Experiencias de uso de fotogrametria terrestre y aérea para el monitoreo de estado de conservación
- Autores
- Raffaele, Leticia Veronica; Greco Mainero, Mariano Catriel; Conforti, Gimena; Cirou Acevedo, Maximiliano
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo presentaremos distintas experiencias de aplicación de la técnica fotogramétrica para el monitoreo de estado de conservación de un poblado prehispánico defensivo del valle de Santa María o Yocavil, Catamarca. Se trata de Rincón Chico 1, un asentamiento residencial de 39,6 hectáreas que combina diversos grupos de recintos y estructuras distribuidos sobre la cumbre, laderas y piedemonte de un cerro escarpado. La distancia vertical entre la cumbre y el pie es de 208 metros. En total se han registrado 365 estructuras de piedra, con un estado de conservación variable, afectadas principalmente por erosión de cárcavas, crecimiento de vegetación, remoción en masa y circulación de personas y animales de pastoreo.Para complementar el relevamiento del estado de conservación, tanto a escala general de sitio como particular de cada estructura o recinto y generar el plano de riesgo que permita proyectar su monitoreo a largo plazo, nos valemos entre otras cosas de la fotogrametría. Es una técnica que permite obtener información geométrica a partir de fotos y puede aplicarse tanto a objetos como a superficies del terreno, aportando información precisa de forma, dimensión y posición. Para nuestra investigación es una herramienta fundamental ya que permite un relevamiento y registro en campo rápido y de bajo costo. Además, abre camino para el uso de nuevas tecnologías que contribuyan a la socialización del conocimiento, el uso social y la interpretación del patrimonio a través de su virtualización. Nosotros aplicamos el uso de relevamiento manual a nivel terreno con cámara fotográfica y el de Vehículos Aéreos no Tripulados o drones, tomando fotografías en intervalos regulares y alturas variables entre 5 y 100 metros sobre la superficie, utilizando un dron DJI-Phantom 1 y una cámara GoPro Hero3 Silver y un dron DJI-Phantom 4 con una cámara integrada. Posteriormente las imágenes fueron procesadas con el software Agisoft Photoscan. Los Modelos Digitales del Terreno y de la Superficie nos permiten evaluar los procesos erosivos, fundamentalmente cárvacas, con gran detalle. El ortomosaico de fotos nos permite tomar mediciones de las estructuras de pirca, registrando la posición precisa de cada roca visible. Para llegar a ello tuvimos que realizar varias pruebas, evaluar herramientas disponibles y aprender de los errores, es por ello que en este trabajo nos interesa más que nada discutir nuestras experiencias dispares para evaluar alcances y limitaciones de la técnica y aportar a la construcción de este reciente campo del conocimiento.
Fil: Raffaele, Leticia Veronica. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Conforti, Gimena. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Cirou Acevedo, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología: 50 años de arqueologías
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología - Materia
-
FOTOGRAMETRÍA
CONSERVACIÓN
GESTIÓN PATRIMONIAL
DRONE O UAV
NOROESTE ARGENTINO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161153
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2c5e904783e16fb9de0a37909c396a82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161153 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Experiencias de uso de fotogrametria terrestre y aérea para el monitoreo de estado de conservaciónRaffaele, Leticia VeronicaGreco Mainero, Mariano CatrielConforti, GimenaCirou Acevedo, MaximilianoFOTOGRAMETRÍACONSERVACIÓNGESTIÓN PATRIMONIALDRONE O UAVNOROESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo presentaremos distintas experiencias de aplicación de la técnica fotogramétrica para el monitoreo de estado de conservación de un poblado prehispánico defensivo del valle de Santa María o Yocavil, Catamarca. Se trata de Rincón Chico 1, un asentamiento residencial de 39,6 hectáreas que combina diversos grupos de recintos y estructuras distribuidos sobre la cumbre, laderas y piedemonte de un cerro escarpado. La distancia vertical entre la cumbre y el pie es de 208 metros. En total se han registrado 365 estructuras de piedra, con un estado de conservación variable, afectadas principalmente por erosión de cárcavas, crecimiento de vegetación, remoción en masa y circulación de personas y animales de pastoreo.Para complementar el relevamiento del estado de conservación, tanto a escala general de sitio como particular de cada estructura o recinto y generar el plano de riesgo que permita proyectar su monitoreo a largo plazo, nos valemos entre otras cosas de la fotogrametría. Es una técnica que permite obtener información geométrica a partir de fotos y puede aplicarse tanto a objetos como a superficies del terreno, aportando información precisa de forma, dimensión y posición. Para nuestra investigación es una herramienta fundamental ya que permite un relevamiento y registro en