Receptor a estrógenos beta en carcinomas mamarios caninos: su relación con el grado histológico de malignidad

Autores
Benavente, Micaela Andrea; Bianchi, Carolina Paula; Denzoin Vulcano, L. A.; Aba, Marcelo Alfredo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los tumores mamarios representan el tipo tumoral más frecuente en la hembra canina, siendo aproximadamente la mitad de ellos de naturaleza maligna. Las hormonas esteroides sexuales (estrógenos y progesterona) son consideradas el principal factor de riesgo para su desarrollo (Misdorp, 2002). Ambas hormonas ejercen sus efectos a través de su unión a receptores nucleares, y para el caso de los estrógenos, existen dos subtipos de receptores, denominados alfa (REa) y beta (REb). Su presencia ha sido demostrada en mamas caninas normales y neoplásicas. Estudios previos indican que la expresión del REα en tumores mamarios malignos se asocia con indicadores de buen pronóstico, como tamaño tumoral menor a 3 cm, y ausencia de metástasis ganglionar y a distancia (Nieto y col., 2000). Por su parte, la significancia de la expresión del RE beta es actualmente incierta, existiendo controversias al respecto. Un estudio reporta una mayor expresión del RE beta en tumores benignos que en los malignos (Martín de las Mulas y col., 2004) mientras que otros autores no han encontrado diferencias significativas entre ambos tipos tumorales (Port Louis y col., 2012). Asimismo, en los tumores malignos, se desconoce la posible relación entre la expresión de este receptor y los parámetros clínicos y/o patológicos de valor pronóstico para el animal.Objetivo: Evaluar la expresión del RE beta en tumores mamarios malignos caninos y determinar si existen diferencias significativas en su expresión entre diferentes Grados Histológicos de Malignidad (GHM).Diseño experimental: Se realizó un diseño no experimental, de tipo descriptivo.Materiales y métodos: Se obtuvieron 20 muestras de tumores caninos luego de la mastectomía, los cuales fueron diagnosticados por histología como carcinomas simples. La determinación del GHM se realizó a través del sistema Ellston y Ellis (Nottingham) utilizado en la graduación del cáncer mamario humano. Este sistema tiene en cuenta tres características morfológicas (formación de túbulos, pleomorfismo nuclear y recuento mitótico) y permite clasificar a los carcinomas en Grado I (bien diferenciado), Grado II (moderadamente diferenciado) o Grado III (pobremente diferenciado). A mayor GHM, peor es el pronóstico de vida para el paciente. Asimismo, las muestras fueron procesadas usando la técnica inmunohistoquímica avidina-biotina-peroxidasa para la determinación del REβ. Se utilizó un anticuerpo primario específico para el RE beta (Novocastra, Clone EMR02, Leyca Biosystems, UK). La expresión del mismo se evaluó en las células epiteliales tumorales, determinando el porcentaje de células positivas. El análisis de imagen se realizó por dos observadores independientes y se analizaron 10 campos por muestra con un aumento de 1000X. Para el análisis estadístico, se utilizó una prueba de Chi-cuadrado de Pearson. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas con p menor o igual 0,05.Resultados: De los 20 carcinomas analizados, 9 presentaron GHM I, 6 fueron GHM II, y 5 fueron Grado III. Con respecto a la expresión inmunohistoquímica del REβ, en los tumores de Grado I se expresó en un 13%, en los de Grado II se expresó en un 20%, y en aquellos de Grado III, la expresión fue del 31% (p ≤ 0,05) (Figura 1).Conclusiones y relevancia clínica: La mayor expresión del RE beta se observó en aquellos carcinomas que presentaron GHM III. Este dato coincide con un reporte previo del grupo, en el que la expresión del RE beta fue más frecuente en aquellos tumores malignos que presentaban indicadores de pronóstico desfavorable (estadio clínico IV y afección de linfonodos regionales) (Benavente y col., 2015). A futuro, sería de utilidad realizar estudios con un mayor número de casos, y que tengan en cuenta la sobrevida del paciente, para conocer el verdadero valor pronóstico del RE beta en cáncer mamario canino.
Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Denzoin Vulcano, L. A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; Argentina
Fil: Aba, Marcelo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
II Congreso Internacional de Medicina de Animales de Compañia
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
RECEPTOR A ESTROGENOS
CARCINOMAS MAMARIOS
CANINOS
GRADO HISTOLOGICO MALIGNIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184820

id CONICETDig_3d9b62a430ce92c78910ef1330d0ad5c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184820
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Receptor a estrógenos beta en carcinomas mamarios caninos: su relación con el grado histológico de malignidadBenavente, Micaela AndreaBianchi, Carolina PaulaDenzoin Vulcano, L. A.Aba, Marcelo AlfredoRECEPTOR A ESTROGENOSCARCINOMAS MAMARIOSCANINOSGRADO HISTOLOGICO MALIGNIDADhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Los tumores mamarios representan el tipo tumoral más frecuente en la hembra canina, siendo aproximadamente la mitad de ellos de naturaleza maligna. Las hormonas esteroides sexuales (estrógenos y progesterona) son consideradas el principal factor de riesgo para su desarrollo (Misdorp, 2002). Ambas hormonas ejercen sus efectos a través de su unión a receptores nucleares, y para el caso de los estrógenos, existen dos subtipos de receptores, denominados alfa (REa) y beta (REb). Su presencia ha sido demostrada en mamas caninas normales y neoplásicas. Estudios previos indican que la expresión del REα en tumores mamarios malignos se asocia con indicadores de buen pronóstico, como tamaño tumoral menor a 3 cm, y ausencia de metástasis ganglionar y a distancia (Nieto y col., 2000). Por su parte, la significancia de la expresión del RE beta es actualmente incierta, existiendo controversias al respecto. Un estudio reporta una mayor expresión del RE beta en tumores benignos que en los malignos (Martín de las Mulas y col., 2004) mientras que otros autores no han encontrado diferencias significativas entre ambos tipos tumorales (Port Louis y col., 2012). Asimismo, en los tumores malignos, se desconoce la posible relación entre la expresión de este receptor y los parámetros clínicos y/o patológicos de valor pronóstico para el animal.Objetivo: Evaluar la expresión del RE beta en tumores mamarios malignos caninos y determinar si existen diferencias significativas en su expresión entre diferentes Grados Histológicos de Malignidad (GHM).Diseño experimental: Se realizó un diseño no experimental, de tipo descriptivo.Materiales y métodos: Se obtuvieron 20 muestras de tumores caninos luego de la mastectomía, los cuales fueron diagnosticados por histología como carcinomas simples. La determinación del GHM se realizó a través del sistema Ellston y Ellis (Nottingham) utilizado en la graduación del cáncer mamario humano. Este sistema tiene en cuenta tres características morfológicas (formación de túbulos, pleomorfismo nuclear y recuento mitótico) y permite clasificar a los carcinomas en Grado I (bien diferenciado), Grado II (moderadamente diferenciado) o Grado III (pobremente diferenciado). A mayor GHM, peor es el pronóstico de vida para el paciente. Asimismo, las muestras fueron procesadas usando la técnica inmunohistoquímica avidina-biotina-peroxidasa para la determinación del REβ. Se utilizó un anticuerpo primario específico para el RE beta (Novocastra, Clone EMR02, Leyca Biosystems, UK). La expresión del mismo se evaluó en las células epiteliales tumorales, determinando el porcentaje de células positivas. El análisis de imagen se realizó por dos observadores independientes y se analizaron 10 campos por muestra con un aumento de 1000X. Para el análisis estadístico, se utilizó una prueba de Chi-cuadrado de Pearson. