Clasificación de los mecanismos que producen la ráfaga máxima anual en Resistencia y Corrientes, Argentina

Autores
Palese, Claudia; Lassig, Jorge Luis; Natalini, Bruno
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de esteestudio es clasificar los mecanismos que generaron la ráfaga máxima anualregistrada en las estaciones meteorológicas ubicadas en los aeropuertos deResistencia y Corrientes, según tres tipos de separación: (i) las tormentasconvectivas de otros mecanismos; (ii) los vientos sinópticos de los nosinópticos; y (iii) la tormentas convectivas de aquellas que estuvieronasociadas al pasaje de un frente frío. Se contó con los registros de la libretameteorológica de las estaciones del período 1968 - 2016. Las series de datos seacondicionaron generando la serie llamada superestación. Para la separacióntipo (i) se inspeccionaron los datos horarios de las libretas meteorológicas;para la tipo (ii) se utilizaron los reanálisis NCEP/NCAR e imágenes satelitalestérmicas; y para la tipo (iii) se recurrió a la herramienta Biplot en elcontexto del análisis canónico discriminante para determinar las regionesclasificatorias. Los resultados muestran que laráfaga máxima anual producida por tormentas tiene una ocurrencia de 96,1 %frente a otros mecanismos; 93,5 % corresponden a viento no sinóptico; y porúltimo 62,3 % fueron clasificadas como convección no asociada al pasaje de unfrente frío. Se concluye que las localidades no estánsometidas a clima eólico mixto, sino que la ráfaga máxima anual se debe a unclima eólico simple correspondiente a actividad convectiva intensa que producetormentas de las cuales un tercio estuvieron asociadas al pasaje de un frentefrío y dentro de este tercio una estuvo relacionada con una sistema de bajapresión cerrado ubicado en el norte de Argentina.
The aim of this study is to classify the mechanisms that produced the maximum annual gust recorded in the meteorological stations of the airports of Resistencia and Corrientes. Three separation criteria were applied: (i) the convective storms vs. other mechanisms; (ii) the synoptic vs. non-synoptic; and (iii) the convective storms vs. those that were associated with the passage of a cold front. The available data sets were the Daily Registers of the stations from 1968 – 2016. The data series were conditioned to generate a series called superstation. For classification (i) the hourly measured data were inspected; for classification (ii) NCEP/NCAR reanalysis and thermal infrared remote sensing were used; and for classification (iii), the Biplot tool was used in the context of canonical variate analysis to determine the classificatory regions. The results show that the annual maximum gust produced by storms have an occurrence of 96.1 % compared to other mechanisms; 93.5 % correspond to non-synoptic wind; and 62.3 % were classified as convection not associated with the passage of a cold front. It is concluded that Corrientes and Resistencia are not subject to mixed wind climate, that is, the maximum annual gust is due to a simple wind climate corresponding to intense convective activity that produces storms, of which one third was associated with the passage of a cold front and within of this third, one was related to a closed low pressure system located in the north of Argentina.
Fil: Palese, Claudia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Lassig, Jorge Luis. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Natalini, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano.; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
RÁFAGA MÁXIMA ANUAL
SUPERESTACIÓN
CLASIFICACIÓN DE MECANISMOS METEOROLÓGICOS
NEA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129994

id CONICETDig_3d7551baebadea9e7e3f299d818c78bc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129994
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Clasificación de los mecanismos que producen la ráfaga máxima anual en Resistencia y Corrientes, ArgentinaClassification of mechanisms that produce the annual maximum wind gust in Resistencia y Corrientes, ArgentinaPalese, ClaudiaLassig, Jorge LuisNatalini, BrunoRÁFAGA MÁXIMA ANUALSUPERESTACIÓNCLASIFICACIÓN DE MECANISMOS METEOROLÓGICOSNEAhttps://purl.org/becyt/ford/2.1https://purl.org/becyt/ford/2El objetivo de esteestudio es clasificar los mecanismos que generaron la ráfaga máxima anualregistrada en las estaciones meteorológicas ubicadas en los aeropuertos deResistencia y Corrientes, según tres tipos de separación: (i) las tormentasconvectivas de otros mecanismos; (ii) los vientos sinópticos de los nosinópticos; y (iii) la tormentas convectivas de aquellas que estuvieronasociadas al pasaje de un frente frío. Se contó con los registros de la libretameteorológica de las estaciones del período 1968 - 2016. Las series de datos seacondicionaron generando la serie llamada superestación. Para la separacióntipo (i) se inspeccionaron los datos horarios de las libretas meteorológicas;para la tipo (ii) se utilizaron los reanálisis NCEP/NCAR e imágenes satelitalestérmicas; y para la tipo (iii) se recurrió a la herramienta Biplot en elcontexto del análisis canónico discriminante para determinar las regionesclasificatorias. Los resultados muestran que laráfaga máxima anual producida por tormentas tiene una ocurrencia de 96,1 %frente a otros mecanismos; 93,5 % corresponden a viento no sinóptico; y porúltimo 62,3 % fueron clasificadas como convección no asociada al pasaje de unfrente frío. Se concluye que las localidades no estánsometidas a clima eólico mixto, sino que la ráfaga máxima anual se debe a unclima eólico simple correspondiente a actividad convectiva intensa que producetormentas de las cuales un tercio estuvieron asociadas al pasaje de un frentefrío y dentro de este tercio una estuvo relacionada con