Encrucijada crítica entre memoria e invención: los desafíos de la Universidad a 100 años de la Reforma de 1918

Autores
Miranda, Lidia Raquel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Como es sabido, las conmemoraciones constituyen acontecimientos que permiten a los grupos sociales actualizar su memoria y, a partir de allí, reproducir y afianzar o cuestionar y problematizar sus identidades. Son ocasiones en las que la sociedad mira hacia el pasado y se proyecta a futuro desde el presente: […] los órdenes sociales se legitiman o se impugnan con relación al pasado, especialmente cuando en el presente, desde donde se evocan los acontecimientos fundacionales, se experimentan crisis sociales, políticas o económicas. Por ende, las características de las conmemoraciones pueden arrojar luz sobre las percepciones que diversos actores sociales tienen de la historia (Vargas Álvarez, 2018: 7). Según el Diccionario de la Real Academia Española (2018), ‘conmemorar’ significa “recordar solemnemente algo o a alguien, en especial con un acto o un monumento” y “celebrar una fecha importante”. Ambas acepciones implican varios aspectos. Por un lado, una conmemoración es una operación de memoria a partir de la acción recíproca entre distintos tiempos históricos: se trata de “aludir al presente a propósito del pasado y hacer de la historia un espejo en el cual mirarse” y proyectarse al futuro (Saab, 2018: 67). Por otro lado, como ese trabajo de memoria se lleva a cabo mediante un acto, un monumento o una celebración, la conmemoración constituye una especie de “acción de gracias” (Saab, 2018: 67), una expresión pública o colectiva de agradecimiento por los bienes históricos recibidos: de hecho, ‘conmemorar’, del lat. con+memoro, es “evocar algo o a alguien en el discurso”, “mencionar”, y también “colocar en el registro”; en pocas palabras, es recordar socialmente (cf. Oxford Latin Dictionary, 1968).
Fil: Miranda, Lidia Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Materia
MEMORIA
INVENCION
RETORICA
REFORMA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161885

id CONICETDig_3d583e04daad6b6a8aef53f080671637
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161885
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Encrucijada crítica entre memoria e invención: los desafíos de la Universidad a 100 años de la Reforma de 1918Miranda, Lidia RaquelMEMORIAINVENCIONRETORICAREFORMAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Como es sabido, las conmemoraciones constituyen acontecimientos que permiten a los grupos sociales actualizar su memoria y, a partir de allí, reproducir y afianzar o cuestionar y problematizar sus identidades. Son ocasiones en las que la sociedad mira hacia el pasado y se proyecta a futuro desde el presente: […] los órdenes sociales se legitiman o se impugnan con relación al pasado, especialmente cuando en el presente, desde donde se evocan los acontecimientos fundacionales, se experimentan crisis sociales, políticas o económicas. Por ende, las características de las conmemoraciones pueden arrojar luz sobre las percepciones que diversos actores sociales tienen de la historia (Vargas Álvarez, 2018: 7). Según el Diccionario de la Real Academia Española (2018), ‘conmemorar’ significa “recordar solemnemente algo o a alguien, en especial con un acto o un monumento” y “celebrar una fecha importante”. Ambas acepciones implican varios aspectos. Por un lado, una conmemoración es una operación de memoria a partir de la acción recíproca entre distintos tiempos históricos: se trata de “aludir al presente a propósito del pasado y hacer de la historia un espejo en el cual mirarse” y proyectarse al futuro (Saab, 2018: 67). Por otro lado, como ese trabajo de memoria se lleva a cabo mediante un acto, un monumento o una celebración, la conmemoración constituye una especie de “acción de gracias” (Saab, 2018: 67), una expresión pública o colectiva de agradecimiento por los bienes históricos recibidos: de hecho, ‘conmemorar’, del lat. con+memoro, es “evocar algo o a alguien en el discurso”, “mencionar”, y también “colocar en el registro”; en pocas palabras, es recordar socialmente (cf. Oxford Latin Dictionary, 1968).Fil: Miranda, Lidia Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios AvanzadosCasarin, Marcelo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161885Miranda, Lidia Raquel; Encrucijada crítica entre memoria e invención: los desafíos de la Universidad a 100 años de la Reforma de 1918; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; 2019; 237-253978-987-1751-82-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14650info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161885instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:16.975CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Encrucijada crítica entre memoria e invención: los desafíos de la Universidad a 100 años de la Reforma de 1918
title Encrucijada crítica entre memoria e invención: los desafíos de la Universidad a 100 años de la Reforma de 1918
spellingShingle Encrucijada crítica entre memoria e invención: los desafíos de la Universidad a 100 años de la Reforma de 1918
Miranda, Lidia Raquel
MEMORIA
INVENCION
RETORICA
REFORMA
