pendiente de más de 80 grados. Desde su cima posee un amplio dominio visual sobre la confluencia de los ríos Blanco y La Hoyada, asociados a las abras de los cerros Gordo y Blanco, pasos naturales hacia la puna (Williams et al., 2020). Investigaciones recientes han señalado que “Tacuil” incluye en realidad tres sectores bien identificados (Williams et al. 2020, Orsini et al 2022): el pukará propiamente dicho (denominado “Tacuil 1”); otro conjunto de estructuras localizado sobre el farallón ubicado inmediatamente al noroeste del primero y cuyo acceso presenta mayor dificultad (denominado “Tacuil 2”); y en la base de ambos afloramientos, un conjunto semiconglomerado arquitectónico formado por recintos, patios, y estructuras mortuorias (denominados “Tacuil Recintos Bajos”). Como objetivos específicos, este trabajo se propone presentar la metodología y los resultados de un relevamiento planialtimétrico integral de Tacuil. El plano final se realizó a partir de tres vuelos fotogramétricos realizados a baja altura, con dos drones que permitieron la elaboración de un Modelo Digital de Elevaciones (MDE) y un ortomosaico completo de alta resolución de todo el sitio.Fil: Williams, Veronica Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Lanzelotti, Sonia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Rectorado. Instituto de Investigaciones Geograficas; ArgentinaFil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Villegas, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Castellanos, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Lamami, Marcelo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaIV Congreso Internacional de Geografía UrbanaCIudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de LujánUniversidad Nacional de LujánChiasso, María CeciliaGamundi, PabloVentura, Paola Mariana2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229485Historia y arqueología del pucará de Tacuil en el Valle Calchaquí Medio, Salta, Argentina; IV Congreso Internacional de Geografía Urbana; CIudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 376-3821851-8907CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeografiau.wixsite.com/cgeourbana/actas-del-iv-ciguInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:38:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229485instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:38:59.933CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia y arqueología del pucará de Tacuil en el Valle Calchaquí Medio, Salta, Argentina
title Historia y arqueología del pucará de Tacuil en el Valle Calchaquí Medio, Salta, Argentina
spellingShingle Historia y arqueología del pucará de Tacuil en el Valle Calchaquí Medio, Salta, Argentina
Williams, Veronica Isabel
TACUIL
FOTOGRAMETRÍA
DRONES
title_short Historia y arqueología del pucará de Tacuil en el Valle Calchaquí Medio, Salta, Argentina
title_full Historia y arqueología del pucará de Tacuil en el Valle Calchaquí Medio, Salta, Argentina
title_fullStr Historia y arqueología del pucará de Tacuil en el Valle Calchaquí Medio, Salta, Argentina
title_full_unstemmed Historia y arqueología del pucará de Tacuil en el Valle Calchaquí Medio, Salta, Argentina
title_sort Historia y arqueología del pucará de Tacuil en el Valle Calchaquí Medio, Salta, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Williams, Veronica Isabel
Lanzelotti, Sonia Laura
Coll, Luis Vicente Javier
Villegas, Maria Paula
Castellanos, María Cecilia
Lamami, Marcelo Alejandro
author Williams, Veronica Isabel
author_facet Williams, Veronica Isabel
Lanzelotti, Sonia Laura
Coll, Luis Vicente Javier
Villegas, Maria Paula
Castellanos, María Cecilia
Lamami, Marcelo Alejandro
author_role author
author2 Lanzelotti, Sonia Laura
Coll, Luis Vicente Javier
Villegas, Maria Paula
Castellanos, María Cecilia
Lamami, Marcelo Alejandro
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chiasso, María Cecilia
Gamundi, Pablo
Ventura, Paola Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv TACUIL
FOTOGRAMETRÍA
DRONES
topic TACUIL
FOTOGRAMETRÍA
DRONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el sector medio del valle Calchaquí (Salta) las quebradas occidentales que forman parte de las cuencas de los ríos Molinos y Angastaco (como Tacuil) jugaron un papel importante en la dinámica regional por la presencia de cursos permanentes de agua aptos para una agricultura intensiva, sumado a que constituyen pasos naturales de comunicación con la puna. Según las fuentes escritas, hacia el año 1536 se produjeron en el Valle Calchaquí las primeras entradas europeas desde el Alto Perú. En los documentos históricos sobre esta región son constantes los relatos sobre la huida de las poblaciones indígenas hacia las tierras altas, hecho que ha sido considerado tradicionalmente como una estrategia frente a la embestida europea bajo un contexto de guerra y conquista colonial. Nuestro objetivo general es profundizar en la organización socioespacial del denominado Pukará de Tacuil. Este sitio, dado a conocer inicialmente por Cigliano y Raffino (1975) se encuentra emplazado en la cabecera