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas con p menor o igual 0,05.Resultados: De los 20 carcinomas analizados, 9 presentaron GHM I, 6 fueron GHM II, y 5 fueron Grado III. Con respecto a la expresión inmunohistoquímica del REβ, en los tumores de Grado I se expresó en un 13%, en los de Grado II se expresó en un 20%, y en aquellos de Grado III, la expresión fue del 31% (p ≤ 0,05) (Figura 1).Conclusiones y relevancia clínica: La mayor expresión del RE beta se observó en aquellos carcinomas que presentaron GHM III. Este dato coincide con un reporte previo del grupo, en el que la expresión del RE beta fue más frecuente en aquellos tumores malignos que presentaban indicadores de pronóstico desfavorable (estadio clínico IV y afección de linfonodos regionales) (Benavente y col., 2015). A futuro, sería de utilidad realizar estudios con un mayor número de casos, y que tengan en cuenta la sobrevida del paciente, para conocer el verdadero valor pronóstico del RE beta en cáncer mamario canino.Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Denzoin Vulcano, L. A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; ArgentinaFil: Aba, Marcelo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaII Congreso Internacional de Medicina de Animales de CompañiaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184820Receptor a estrógenos beta en carcinomas mamarios caninos: su relación con el grado histológico de malignidad; II Congreso Internacional de Medicina de Animales de Compañia; Tandil; Argentina; 2016; 11-13CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://centrocimac.wixsite.com/cimac/cimac-2016info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e7b0f7d9-af9a-4b55-8c68-dc61e3c22a19.filesusr.com/ugd/d655d7_85a6688d42b24d9997fc82ec00b87684.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184820instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:59.502CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Receptor a estrógenos beta en carcinomas mamarios caninos: su relación con el grado histológico de malignidad
title Receptor a estrógenos beta en carcinomas mamarios caninos: su relación con el grado histológico de malignidad
spellingShingle Receptor a estrógenos beta en carcinomas mamarios caninos: su relación con el grado histológico de malignidad
Benavente, Micaela Andrea
RECEPTOR A ESTROGENOS
CARCINOMAS MAMARIOS
CANINOS
GRADO HISTOLOGICO MALIGNIDAD
title_short Receptor a estrógenos beta en carcinomas mamarios caninos: su relación con el grado histológico de malignidad
title_full Receptor a estrógenos beta en carcinomas mamarios caninos: su relación con el grado histológico de malignidad
title_fullStr Receptor a estrógenos beta en carcinomas mamarios caninos: su relación con el grado histológico de malignidad
title_full_unstemmed Receptor a estrógenos beta en carcinomas mamarios caninos: su relación con el grado histológico de malignidad
title_sort Receptor a estrógenos beta en carcinomas mamarios caninos: su relación con el grado histológico de malignidad
dc.creator.none.fl_str_mv Benavente, Micaela Andrea
Bianchi, Carolina Paula
Denzoin Vulcano, L. A.
Aba, Marcelo Alfredo
author Benavente, Micaela Andrea
author_facet Benavente, Micaela Andrea
Bianchi, Carolina Paula
Denzoin Vulcano, L. A.
Aba, Marcelo Alfredo
author_role author
author2 Bianchi, Carolina Paula
Denzoin Vulcano, L. A.
