Expresión del receptor a oxitocina en tumores mamarios caninos: su relación con factores pronóstico
- Autores
- Benavente, Micaela Andrea; Bianchi, Carolina Paula; Aba, Marcelo Alfredo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los tumores mamarios representan la neoplasia más frecuentemente diagnosticada en la perra. Los estrógenos y la progesterona aparecen entre los principales factores de riesgo para su desarrollo, habiéndose encontrado receptores para estas hormonas en el tejido mamario tumoral (Chang y col., 2009). Asimismo, otras hormonas han sido implicadas en la tumorigénesis mamaria canina, como la Hormona del Crecimiento, el Factor de Crecimiento Insulino símil 1 y la Prolactina. En los últimos años, se demostró la presencia del Receptor a Oxitocina (ROT) en líneas celulares de cáncer mamario y en carcinomas primarios de mama de origen humano, sugiriendo que la interacción oxitocina-receptor podría jugar un rol en la iniciación y/o progresión de esta neoplasia (Bussolati y col., 1996). En la perra, un único estudio ha reportado la expresión del ROT en la línea celular CMT-U27 de cáncer mamario, y en ensayos in vitro se ha observado un efecto inhibitorio de la proliferación celular luego de administrar oxitocina en cultivos celulares (Benavente y col., 2016).Objetivo: Evaluar la expresión del ROT en tumores mamarios espontáneos de perras y analizar su asociación con la expresión de REα, REβ y factores de valor pronóstico. Diseño experimental: Se realizó un estudio de tipo descriptivo.Materiales y métodos: Se analizaron un total de 43 muestras provenientes de tumores benignos y malignos. Los tumores benignos (n=19) incluyeron adenomas simples (n=6), fibroadenomas (n=4) y tumores mixtos benignos (n=9). Los tumores malignos (n=24) comprendieron carcinomas túbulo-papilares (n=15), carcinomas sólidos (n=5) y carcinosarcomas (n=4). Las muestras fueron procesadas usando la técnica inmunohistoquímica para la determinación del ROT, REα y REβ. El análisis de imagen se realizó por dos observadores independientes y se analizaron 10 campos por muestra con un aumento de 1000X. Se utilizó el Score de Allred (escala de 0 a 8), que tiene en cuenta el porcentaje de células positivas y la intensidad de tinción (Allred y col., 1998). Las muestras con un Total Score (TS) > 3 se consideraron positivas. Los factores pronóstico utilizados en el análisis fueron: tamaño tumoral, estadío clínico, tipo histológico, grado histológico de malignidad (GHM), estado de los linfonodos, expresión del REα y REβ. Para el análisis estadístico, se utilizó el programa Infostat y se realizó un ANOVA y post Test de Tukey. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas con p ≤ 0,05 y la existencia de tendencia cuando p>0,05 y p ≤ 0,10. Resultados: El ROT se expresó en el 100% de los tumores mamarios caninos analizados. Si bien las diferencias no fueron estadísticamente significativas, el TS para el ROT tendió a ser mayor en los tumores benignos comparado con los tumores malignos (6,42 vs 5,75; p=0,08) (Figura 1). Cuando se analizó su expresión por tipo histológico, no se observaron diferencias significativas ni en el grupo de tumores benignos ni en el de malignos. Al evaluar su asociación con factores pronóstico, se observó un mayor TS en aquellos tumores malignos de GHM I y II comparado con aquellos de grado III (p<0,05). Además, los tumores malignos REα- positivos tendieron a expresar mayores niveles del ROT que aquellos tumores REα- negativos (p=0,06) (Tabla 1). Conclusiones y relevancia clínica: La observación de que el total de las muestras tumorales expresaron el ROT es similar a lo reportado por Bussolati et al. (1996) en humanos, y sugiere que la OT podría estar implicada en el desarrollo y/o progresión de esta neoplasia en caninos. Además, la mayor expresión del ROT en tumores malignos de GHM I y II podría indicar que su expresión se asocia con factores de buen pronóstico.
Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Aba, Marcelo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
III Congreso Internacional de Medicina de Animales de Compañía
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
CANINOS
TUMORES MAMARIOS
OXITOCINA
RECEPTOR
RECEPTOR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173678
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c77e7ec4a9ef20f2803dc290e938e2d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173678 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Expresión del receptor a oxitocina en tumores mamarios caninos: su relación con factores pronósticoBenavente, Micaela AndreaBianchi, Carolina PaulaAba, Marcelo AlfredoCANINOSTUMORES MAMARIOSOXITOCINARECEPTORRECEPTORhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Los tumores mamarios representan la neoplasia más frecuentemente diagnosticada en la perra. Los estrógenos y la progesterona aparecen entre los principales factores de riesgo para su desarrollo, habiéndose encontrado receptores para estas hormonas en el tejido mamario tumoral (Chang y col., 2009). Asimismo, otras hormonas han sido implicadas en la tumorigénesis mamaria canina, como la Hormona del Crecimiento, el Factor de Crecimiento Insulino símil 1 y la Prolactina. En los últimos años, se demostró la presencia del Receptor a Oxitocina (ROT) en líneas celulares de cáncer mamario y en carcinomas primarios de mama de origen humano, sugiriendo que la interacción oxitocina-receptor podría jugar un rol en la iniciación y/o progresión de esta neoplasia (Bussolati y col., 1996). En la perra, un único estudio ha reportado la expresión del ROT en la línea celular CMT-U27 de cáncer mamario, y en ensayos in vitro se ha observado un efecto inhibitorio de la proliferación celular luego de administrar oxitocina en cultivos celulares (Benavente y col., 2016).Objetivo: Evaluar la expresión del ROT en tumores mamarios espontáneos de perras y analizar su asociación con la expresión de REα, REβ y factores de valor pronóstico. Diseño experimental: Se realizó un estudio de tipo descriptivo.Materiales y métodos: Se analizaron un total de 43 muestras provenientes de tumores benignos y malignos. Los tumores benignos (n=19) incluyeron adenomas simples (n=6), fibroadenomas (n=4) y tumores mixtos benignos (n=9). Los tumores malignos (n=24) comprendieron carcinomas túbulo-papilares (n=15), carcinomas sólidos (n=5) y carcinosarcomas (n=4). Las muestras fueron procesadas usando la técnica inmunohistoquímica para la determinación del ROT, REα y REβ. El análisis de imagen se realizó por dos observadores independientes y se analizaron 10 campos por muestra con un aumento de 1000X. Se utilizó el Score de Allred (escala de 0 a 8), que tiene en cuenta el porcentaje de células positivas y la intensidad de tinción (Allred y col., 1998). Las muestras con un Total Score (TS) > 3 se consideraron positivas. Los factores pronóstico utilizados en el análisis fueron: tamaño tumoral, estadío clínico, tipo histológico, grado histológico de malignidad (GHM), estado de los linfonodos, expresión del REα y REβ. Para el análisis estadístico, se utilizó el programa Infostat y se realizó un ANOVA y post Test de Tukey. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas con p ≤ 0,05 y la existencia de tendencia cuando p>0,05 y p ≤ 0,10. Resultados: El ROT se expresó en el 100% de los tumores mamarios caninos analizados. Si bien las diferencias no fueron estadísticamente significativas, el TS para el ROT tendió a ser mayor en los tumores benignos comparado con los tumores malignos (6,42 vs 5,75; p=0,08) (Figura 1). Cuando se analizó su expresión por tipo histológico, no se observaron diferencias significativas ni en el grupo de tumores benignos ni en el de malignos. Al evaluar su asociación con factores pronóstico, se observó un mayor TS en aquellos tumores malignos de GHM I y II comparado con aquellos de grado III (p<0,05). Además, los tumores malignos REα- positivos tendieron a expresar mayores niveles del ROT que aquellos tumores REα- negativos (p=0,06) (Tabla 1). Conclusiones y relevancia clínica: La observación de que el total de las muestras tumorales expresaron el ROT es similar a lo reportado por Bussolati et al. (1996) en humanos, y sugiere que la OT podría estar implicada en el desarrollo y/o progresión de esta neoplasia en caninos. Además, la mayor expresión del ROT en tumores malignos de GHM I y II podría indicar que su expresión se asocia con factores de buen pronóstico.Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Aba, Marcelo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaIII Congreso Internacional de Medicina de Animales de CompañíaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173678Expresión del receptor a oxitocina en tumores mamarios caninos: su relación con factores pronóstico; III Congreso Internacional de Medicina de Animales de Compañía; Tandil; Argentina; 2018; 1-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e7b0f7d9-af9a-4b55-8c68-dc61e3c22a19.filesusr.com/ugd/d655d7_ffea823d39d24c3b98b0ece519df9ab6.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173678instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:48.102CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Expresión del receptor a oxitocina en tumores mamarios caninos: su relación con factores pronóstico |