sudoccidental de la quebrada del río homónimo, 35 km hacia el oeste del actual pueblo de Molinos (Salta), a 2728 msnm sobre una meseta dacítica de origen volcánico. El acceso al mismo es sumamente difícil, con una pendiente de más de 80 grados. Desde su cima posee un amplio dominio visual sobre la confluencia de los ríos Blanco y La Hoyada, asociados a las abras de los cerros Gordo y Blanco, pasos naturales hacia la puna (Williams et al., 2020). Investigaciones recientes han señalado que “Tacuil” incluye en realidad tres sectores bien identificados (Williams et al. 2020, Orsini et al 2022): el pukará propiamente dicho (denominado “Tacuil 1”); otro conjunto de estructuras localizado sobre el farallón ubicado inmediatamente al noroeste del primero y cuyo acceso presenta mayor dificultad (denominado “Tacuil 2”); y en la base de ambos afloramientos, un conjunto semiconglomerado arquitectónico formado por recintos, patios, y estructuras mortuorias (denominados “Tacuil Recintos Bajos”). Como objetivos específicos, este trabajo se propone presentar la metodología y los resultados de un relevamiento planialtimétrico integral de Tacuil. El plano final se realizó a partir de tres vuelos fotogramétricos realizados a baja altura, con dos drones que permitieron la elaboración de un Modelo Digital de Elevaciones (MDE) y un ortomosaico completo de alta resolución de todo el sitio.
Fil: Williams, Veronica Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Lanzelotti, Sonia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Rectorado. Instituto de Investigaciones Geograficas; Argentina
Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Villegas, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Castellanos, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Lamami, Marcelo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
IV Congreso Internacional de Geografía Urbana
CIudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de Luján
description En el sector medio del valle Calchaquí (Salta) las quebradas occidentales que forman parte de las cuencas de los ríos Molinos y Angastaco (como Tacuil) jugaron un papel importante en la dinámica regional por la presencia de cursos permanentes de agua aptos para una agricultura intensiva, sumado a que constituyen pasos naturales de comunicación con la puna. Según las fuentes escritas, hacia el año 1536 se produjeron en el Valle Calchaquí las primeras entradas europeas desde el Alto Perú. En los documentos históricos sobre esta región son constantes los relatos sobre la huida de las poblaciones indígenas hacia las tierras altas, hecho que ha sido considerado tradicionalmente como una estrategia frente a la embestida europea bajo un contexto de guerra y conquista colonial. Nuestro objetivo general es profundizar en la organización socioespacial del denominado Pukará de Tacuil. Este sitio, dado a conocer inicialmente por Cigliano y Raffino (1975) se encuentra emplazado en la cabecera sudoccidental de la quebrada del río homónimo, 35 km hacia el oeste del actual pueblo de Molinos (Salta), a 2728 msnm sobre una meseta dacítica de origen volcánico. El acceso al mismo es sumamente difícil, con una pendiente de más de 80 grados. Desde su cima posee un amplio dominio visual sobre la confluencia de los ríos Blanco y La Hoyada, asociados a las abras de los cerros Gordo y Blanco, pasos naturales hacia la puna (Williams et al., 2020). Investigaciones recientes han señalado que “Tacuil” incluye en realidad tres sectores bien identificados (Williams et al. 2020, Orsini et al 2022): el pukará propiamente dicho (denominado “Tacuil 1”); otro conjunto de estructuras localizado sobre el farallón ubicado inmediatamente al noroeste del primero y cuyo acceso presenta mayor dificultad (denominado “Tacuil 2”); y en la base de ambos afloramientos, un conjunto semiconglomerado arquitectónico formado por recintos, patios, y estructuras mortuorias (denominados “Tacuil Recintos Bajos”). Como objetivos específicos, este trabajo se propone presentar la metodología y los resultados de un relevamiento planialtimétrico integral de Tacuil. El plano final se realizó a partir de tres vuelos fotogramétricos realizados a baja altura, con dos drones que permitieron la elaboración de un Modelo Digital de Elevaciones (MDE) y un ortomosaico completo de alta resolución de todo el sitio.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229485
Historia y arqueología del pucará de Tacuil en el Valle Calchaquí Medio, Salta, Argentina; IV Congreso Internacional de Geografía Urbana; CIudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 376-382
1851-8907
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229485
identifier_str_mv Historia y arqueología del pucará de Tacuil en el Valle Calchaquí Medio, Salta, Argentina; IV Congreso Internacional de Geografía Urbana; CIudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 376-382
1851-8907
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeografiau.wixsite.com/cgeourbana/actas-del-iv-cigu
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082872617730048
score 13.22299