Formas de conocer centradas en el sujeto, y la invitación a ser sujetos implicados en el problema y la realidad que se quiere conocer

Autores
Valiente, Silvia Carina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En artículo reúne aportes de tres investigadores de la región cuya forma de conocer remite al esquema epistemológico sujeto-sujeto. Los autores referenciados (Ortíz Ocaña, Torres Carrillo y Sandoval Álvarez) comparten un posicionamiento ético-político y epistemológico desde el cual buscan superar lo aparente y captar las emergencias, investigando “desde y con el sujeto” y no “sobre el sujeto”. Como nos advierten, no basta la buena intención del investigador, afinidad o empatía, sino que es necesario también sentirse parte del grupo investigado, lo que requiere imbuirnos de sus reflexiones, sentires, sueños, deseos, tradiciones, costumbres y valores (Ortíz Ocaña, Arias López y Pedrozo Conedo, 2018; Ortíz Ocaña y Arias López, 2019). Estas prácticas entran en diálogo con las formas de narrar la historia desde abajo (Torres Carrillo, 2017), y eso entra en complementación con una forma de “investigar desde el sujeto en perspectiva de autonomía” (Sandoval Álvarez y Alonso Sánchez, 2015; Salcido Serrano y Sandoval Álvarez, 2016; Sandoval Álvarez, 2016, 2021). En suma, acuerdan en que debe prevalecer el pensar epistémico sobre el teórico como base para pensar, categorizar y recategorizar, asumiendo que las categorías son polisémicas y no atadas a un “mirar desde” (Zemelman, 2005). Esto demanda hacer un uso crítico de los conceptos y teorías. En , recorreremos las aportaciones de estos tres autores, y nos detendremos en el último para entender qué significa ser sujeto implicado en el problema y la realidad que se quiere conocer.
This article brings together contributions from three researchers from the region whose way of knowing refers to the subject-subject epistemological scheme. The referenced authors (Ortiz Ocaña, Torres Carrillo and Sandoval Álvarez) share an ethical-political and epistemological position from which they seek to overcome the apparent and capture emergencies, investigating “from and with the subject” and not “on the subject”. As they warn us, the good intention of the researcher, affinity or empathy is not vast, but rather, feeling part of the investigated group which requires imbueing ourselves with their reflections, feelings, dreams, desires, traditions, customs and values (Ortíz Ocaña, Arias López y Pedrozo Conedo, 2018; Ortíz Ocaña y Arias López, 2019). These practices enter into dialogue with the ways of narrating the story from below (Torres Carrillo, 2017), and this is complemented by a way of “investigating from the subject in perspective of autonomy” (Sandoval & Alonso, 2015, Salcido & Sandoval, 2016; Sandoval 2016, 2021). In sum, they agree that epistemic thinking should prevail over theoretical thinking as a basis for thinking, categorizing and re-categorizing, assuming that the categories are polysemic and not tied to a “look from” (Zemelman, 2005). This requires critical use of concepts and theories. In summary, we will go through the contributions of these three authors, and we will stop at the last one to understand what it means to be a subject involved in the problem and the reality that one wants to know.
Fil: Valiente, Silvia Carina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina
Materia
Sujeto social
Posicionamiento ético-político y epistemológico
Perspectiva de autonomía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212915

id CONICETDig_3d902d0a5357d40e94f3d8a52c137b7c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212915
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Formas de conocer centradas en el sujeto, y la invitación a ser sujetos implicados en el problema y la realidad que se quiere conocerWays of knowing centered on the subject, and the invitation to be subjects involved in the problem and the reality that one wants to knowValiente, Silvia CarinaSujeto socialPosicionamiento ético-político y epistemológicoPerspectiva de autonomíahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En artículo reúne aportes de tres investigadores de la región cuya forma de conocer remite al esquema epistemológico sujeto-sujeto. Los autores referenciados (Ortíz Ocaña, Torres Carrillo y Sandoval Álvarez) comparten un posicionamiento ético-político y epistemológico desde el cual buscan superar lo aparente y captar las emergencias, investigando “desde y con el sujeto” y no “sobre el sujeto”. Como nos advierten, no basta la buena intención del investigador, afinidad o empatía, sino que es necesario también sentirse parte del grupo investigado, lo que requiere imbuirnos de sus reflexiones, sentires, sueños, deseos, tradiciones, costumbres y valores (Ortíz Ocaña, Arias López y Pedrozo Conedo, 2018; Ortíz Ocaña y Arias López, 2019). Estas prácticas entran en diálogo con las formas de narrar la historia desde abajo (Torres Carrillo, 2017), y eso entra en complementación con una forma de “investigar desde el sujeto en perspectiva de autonomía” (Sandoval Álvarez y Alonso Sánchez, 2015; Salcido Serrano y Sandoval Álvarez, 2016; Sandoval Álvarez, 2016, 2021). En suma, acuerdan en que debe prevalecer el pensar epistémico sobre el teórico como base para pensar, categorizar y recategorizar, asumiendo que las categorías son polisémicas y no atadas a un “mirar desde” (Zemelman, 2005). Esto demanda hacer un uso crítico de los conceptos y teorías. En , recorreremos las aportaciones de estos tres autores, y nos detendremos en el último para entender qué significa ser sujeto implicado en el problema y la realidad que se quiere conocer.This article brings together contributions from three