title |
Expresión del receptor a oxitocina en tumores mamarios caninos: su relación con factores pronóstico |
spellingShingle |
Expresión del receptor a oxitocina en tumores mamarios caninos: su relación con factores pronóstico Benavente, Micaela Andrea CANINOS TUMORES MAMARIOS OXITOCINA RECEPTOR RECEPTOR |
title_short |
Expresión del receptor a oxitocina en tumores mamarios caninos: su relación con factores pronóstico |
title_full |
Expresión del receptor a oxitocina en tumores mamarios caninos: su relación con factores pronóstico |
title_fullStr |
Expresión del receptor a oxitocina en tumores mamarios caninos: su relación con factores pronóstico |
title_full_unstemmed |
Expresión del receptor a oxitocina en tumores mamarios caninos: su relación con factores pronóstico |
title_sort |
Expresión del receptor a oxitocina en tumores mamarios caninos: su relación con factores pronóstico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benavente, Micaela Andrea Bianchi, Carolina Paula Aba, Marcelo Alfredo |
author |
Benavente, Micaela Andrea |
author_facet |
Benavente, Micaela Andrea Bianchi, Carolina Paula Aba, Marcelo Alfredo |
author_role |
author |
author2 |
Bianchi, Carolina Paula Aba, Marcelo Alfredo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CANINOS TUMORES MAMARIOS OXITOCINA RECEPTOR RECEPTOR |
topic |
CANINOS TUMORES MAMARIOS OXITOCINA RECEPTOR RECEPTOR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los tumores mamarios representan la neoplasia más frecuentemente diagnosticada en la perra. Los estrógenos y la progesterona aparecen entre los principales factores de riesgo para su desarrollo, habiéndose encontrado receptores para estas hormonas en el tejido mamario tumoral (Chang y col., 2009). Asimismo, otras hormonas han sido implicadas en la tumorigénesis mamaria canina, como la Hormona del Crecimiento, el Factor de Crecimiento Insulino símil 1 y la Prolactina. En los últimos años, se demostró la presencia del Receptor a Oxitocina (ROT) en líneas celulares de cáncer mamario y en carcinomas primarios de mama de origen humano, sugiriendo que la interacción oxitocina-receptor podría jugar un rol en la iniciación y/o progresión de esta neoplasia (Bussolati y col., 1996). En la perra, un único estudio ha reportado la expresión del ROT en la línea celular CMT-U27 de cáncer mamario, y en ensayos in vitro se ha observado un efecto inhibitorio de la proliferación celular luego de administrar oxitocina en cultivos celulares (Benavente y col., 2016).Objetivo: Evaluar la expresión del ROT en tumores mamarios espontáneos de perras y analizar su asociación con la expresión de REα, REβ y factores de valor pronóstico. Diseño experimental: Se realizó un estudio de tipo descriptivo.Materiales y métodos: Se analizaron un total de 43 muestras provenientes de tumores benignos y malignos. Los tumores benignos (n=19) incluyeron adenomas simples (n=6), fibroadenomas (n=4) y tumores mixtos benignos (n=9). Los tumores malignos (n=24) comprendieron carcinomas túbulo-papilares (n=15), carcinomas sólidos (n=5) y carcinosarcomas (n=4). Las muestras fueron procesadas usando la técnica inmunohistoquímica para la determinación del ROT, REα y REβ. El análisis de imagen se realizó por dos observadores independientes y se analizaron 10 campos por muestra con un aumento de 1000X. Se utilizó el Score de Allred (escala de 0 a 8), que tiene en cuenta el porcentaje de células positivas y la intensidad de tinción (Allred y col., 1998). Las muestras con un Total Score (TS) > 3 se consideraron positivas. Los factores pronóstico utilizados en el análisis fueron: tamaño tumoral, estadío clínico, tipo histológico, grado histológico de malignidad (GHM), estado de los linfonodos, expresión del REα y REβ. Para el análisis estadístico, se utilizó el programa Infostat y se realizó un ANOVA y post Test de Tukey. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas con p ≤ 0,05 y la existencia de tendencia cuando p>0,05 y p ≤ 0,10. Resultados: El ROT se expresó en el 100% de los tumores mamarios caninos analizados. Si bien las diferencias no fueron estadísticamente significativas, el TS para el ROT tendió a ser mayor en los tumores benignos comparado con los tumores malignos (6,42 vs 5,75; p=0,08) (Figura 1). Cuando se analizó su expresión por tipo histológico, no se observaron diferencias significativas ni en el grupo de tumores benignos ni en el de malignos. Al evaluar su asociación con factores pronóstico, se observó un mayor TS en aquellos tumores malignos de GHM I y II comparado con aquellos de grado III (p<0,05). Además, los tumores malignos REα- positivos tendieron a expresar mayores niveles del ROT que aquellos tumores REα- negativos (p=0,06) (Tabla 1). Conclusiones y relevancia clínica: La observación de que el total de las muestras tumorales expresaron el ROT es similar a lo reportado por Bussolati et al. (1996) en humanos, y sugiere que la OT podría estar implicada en el desarrollo y/o progresión de esta neoplasia en caninos. Además, la mayor expresión del ROT en tumores malignos de GHM I y II podría indicar que su expresión se asocia con factores de buen pronóstico. Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Aba, Marcelo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina III Congreso Internacional de Medicina de Animales de Compañía Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