una sistema de bajapresión cerrado ubicado en el norte de Argentina.The aim of this study is to classify the mechanisms that produced the maximum annual gust recorded in the meteorological stations of the airports of Resistencia and Corrientes. Three separation criteria were applied: (i) the convective storms vs. other mechanisms; (ii) the synoptic vs. non-synoptic; and (iii) the convective storms vs. those that were associated with the passage of a cold front. The available data sets were the Daily Registers of the stations from 1968 – 2016. The data series were conditioned to generate a series called superstation. For classification (i) the hourly measured data were inspected; for classification (ii) NCEP/NCAR reanalysis and thermal infrared remote sensing were used; and for classification (iii), the Biplot tool was used in the context of canonical variate analysis to determine the classificatory regions. The results show that the annual maximum gust produced by storms have an occurrence of 96.1 % compared to other mechanisms; 93.5 % correspond to non-synoptic wind; and 62.3 % were classified as convection not associated with the passage of a cold front. It is concluded that Corrientes and Resistencia are not subject to mixed wind climate, that is, the maximum annual gust is due to a simple wind climate corresponding to intense convective activity that produces storms, of which one third was associated with the passage of a cold front and within of this third, one was related to a closed low pressure system located in the north of Argentina.Fil: Palese, Claudia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Lassig, Jorge Luis. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Natalini, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano.; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; ArgentinaCentro Argentino de Meteorólogos2020-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129994Palese, Claudia; Lassig, Jorge Luis; Natalini, Bruno; Clasificación de los mecanismos que producen la ráfaga máxima anual en Resistencia y Corrientes, Argentina; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 45; 2; 11-2020; 43-620325-187X1850-468XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.meteorologica.org.ar/wp-content/uploads/2020/11/Palese_y_otros_2020.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129994instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:17.451CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Clasificación de los mecanismos que producen la ráfaga máxima anual en Resistencia y Corrientes, Argentina
Classification of mechanisms that produce the annual maximum wind gust in Resistencia y Corrientes, Argentina
title Clasificación de los mecanismos que producen la ráfaga máxima anual en Resistencia y Corrientes, Argentina
spellingShingle Clasificación de los mecanismos que producen la ráfaga máxima anual en Resistencia y Corrientes, Argentina
Palese, Claudia
RÁFAGA MÁXIMA ANUAL
SUPERESTACIÓN
CLASIFICACIÓN DE MECANISMOS METEOROLÓGICOS
NEA
title_short Clasificación de los mecanismos que producen la ráfaga máxima anual en Resistencia y Corrientes, Argentina
title_full Clasificación de los mecanismos que producen la ráfaga máxima anual en Resistencia y Corrientes, Argentina
title_fullStr Clasificación de los mecanismos que producen la ráfaga máxima anual en Resistencia y Corrientes, Argentina
title_full_unstemmed Clasificación de los mecanismos que producen la ráfaga máxima anual en Resistencia y Corrientes, Argentina
title_sort Clasificación de los mecanismos que producen la ráfaga máxima anual en Resistencia y Corrientes, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Palese, Claudia
Lassig, Jorge Luis
Natalini, Bruno
author Palese, Claudia
author_facet Palese, Claudia
Lassig, Jorge Luis
Natalini, Bruno
author_role author
author2 Lassig, Jorge Luis
Natalini, Bruno
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RÁFAGA MÁXIMA ANUAL
SUPERESTACIÓN
CLASIFICACIÓN DE MECANISMOS METEOROLÓGICOS
NEA
topic RÁFAGA MÁXIMA ANUAL
SUPERESTACIÓN
CLASIFICACIÓN DE MECANISMOS METEOROLÓGICOS
NEA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.1
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esteestudio es clasificar los mecanismos que generaron la ráfaga máxima anualregistrada en las estaciones meteorológicas ubicadas en los aeropuertos deResistencia y Corrientes, según tres tipos de separación: (i) las tormentasconvectivas de otros mecanismos; (ii) los vientos sinópticos de los nosinópticos; y (iii) la tormentas convectivas de aquellas que estuvieronasociadas al pasaje de un frente frío. Se contó con los registros de la libretameteorológica de las estaciones del período 1968 - 2016. Las series de datos seacondicionaron generando la serie llamada superestación. Para la separacióntipo (i) se inspeccionaron los datos horarios de las libretas meteorológicas;para la tipo (ii) se utilizaron los reanálisis NCEP/NCAR e imágenes satelitalestérmicas; y para la tipo (iii) se recurrió a la herramienta Biplot en elcontexto del análisis canónico discriminante para determinar las regionesclasificatorias. Los resultados muestran que laráfaga máxima anual producida por tormentas tiene una ocurrencia de 96,1 %frente a otros mecanismos; 93,5 % corresponden a viento no sinóptico; y porúltimo 62,3 % fueron clasificadas como convección no asociada al pasaje de unfrente frío. Se concluye que las localidades no estánsometidas a clima eólico mixto, sino que la ráfaga máxima anual se debe a unclima eólico simple correspondiente a actividad convectiva intensa que producetormentas de las cuales un tercio estuvieron asociadas al pasaje de un frentefrío y dentro de este tercio una estuvo relacionada con una sistema de bajapresión cerrado ubicado en el norte de Argentina.