title_short Encrucijada crítica entre memoria e invención: los desafíos de la Universidad a 100 años de la Reforma de 1918
title_full Encrucijada crítica entre memoria e invención: los desafíos de la Universidad a 100 años de la Reforma de 1918
title_fullStr Encrucijada crítica entre memoria e invención: los desafíos de la Universidad a 100 años de la Reforma de 1918
title_full_unstemmed Encrucijada crítica entre memoria e invención: los desafíos de la Universidad a 100 años de la Reforma de 1918
title_sort Encrucijada crítica entre memoria e invención: los desafíos de la Universidad a 100 años de la Reforma de 1918
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda, Lidia Raquel
author Miranda, Lidia Raquel
author_facet Miranda, Lidia Raquel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casarin, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv MEMORIA
INVENCION
RETORICA
REFORMA
topic MEMORIA
INVENCION
RETORICA
REFORMA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Como es sabido, las conmemoraciones constituyen acontecimientos que permiten a los grupos sociales actualizar su memoria y, a partir de allí, reproducir y afianzar o cuestionar y problematizar sus identidades. Son ocasiones en las que la sociedad mira hacia el pasado y se proyecta a futuro desde el presente: […] los órdenes sociales se legitiman o se impugnan con relación al pasado, especialmente cuando en el presente, desde donde se evocan los acontecimientos fundacionales, se experimentan crisis sociales, políticas o económicas. Por ende, las características de las conmemoraciones pueden arrojar luz sobre las percepciones que diversos actores sociales tienen de la historia (Vargas Álvarez, 2018: 7). Según el Diccionario de la Real Academia Española (2018), ‘conmemorar’ significa “recordar solemnemente algo o a alguien, en especial con un acto o un monumento” y “celebrar una fecha importante”. Ambas acepciones implican varios aspectos. Por un lado, una conmemoración es una operación de memoria a partir de la acción recíproca entre distintos tiempos históricos: se trata de “aludir al presente a propósito del pasado y hacer de la historia un espejo en el cual mirarse” y proyectarse al futuro (Saab, 2018: 67). Por otro lado, como ese trabajo de memoria se lleva a cabo mediante un acto, un monumento o una celebración, la conmemoración constituye una especie de “acción de gracias” (Saab, 2018: 67), una expresión pública o colectiva de agradecimiento por los bienes históricos recibidos: de hecho, ‘conmemorar’, del lat. con+memoro, es “evocar algo o a alguien en el discurso”, “mencionar”, y también “colocar en el registro”; en pocas palabras, es recordar socialmente (cf. Oxford Latin Dictionary, 1968).
Fil: Miranda, Lidia Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
description Como es sabido, las conmemoraciones constituyen acontecimientos que permiten a los grupos sociales actualizar su memoria y, a partir de allí, reproducir y afianzar o cuestionar y problematizar sus identidades. Son ocasiones en las que la sociedad mira hacia el pasado y se proyecta a futuro desde el presente: […] los órdenes sociales se legitiman o se impugnan con relación al pasado, especialmente cuando en el presente, desde donde se evocan los acontecimientos fundacionales, se experimentan crisis sociales, políticas o económicas. Por ende, las características de las conmemoraciones pueden arrojar luz sobre las percepciones que diversos actores sociales tienen de la historia (Vargas Álvarez, 2018: 7). Según el Diccionario de la Real Academia Española (2018), ‘conmemorar’ significa “recordar solemnemente algo o a alguien, en especial con un acto o un monumento” y “celebrar una fecha importante”. Ambas acepciones implican varios aspectos. Por un lado, una conmemoración es una operación de memoria a partir de la acción recíproca entre distintos tiempos históricos: se trata de “aludir al presente a propósito del pasado y hacer de la historia un espejo en el cual mirarse” y proyectarse al futuro (Saab, 2018: 67). Por otro lado, como ese trabajo de memoria se lleva a cabo mediante un acto, un monumento o una celebración, la conmemoración constituye una especie de “acción de gracias” (Saab, 2018: 67), una expresión pública o colectiva de agradecimiento por los bienes históricos recibidos: de hecho, ‘conmemorar’, del lat. con+memoro, es “evocar algo o a alguien en el discurso”, “mencionar”, y también “colocar en el registro”; en pocas palabras, es recordar socialmente (cf. Oxford Latin Dictionary, 1968).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161885
Miranda, Lidia Raquel; Encrucijada crítica entre memoria e invención: los desafíos de la Universidad a 100 años de la Reforma de 1918; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; 2019; 237-253
978-987-1751-82-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161885
identifier_str_mv Miranda, Lidia Raquel; Encrucijada crítica entre memoria e invención: los desafíos de la Universidad a 100 años de la Reforma de 1918; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; 2019; 237-253
978-987-1751-82-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14650
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614370575777792
score 13.070432