researchers from the region whose way of knowing refers to the subject-subject epistemological scheme. The referenced authors (Ortiz Ocaña, Torres Carrillo and Sandoval Álvarez) share an ethical-political and epistemological position from which they seek to overcome the apparent and capture emergencies, investigating “from and with the subject” and not “on the subject”. As they warn us, the good intention of the researcher, affinity or empathy is not vast, but rather, feeling part of the investigated group which requires imbueing ourselves with their reflections, feelings, dreams, desires, traditions, customs and values (Ortíz Ocaña, Arias López y Pedrozo Conedo, 2018; Ortíz Ocaña y Arias López, 2019). These practices enter into dialogue with the ways of narrating the story from below (Torres Carrillo, 2017), and this is complemented by a way of “investigating from the subject in perspective of autonomy” (Sandoval & Alonso, 2015, Salcido & Sandoval, 2016; Sandoval 2016, 2021). In sum, they agree that epistemic thinking should prevail over theoretical thinking as a basis for thinking, categorizing and re-categorizing, assuming that the categories are polysemic and not tied to a “look from” (Zemelman, 2005). This requires critical use of concepts and theories. In summary, we will go through the contributions of these three authors, and we will stop at the last one to understand what it means to be a subject involved in the problem and the reality that one wants to know.Fil: Valiente, Silvia Carina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; ArgentinaRed Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales2022-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212915Valiente, Silvia Carina; Formas de conocer centradas en el sujeto, y la invitación a ser sujetos implicados en el problema y la realidad que se quiere conocer; Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales; Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales; 11; 2; 3-2022; 1-111853-7863CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18537863e096info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse096info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8718210info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212915instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:08.221CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Formas de conocer centradas en el sujeto, y la invitación a ser sujetos implicados en el problema y la realidad que se quiere conocer
Ways of knowing centered on the subject, and the invitation to be subjects involved in the problem and the reality that one wants to know
title Formas de conocer centradas en el sujeto, y la invitación a ser sujetos implicados en el problema y la realidad que se quiere conocer
spellingShingle Formas de conocer centradas en el sujeto, y la invitación a ser sujetos implicados en el problema y la realidad que se quiere conocer
Valiente, Silvia Carina
Sujeto social
Posicionamiento ético-político y epistemológico
Perspectiva de autonomía
title_short Formas de conocer centradas en el sujeto, y la invitación a ser sujetos implicados en el problema y la realidad que se quiere conocer
title_full Formas de conocer centradas en el sujeto, y la invitación a ser sujetos implicados en el problema y la realidad que se quiere conocer
title_fullStr Formas de conocer centradas en el sujeto, y la invitación a ser sujetos implicados en el problema y la realidad que se quiere conocer
title_full_unstemmed Formas de conocer centradas en el sujeto, y la invitación a ser sujetos implicados en el problema y la realidad que se quiere conocer
title_sort Formas de conocer centradas en el sujeto, y la invitación a ser sujetos implicados en el problema y la realidad que se quiere conocer
dc.creator.none.fl_str_mv Valiente, Silvia Carina
author Valiente, Silvia Carina
author_facet Valiente, Silvia Carina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sujeto social
Posicionamiento ético-político y epistemológico
Perspectiva de autonomía
topic Sujeto social
Posicionamiento ético-político y epistemológico
Perspectiva de autonomía
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En artículo reúne aportes de tres investigadores de la región cuya forma de conocer remite al esquema epistemológico sujeto-sujeto. Los autores referenciados (Ortíz Ocaña, Torres Carrillo y Sandoval Álvarez) comparten un posicionamiento ético-político y epistemológico desde el cual buscan superar lo aparente y captar las emergencias, investigando “desde y con el sujeto” y no “sobre el sujeto”. Como nos advierten, no basta la buena intención del investigador, afinidad o empatía, sino que es necesario también sentirse parte del grupo investigado, lo que requiere imbuirnos de sus reflexiones, sentires, sueños, deseos, tradiciones, costumbres y valores (Ortíz Ocaña, Arias López y Pedrozo Conedo, 2018; Ortíz Ocaña y Arias López, 2019). Estas prácticas entran en diálogo con las formas de narrar la historia desde abajo (Torres Carrillo, 2017), y eso entra en complementación con una forma de “investigar desde el sujeto en perspectiva de autonomía” (Sandoval Álvarez y Alonso Sánchez, 2015; Salcido Serrano y Sandoval Álvarez, 2016; Sandoval Álvarez, 2016, 2021). En suma, acuerdan en que debe prevalecer el pensar epistémico sobre el teórico como base para pensar, categorizar y recategorizar, asumiendo que las categorías son polisémicas y no atadas a un “mirar desde” (Zemelman, 2005). Esto demanda hacer un uso crítico de los conceptos y teorías. En , recorreremos las aportaciones de estos tres autores, y nos detendremos en el último para entender qué significa ser sujeto implicado en el problema y la realidad que se quiere conocer.