campo rápido y de bajo costo. Además, abre camino para el uso de nuevas tecnologías que contribuyan a la socialización del conocimiento, el uso social y la interpretación del patrimonio a través de su virtualización. Nosotros aplicamos el uso de relevamiento manual a nivel terreno con cámara fotográfica y el de Vehículos Aéreos no Tripulados o drones, tomando fotografías en intervalos regulares y alturas variables entre 5 y 100 metros sobre la superficie, utilizando un dron DJI-Phantom 1 y una cámara GoPro Hero3 Silver y un dron DJI-Phantom 4 con una cámara integrada. Posteriormente las imágenes fueron procesadas con el software Agisoft Photoscan. Los Modelos Digitales del Terreno y de la Superficie nos permiten evaluar los procesos erosivos, fundamentalmente cárvacas, con gran detalle. El ortomosaico de fotos nos permite tomar mediciones de las estructuras de pirca, registrando la posición precisa de cada roca visible. Para llegar a ello tuvimos que realizar varias pruebas, evaluar herramientas disponibles y aprender de los errores, es por ello que en este trabajo nos interesa más que nada discutir nuestras experiencias dispares para evaluar alcances y limitaciones de la técnica y aportar a la construcción de este reciente campo del conocimiento.Fil: Raffaele, Leticia Veronica. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Conforti, Gimena. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Cirou Acevedo, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología: 50 años de arqueologíasCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesLaguens, Andres GustavoBonnin, Mirta IsabelMarconetto, María BernardaSilva Ferreira Da Costa, Thiago2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161153Experiencias de uso de fotogrametria terrestre y aérea para el monitoreo de estado de conservación; XX Congreso Nacional de Arqueología: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 1598-1598978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:40:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161153instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:40:16.759CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias de uso de fotogrametria terrestre y aérea para el monitoreo de estado de conservación |
title |
Experiencias de uso de fotogrametria terrestre y aérea para el monitoreo de estado de conservación |
spellingShingle |
Experiencias de uso de fotogrametria terrestre y aérea para el monitoreo de estado de conservación Raffaele, Leticia Veronica FOTOGRAMETRÍA CONSERVACIÓN GESTIÓN PATRIMONIAL DRONE O UAV NOROESTE ARGENTINO |
title_short |
Experiencias de uso de fotogrametria terrestre y aérea para el monitoreo de estado de conservación |
title_full |
Experiencias de uso de fotogrametria terrestre y aérea para el monitoreo de estado de conservación |
title_fullStr |
Experiencias de uso de fotogrametria terrestre y aérea para el monitoreo de estado de conservación |
title_full_unstemmed |
Experiencias de uso de fotogrametria terrestre y aérea para el monitoreo de estado de conservación |
title_sort |
Experiencias de uso de fotogrametria terrestre y aérea para el monitoreo de estado de conservación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Raffaele, Leticia Veronica Greco Mainero, Mariano Catriel Conforti, Gimena Cirou Acevedo, Maximiliano |
author |
Raffaele, Leticia Veronica |
author_facet |
Raffaele, Leticia Veronica Greco Mainero, Mariano Catriel Conforti, Gimena Cirou Acevedo, Maximiliano |
author_role |
author |
author2 |
Greco Mainero, Mariano Catriel Conforti, Gimena Cirou Acevedo, Maximiliano |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Laguens, Andres Gustavo Bonnin, Mirta Isabel Marconetto, María Bernarda Silva Ferreira Da Costa, Thiago |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FOTOGRAMETRÍA CONSERVACIÓN GESTIÓN PATRIMONIAL DRONE O UAV NOROESTE ARGENTINO |
topic |
FOTOGRAMETRÍA CONSERVACIÓN GESTIÓN PATRIMONIAL DRONE O UAV NOROESTE ARGENTINO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo presentaremos distintas experiencias de aplicación de la técnica fotogramétrica para el monitoreo de estado de conservación de un poblado prehispánico defensivo del valle de Santa María o Yocavil, Catamarca. Se trata de Rincón Chico 1, un asentamiento residencial de 39,6 hectáreas que combina diversos grupos de recintos y estructuras distribuidos sobre la cumbre, laderas y piedemonte de un cerro escarpado. La distancia vertical entre la cumbre y el pie es de 208 metros. En total se han registrado 365 estructuras de piedra, con un estado de conservación variable, afectadas principalmente por erosión de cárcavas, crecimiento de vegetación, remoción en masa y circulación de personas y animales de pastoreo.Para complementar el relevamiento del estado de conservación, tanto a escala general de sitio como particular de cada estructura o recinto y generar el plano de riesgo que permita proyectar su monitoreo a largo plazo, nos valemos entre otras cosas de la fotogrametría. Es una técnica que permite obtener información geométrica a partir de