Aba, Marcelo Alfredo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RECEPTOR A ESTROGENOS
CARCINOMAS MAMARIOS
CANINOS
GRADO HISTOLOGICO MALIGNIDAD
topic RECEPTOR A ESTROGENOS
CARCINOMAS MAMARIOS
CANINOS
GRADO HISTOLOGICO MALIGNIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Los tumores mamarios representan el tipo tumoral más frecuente en la hembra canina, siendo aproximadamente la mitad de ellos de naturaleza maligna. Las hormonas esteroides sexuales (estrógenos y progesterona) son consideradas el principal factor de riesgo para su desarrollo (Misdorp, 2002). Ambas hormonas ejercen sus efectos a través de su unión a receptores nucleares, y para el caso de los estrógenos, existen dos subtipos de receptores, denominados alfa (REa) y beta (REb). Su presencia ha sido demostrada en mamas caninas normales y neoplásicas. Estudios previos indican que la expresión del REα en tumores mamarios malignos se asocia con indicadores de buen pronóstico, como tamaño tumoral menor a 3 cm, y ausencia de metástasis ganglionar y a distancia (Nieto y col., 2000). Por su parte, la significancia de la expresión del RE beta es actualmente incierta, existiendo controversias al respecto. Un estudio reporta una mayor expresión del RE beta en tumores benignos que en los malignos (Martín de las Mulas y col., 2004) mientras que otros autores no han encontrado diferencias significativas entre ambos tipos tumorales (Port Louis y col., 2012). Asimismo, en los tumores malignos, se desconoce la posible relación entre la expresión de este receptor y los parámetros clínicos y/o patológicos de valor pronóstico para el animal.Objetivo: Evaluar la expresión del RE beta en tumores mamarios malignos caninos y determinar si existen diferencias significativas en su expresión entre diferentes Grados Histológicos de Malignidad (GHM).Diseño experimental: Se realizó un diseño no experimental, de tipo descriptivo.Materiales y métodos: Se obtuvieron 20 muestras de tumores caninos luego de la mastectomía, los cuales fueron diagnosticados por histología como carcinomas simples. La determinación del GHM se realizó a través del sistema Ellston y Ellis (Nottingham) utilizado en la graduación del cáncer mamario humano. Este sistema tiene en cuenta tres características morfológicas (formación de túbulos, pleomorfismo nuclear y recuento mitótico) y permite clasificar a los carcinomas en Grado I (bien diferenciado), Grado II (moderadamente diferenciado) o Grado III (pobremente diferenciado). A mayor GHM, peor es el pronóstico de vida para el paciente. Asimismo, las muestras fueron procesadas usando la técnica inmunohistoquímica avidina-biotina-peroxidasa para la determinación del REβ. Se utilizó un anticuerpo primario específico para el RE beta (Novocastra, Clone EMR02, Leyca Biosystems, UK). La expresión del mismo se evaluó en las células epiteliales tumorales, determinando el porcentaje de células positivas. El análisis de imagen se realizó por dos observadores independientes y se analizaron 10 campos por muestra con un aumento de 1000X. Para el análisis estadístico, se utilizó una prueba de Chi-cuadrado de Pearson. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas con p menor o igual 0,05.Resultados: De los 20 carcinomas analizados, 9 presentaron GHM I, 6 fueron GHM II, y 5 fueron Grado III. Con respecto a la expresión inmunohistoquímica del REβ, en los tumores de Grado I se expresó en un 13%, en los de Grado II se expresó en un 20%, y en aquellos de Grado III, la expresión fue del 31% (p ≤ 0,05) (Figura 1).Conclusiones y relevancia clínica: La mayor expresión del RE beta se observó en aquellos carcinomas que presentaron GHM III. Este dato coincide con un reporte previo del grupo, en el que la expresión del RE beta fue más frecuente en aquellos tumores malignos que presentaban indicadores de pronóstico desfavorable (estadio clínico IV y afección de linfonodos regionales) (Benavente y col., 2015). A futuro, sería de utilidad realizar estudios con un mayor número de casos, y que tengan en cuenta la sobrevida del paciente, para conocer el verdadero valor pronóstico del RE beta en cáncer mamario canino.
Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Denzoin Vulcano, L. A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; Argentina
Fil: Aba, Marcelo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
II Congreso Internacional de Medicina de Animales de Compañia
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description Los tumores mamarios representan el tipo tumoral más frecuente en la hembra canina, siendo aproximadamente la mitad de ellos de naturaleza maligna. Las hormonas esteroides sexuales (estrógenos y progesterona) son consideradas el principal factor de riesgo para su desarrollo (Misdorp, 2002). Ambas hormonas ejercen sus efectos a través de su unión a receptores nucleares, y para el caso de los estrógenos, existen dos subtipos de receptores, denominados alfa (REa) y beta (REb). Su presencia ha sido demostrada en mamas caninas normales y neoplásicas. Estudios previos indican que la expresión del REα en tumores mamarios malignos se asocia con indicadores de buen pronóstico, como tamaño tumoral menor a 3 cm, y ausencia de metástasis ganglionar y a distancia (Nieto y col., 2000). Por su parte, la significancia de la expresión del RE beta es actualmente incierta, existiendo controversias al respecto. Un estudio reporta una mayor expresión del RE beta en tumores benignos que en los malignos (Martín de las Mulas y col., 2004) mientras que otros autores no han encontrado diferencias significativas entre ambos tipos tumorales (Port Louis y col., 2012). Asimismo, en los tumores malignos, se desconoce la posible relación entre la expresión de este receptor y los parámetros clínicos y/o patológicos de valor pronóstico para el animal.Objetivo: Evaluar la expresión del RE beta en tumores mamarios malignos caninos y determinar si existen diferencias significativas en su expresión entre diferentes Grados Histológicos de Malignidad (GHM).Diseño experimental: Se realizó un diseño no experimental, de tipo descriptivo.Materiales y métodos: Se obtuvieron 20 muestras de tumores caninos luego de la mastectomía, los cuales fueron diagnosticados por histología como carcinomas simples. La determinación del GHM se realizó a través del sistema Ellston y Ellis (Nottingham) utilizado en la graduación del cáncer mamario humano. Este sistema tiene en cuenta tres características morfológicas (formación de túbulos, pleomorfismo nuclear y recuento mitótico) y permite clasificar a los carcinomas en Grado I (bien diferenciado), Grado II (moderadamente diferenciado) o Grado III (pobremente diferenciado). A mayor GHM, peor es el pronóstico de vida para el paciente. Asimismo, las muestras fueron procesadas usando la técnica inmunohistoquímica avidina-biotina-peroxidasa para la determinación del REβ. Se utilizó un anticuerpo primario específico para el RE beta (Novocastra, Clone EMR02, Leyca Biosystems, UK). La expresión del mismo se evaluó en las células epiteliales tumorales, determinando el porcentaje de células positivas. El análisis de imagen se realizó por dos observadores independientes y se analizaron 10 campos por muestra con un aumento de 1000X. Para el análisis estadístico, se utilizó una prueba de Chi-cuadrado de Pearson. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas con p menor o igual 0,05.Resultados: De los 20 carcinomas analizados, 9 presentaron GHM I, 6 fueron GHM II, y 5 fueron Grado III. Con respecto a la expresión inmunohistoquímica del REβ, en los tumores de Grado I se expresó en un 13%, en los de Grado II se expresó en un 20%, y en aquellos de Grado III, la expresión fue del 31% (p ≤ 0,05) (Figura 1).Conclusiones y relevancia clínica: La mayor expresión del RE beta se observó en aquellos carcinomas que presentaron GHM III. Este dato coincide con un reporte previo del grupo, en el que la expresión del RE beta fue más frecuente en aquellos tumores malignos que presentaban indicadores de pronóstico desfavorable (estadio clínico IV y afección de linfonodos regionales) (Benavente y col., 2015). A futuro, sería de utilidad realizar estudios con un mayor número de casos, y que tengan en cuenta la sobrevida del paciente, para conocer el verdadero valor pronóstico del RE beta en cáncer mamario canino.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/184820
Receptor a estrógenos beta en carcinomas mamarios caninos: su relación con el grado histológico de malignidad; II Congreso Internacional de Medicina de Animales de Compañia; Tandil; Argentina; 2016; 11-13
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/184820
identifier_str_mv Receptor a estrógenos beta en carcinomas mamarios caninos: su relación con el grado histológico de malignidad; II Congreso Internacional de Medicina de Animales de Compañia; Tandil; Argentina; 2016; 11-13
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://centrocimac.wixsite.com/cimac/cimac-2016
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e7b0f7d9-af9a-4b55-8c68-dc61e3c22a19.filesusr.com/ugd/d655d7_85a6688d42b24d9997fc82ec00b87684.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269937483120640
score 13.13397