This article brings together contributions from three researchers from the region whose way of knowing refers to the subject-subject epistemological scheme. The referenced authors (Ortiz Ocaña, Torres Carrillo and Sandoval Álvarez) share an ethical-political and epistemological position from which they seek to overcome the apparent and capture emergencies, investigating “from and with the subject” and not “on the subject”. As they warn us, the good intention of the researcher, affinity or empathy is not vast, but rather, feeling part of the investigated group which requires imbueing ourselves with their reflections, feelings, dreams, desires, traditions, customs and values (Ortíz Ocaña, Arias López y Pedrozo Conedo, 2018; Ortíz Ocaña y Arias López, 2019). These practices enter into dialogue with the ways of narrating the story from below (Torres Carrillo, 2017), and this is complemented by a way of “investigating from the subject in perspective of autonomy” (Sandoval & Alonso, 2015, Salcido & Sandoval, 2016; Sandoval 2016, 2021). In sum, they agree that epistemic thinking should prevail over theoretical thinking as a basis for thinking, categorizing and re-categorizing, assuming that the categories are polysemic and not tied to a “look from” (Zemelman, 2005). This requires critical use of concepts and theories. In summary, we will go through the contributions of these three authors, and we will stop at the last one to understand what it means to be a subject involved in the problem and the reality that one wants to know.
Fil: Valiente, Silvia Carina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina
description En artículo reúne aportes de tres investigadores de la región cuya forma de conocer remite al esquema epistemológico sujeto-sujeto. Los autores referenciados (Ortíz Ocaña, Torres Carrillo y Sandoval Álvarez) comparten un posicionamiento ético-político y epistemológico desde el cual buscan superar lo aparente y captar las emergencias, investigando “desde y con el sujeto” y no “sobre el sujeto”. Como nos advierten, no basta la buena intención del investigador, afinidad o empatía, sino que es necesario también sentirse parte del grupo investigado, lo que requiere imbuirnos de sus reflexiones, sentires, sueños, deseos, tradiciones, costumbres y valores (Ortíz Ocaña, Arias López y Pedrozo Conedo, 2018; Ortíz Ocaña y Arias López, 2019). Estas prácticas entran en diálogo con las formas de narrar la historia desde abajo (Torres Carrillo, 2017), y eso entra en complementación con una forma de “investigar desde el sujeto en perspectiva de autonomía” (Sandoval Álvarez y Alonso Sánchez, 2015; Salcido Serrano y Sandoval Álvarez, 2016; Sandoval Álvarez, 2016, 2021). En suma, acuerdan en que debe prevalecer el pensar epistémico sobre el teórico como base para pensar, categorizar y recategorizar, asumiendo que las categorías son polisémicas y no atadas a un “mirar desde” (Zemelman, 2005). Esto demanda hacer un uso crítico de los conceptos y teorías. En , recorreremos las aportaciones de estos tres autores, y nos detendremos en el último para entender qué significa ser sujeto implicado en el problema y la realidad que se quiere conocer.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/212915
Valiente, Silvia Carina; Formas de conocer centradas en el sujeto, y la invitación a ser sujetos implicados en el problema y la realidad que se quiere conocer; Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales; Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales; 11; 2; 3-2022; 1-11
1853-7863
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/212915
identifier_str_mv Valiente, Silvia Carina; Formas de conocer centradas en el sujeto, y la invitación a ser sujetos implicados en el problema y la realidad que se quiere conocer; Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales; Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales; 11; 2; 3-2022; 1-11
1853-7863
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18537863e096
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse096
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8718210
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614261858369536
score 13.070432