fotos y puede aplicarse tanto a objetos como a superficies del terreno, aportando información precisa de forma, dimensión y posición. Para nuestra investigación es una herramienta fundamental ya que permite un relevamiento y registro en campo rápido y de bajo costo. Además, abre camino para el uso de nuevas tecnologías que contribuyan a la socialización del conocimiento, el uso social y la interpretación del patrimonio a través de su virtualización. Nosotros aplicamos el uso de relevamiento manual a nivel terreno con cámara fotográfica y el de Vehículos Aéreos no Tripulados o drones, tomando fotografías en intervalos regulares y alturas variables entre 5 y 100 metros sobre la superficie, utilizando un dron DJI-Phantom 1 y una cámara GoPro Hero3 Silver y un dron DJI-Phantom 4 con una cámara integrada. Posteriormente las imágenes fueron procesadas con el software Agisoft Photoscan. Los Modelos Digitales del Terreno y de la Superficie nos permiten evaluar los procesos erosivos, fundamentalmente cárvacas, con gran detalle. El ortomosaico de fotos nos permite tomar mediciones de las estructuras de pirca, registrando la posición precisa de cada roca visible. Para llegar a ello tuvimos que realizar varias pruebas, evaluar herramientas disponibles y aprender de los errores, es por ello que en este trabajo nos interesa más que nada discutir nuestras experiencias dispares para evaluar alcances y limitaciones de la técnica y aportar a la construcción de este reciente campo del conocimiento. Fil: Raffaele, Leticia Veronica. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina Fil: Conforti, Gimena. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina Fil: Cirou Acevedo, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina XX Congreso Nacional de Arqueología: 50 años de arqueologías Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología |
description |
En este trabajo presentaremos distintas experiencias de aplicación de la técnica fotogramétrica para el monitoreo de estado de conservación de un poblado prehispánico defensivo del valle de Santa María o Yocavil, Catamarca. Se trata de Rincón Chico 1, un asentamiento residencial de 39,6 hectáreas que combina diversos grupos de recintos y estructuras distribuidos sobre la cumbre, laderas y piedemonte de un cerro escarpado. La distancia vertical entre la cumbre y el pie es de 208 metros. En total se han registrado 365 estructuras de piedra, con un estado de conservación variable, afectadas principalmente por erosión de cárcavas, crecimiento de vegetación, remoción en masa y circulación de personas y animales de pastoreo.Para complementar el relevamiento del estado de conservación, tanto a escala general de sitio como particular de cada estructura o recinto y generar el plano de riesgo que permita proyectar su monitoreo a largo plazo, nos valemos entre otras cosas de la fotogrametría. Es una técnica que permite obtener información geométrica a partir de fotos y puede aplicarse tanto a objetos como a superficies del terreno, aportando información precisa de forma, dimensión y posición. Para nuestra investigación es una herramienta fundamental ya que permite un relevamiento y registro en campo rápido y de bajo costo. Además, abre camino para el uso de nuevas tecnologías que contribuyan a la socialización del conocimiento, el uso social y la interpretación del patrimonio a través de su virtualización. Nosotros aplicamos el uso de relevamiento manual a nivel terreno con cámara fotográfica y el de Vehículos Aéreos no Tripulados o drones, tomando fotografías en intervalos regulares y alturas variables entre 5 y 100 metros sobre la superficie, utilizando un dron DJI-Phantom 1 y una cámara GoPro Hero3 Silver y un dron DJI-Phantom 4 con una cámara integrada. Posteriormente las imágenes fueron procesadas con el software Agisoft Photoscan. Los Modelos Digitales del Terreno y de la Superficie nos permiten evaluar los procesos erosivos, fundamentalmente cárvacas, con gran detalle. El ortomosaico de fotos nos permite tomar mediciones de las estructuras de pirca, registrando la posición precisa de cada roca visible. Para llegar a ello tuvimos que realizar varias pruebas, evaluar herramientas disponibles y aprender de los errores, es por ello que en este trabajo nos interesa más que nada discutir nuestras experiencias dispares para evaluar alcances y limitaciones de la técnica y aportar a la construcción de este reciente campo del conocimiento. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161153 Experiencias de uso de fotogrametria terrestre y aérea para el monitoreo de estado de conservación; XX Congreso Nacional de Arqueología: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 1598-1598 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161153 |
identifier_str_mv |
Experiencias de uso de fotogrametria terrestre y aérea para el monitoreo de estado de conservación; XX Congreso Nacional de Arqueología: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 1598-1598 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082893924794368 |
score |
13.22299 |