The aim of this study is to classify the mechanisms that produced the maximum annual gust recorded in the meteorological stations of the airports of Resistencia and Corrientes. Three separation criteria were applied: (i) the convective storms vs. other mechanisms; (ii) the synoptic vs. non-synoptic; and (iii) the convective storms vs. those that were associated with the passage of a cold front. The available data sets were the Daily Registers of the stations from 1968 – 2016. The data series were conditioned to generate a series called superstation. For classification (i) the hourly measured data were inspected; for classification (ii) NCEP/NCAR reanalysis and thermal infrared remote sensing were used; and for classification (iii), the Biplot tool was used in the context of canonical variate analysis to determine the classificatory regions. The results show that the annual maximum gust produced by storms have an occurrence of 96.1 % compared to other mechanisms; 93.5 % correspond to non-synoptic wind; and 62.3 % were classified as convection not associated with the passage of a cold front. It is concluded that Corrientes and Resistencia are not subject to mixed wind climate, that is, the maximum annual gust is due to a simple wind climate corresponding to intense convective activity that produces storms, of which one third was associated with the passage of a cold front and within of this third, one was related to a closed low pressure system located in the north of Argentina.
Fil: Palese, Claudia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Lassig, Jorge Luis. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Natalini, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano.; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina
description El objetivo de esteestudio es clasificar los mecanismos que generaron la ráfaga máxima anualregistrada en las estaciones meteorológicas ubicadas en los aeropuertos deResistencia y Corrientes, según tres tipos de separación: (i) las tormentasconvectivas de otros mecanismos; (ii) los vientos sinópticos de los nosinópticos; y (iii) la tormentas convectivas de aquellas que estuvieronasociadas al pasaje de un frente frío. Se contó con los registros de la libretameteorológica de las estaciones del período 1968 - 2016. Las series de datos seacondicionaron generando la serie llamada superestación. Para la separacióntipo (i) se inspeccionaron los datos horarios de las libretas meteorológicas;para la tipo (ii) se utilizaron los reanálisis NCEP/NCAR e imágenes satelitalestérmicas; y para la tipo (iii) se recurrió a la herramienta Biplot en elcontexto del análisis canónico discriminante para determinar las regionesclasificatorias. Los resultados muestran que laráfaga máxima anual producida por tormentas tiene una ocurrencia de 96,1 %frente a otros mecanismos; 93,5 % corresponden a viento no sinóptico; y porúltimo 62,3 % fueron clasificadas como convección no asociada al pasaje de unfrente frío. Se concluye que las localidades no estánsometidas a clima eólico mixto, sino que la ráfaga máxima anual se debe a unclima eólico simple correspondiente a actividad convectiva intensa que producetormentas de las cuales un tercio estuvieron asociadas al pasaje de un frentefrío y dentro de este tercio una estuvo relacionada con una sistema de bajapresión cerrado ubicado en el norte de Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/129994
Palese, Claudia; Lassig, Jorge Luis; Natalini, Bruno; Clasificación de los mecanismos que producen la ráfaga máxima anual en Resistencia y Corrientes, Argentina; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 45; 2; 11-2020; 43-62
0325-187X
1850-468X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/129994
identifier_str_mv Palese, Claudia; Lassig, Jorge Luis; Natalini, Bruno; Clasificación de los mecanismos que producen la ráfaga máxima anual en Resistencia y Corrientes, Argentina; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 45; 2; 11-2020; 43-62
0325-187X
1850-468X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.meteorologica.org.ar/wp-content/uploads/2020/11/Palese_y_otros_2020.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614143403884544
score 13.070432