Los tumores mamarios representan la neoplasia más frecuentemente diagnosticada en la perra. Los estrógenos y la progesterona aparecen entre los principales factores de riesgo para su desarrollo, habiéndose encontrado receptores para estas hormonas en el tejido mamario tumoral (Chang y col., 2009). Asimismo, otras hormonas han sido implicadas en la tumorigénesis mamaria canina, como la Hormona del Crecimiento, el Factor de Crecimiento Insulino símil 1 y la Prolactina. En los últimos años, se demostró la presencia del Receptor a Oxitocina (ROT) en líneas celulares de cáncer mamario y en carcinomas primarios de mama de origen humano, sugiriendo que la interacción oxitocina-receptor podría jugar un rol en la iniciación y/o progresión de esta neoplasia (Bussolati y col., 1996). En la perra, un único estudio ha reportado la expresión del ROT en la línea celular CMT-U27 de cáncer mamario, y en ensayos in vitro se ha observado un efecto inhibitorio de la proliferación celular luego de administrar oxitocina en cultivos celulares (Benavente y col., 2016).Objetivo: Evaluar la expresión del ROT en tumores mamarios espontáneos de perras y analizar su asociación con la expresión de REα, REβ y factores de valor pronóstico. Diseño experimental: Se realizó un estudio de tipo descriptivo.Materiales y métodos: Se analizaron un total de 43 muestras provenientes de tumores benignos y malignos. Los tumores benignos (n=19) incluyeron adenomas simples (n=6), fibroadenomas (n=4) y tumores mixtos benignos (n=9). Los tumores malignos (n=24) comprendieron carcinomas túbulo-papilares (n=15), carcinomas sólidos (n=5) y carcinosarcomas (n=4). Las muestras fueron procesadas usando la técnica inmunohistoquímica para la determinación del ROT, REα y REβ. El análisis de imagen se realizó por dos observadores independientes y se analizaron 10 campos por muestra con un aumento de 1000X. Se utilizó el Score de Allred (escala de 0 a 8), que tiene en cuenta el porcentaje de células positivas y la intensidad de tinción (Allred y col., 1998). Las muestras con un Total Score (TS) > 3 se consideraron positivas. Los factores pronóstico utilizados en el análisis fueron: tamaño tumoral, estadío clínico, tipo histológico, grado histológico de malignidad (GHM), estado de los linfonodos, expresión del REα y REβ. Para el análisis estadístico, se utilizó el programa Infostat y se realizó un ANOVA y post Test de Tukey. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas con p ≤ 0,05 y la existencia de tendencia cuando p>0,05 y p ≤ 0,10. Resultados: El ROT se expresó en el 100% de los tumores mamarios caninos analizados. Si bien las diferencias no fueron estadísticamente significativas, el TS para el ROT tendió a ser mayor en los tumores benignos comparado con los tumores malignos (6,42 vs 5,75; p=0,08) (Figura 1). Cuando se analizó su expresión por tipo histológico, no se observaron diferencias significativas ni en el grupo de tumores benignos ni en el de malignos. Al evaluar su asociación con factores pronóstico, se observó un mayor TS en aquellos tumores malignos de GHM I y II comparado con aquellos de grado III (p<0,05). Además, los tumores malignos REα- positivos tendieron a expresar mayores niveles del ROT que aquellos tumores REα- negativos (p=0,06) (Tabla 1). Conclusiones y relevancia clínica: La observación de que el total de las muestras tumorales expresaron el ROT es similar a lo reportado por Bussolati et al. (1996) en humanos, y sugiere que la OT podría estar implicada en el desarrollo y/o progresión de esta neoplasia en caninos. Además, la mayor expresión del ROT en tumores malignos de GHM I y II podría indicar que su expresión se asocia con factores de buen pronóstico. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/173678 Expresión del receptor a oxitocina en tumores mamarios caninos: su relación con factores pronóstico; III Congreso Internacional de Medicina de Animales de Compañía; Tandil; Argentina; 2018; 1-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/173678 |
identifier_str_mv |
Expresión del receptor a oxitocina en tumores mamarios caninos: su relación con factores pronóstico; III Congreso Internacional de Medicina de Animales de Compañía; Tandil; Argentina; 2018; 1-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e7b0f7d9-af9a-4b55-8c68-dc61e3c22a19.filesusr.com/ugd/d655d7_ffea823d39d24c3b98b0ece519df9ab6.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/plain application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269307586740224 |
score |
13.13397 |