Variaciones temporales recientes en la superficie nivo-glacial y lacustre de la cuenca del Glaciar Torrecillas

Autores
Percudani, Lorena Belén; Reato, Agustina; Martínez, Oscar Alfredo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los glaciares de montaña conforman reservas de agua dulce sustanciales y son los principales aportantes de agua a las cuencas hídricas de la Cordillera Nordpatagónica. La reducción generalizada de los mismos ha sido reportada a nivel global y local. En este trabajo se presentan resultados de observaciones realizadas en el Glaciar Torrecillas, masa de hielo emplazada en una subcuenca de montaña dentro de la Cuenca del río Futaleufú, Parque Nacional Los Alerces (PNLA, Chubut). La subcuenca se compone de un glaciar descubierto (2,86 km2) en sus cabeceras, que se encuentra separado por una escarpa rocosa de un glaciar cubierto (0,33 km2) alojado en el fondo del valle. Aguas abajo de este último se ubica el lago proglacial El Antiguo (0,29 km2), del cual nace el Arroyo Torrecillas, que desemboca en el Lago Menendez (Fig. 1a). El glaciar cubierto ha presentado notables modificaciones en la posición de su frente desde el año 1981 hasta el presente (Reato et al. 2023). La disminución de su superficie ha dado lugar a un marcado crecimiento del área de lago proglacial. En este trabajo se lograron cuantificar variaciones en la cobertura de nieve/hielo, y en la superficie del lago El Antiguo en el período 1987-2024. La metodología empleada incluyó el control de campo del área de estudio, y la utilización de imágenes satelitales multiespectrales de los satélites Landsat-5 y Landsat-8, tratadas mediante la plataforma Google Earth Engine y el software QGIS, para estimar las series temporales de dos índices espectrales: el Índice Diferencial Normalizado de Nieves (NDSI) y el Índice Espectral Diferencial Normalizado de Agua (NDWI). Se utilizaron las imágenes disponibles con una cobertura nubosa menor al 20% correspondientes a los meses de enero y febrero con el objetivo de observar la superficie de hielo, y de nieve seca que persiste luego de la primavera. Con el cálculo de los índices NDSI y NDWI se hizo una reclasificación de las imágenes según valores umbrales a partir de los cuales se considera que hay presencia de nieve/hielo y de agua: para el NDSI, valores mayores o iguales a 0,4 (Gaur et al. 2022) y para el NDWI, valores mayores a 0,4 y 0,5 según correspondiera en base al criterio específico de la imagen utilizada (McFeeters 1996). Luego se realizó el cálculo del área de cada cobertura para la serie temporal mediante conteo de píxeles. La técnica requirió de una revisión y corrección post-procesamiento para algunas de las imágenes en las que se obtenían píxeles erróneamente reclasificados. Los resultados muestran una disminución de un 16% (540.300 m²) en la cobertura de nieve/hielo, con una tasa anual de 14.000 m² para el período 1987-2024. Por su parte, la superficie del lago aumentó un 83%, pasando de 60.000 m² en 1987 a 300.000 m² en 2024, a una tasa anual de 630.000 m². Este trabajo ha permitido afianzar una técnica y encontrar las limitaciones del cálculo de variaciones en la cobertura de nieve, hielo y agua en un sector de la cuenca del Futaleufú. La sistematización de esta información con una mayor frecuencia temporal y para la totalidad de esta cuenca, utilizada para la producción hidroeléctrica desde el año 1976, es necesaria para conocer las fluctuaciones del recurso hídrico, especialmente en un contexto de calentamiento global.
Fil: Percudani, Lorena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; Argentina
XXII Congreso Geológico Argentino
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Materia
Cobertura de nieve
Variabilidad climática
Cordillera nordpatagónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265694

id CONICETDig_3d361ce4c3cc861e3d1b302ab22aaa1b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265694
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variaciones temporales recientes en la superficie nivo-glacial y lacustre de la cuenca del Glaciar TorrecillasPercudani, Lorena BelénReato, AgustinaMartínez, Oscar AlfredoCobertura de nieveVariabilidad climáticaCordillera nordpatagónicahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los glaciares de montaña conforman reservas de agua dulce sustanciales y son los principales aportantes de agua a las cuencas hídricas de la Cordillera Nordpatagónica. La reducción generalizada de los mismos ha sido reportada a nivel global y local. En este trabajo se presentan resultados de observaciones realizadas en el Glaciar Torrecillas, masa de hielo emplazada en una subcuenca de montaña dentro de la Cuenca del río Futaleufú, Parque Nacional Los Alerces (PNLA, Chubut). La subcuenca se compone de un glaciar descubierto (2,86 km2) en sus cabeceras, que se encuentra separado por una escarpa rocosa de un glaciar cubierto (0,33 km2) alojado en el fondo del valle. Aguas abajo de este último se ubica el lago proglacial El Antiguo (0,29 km2), del cual nace el Arroyo Torrecillas, que desemboca en el Lago Menendez (Fig. 1a). El glaciar cubierto ha presentado notables modificaciones en la posición de su frente desde el año 1981 hasta el presente (Reato et al. 2023). La disminución de su superficie ha dado lugar a un marcado crecimiento del área de lago proglacial. En este trabajo se lograron cuantificar variaciones en la cobertura de nieve/hielo, y en la superficie del lago El Antiguo en el período 1987-2024. La metodología empleada incluyó el control de campo del área de estudio, y la utilización de imágenes satelitales multiespectrales de los satélites Landsat-5 y Landsat-8, tratadas mediante la plataforma Google Earth Engine y el software QGIS, para estimar las series temporales de dos índices espectrales: el Índice Diferencial Normalizado de Nieves (NDSI) y el Índice Espectral Diferencial Normalizado de Agua (NDWI). Se utilizaron las imágenes disponibles con una cobertura nubosa menor al 20% correspondientes a los meses de enero y febrero con el objetivo de observar la superficie de hielo, y de nieve seca que persiste luego de la primavera. Con el cálculo de los índices NDSI y NDWI se hizo una reclasificación de las imágenes según valores umbrales a partir de los cuales se considera que hay presencia de nieve/hielo y de agua: para el NDSI, valores mayores o iguales a 0,4 (Gaur et al. 2022) y para el NDWI, valores mayores a 0,4 y 0,5 según correspondiera en base al criterio específico de la imagen utilizada (McFeeters 1996). Luego se realizó el cálculo del área de cada cobertura para la serie temporal mediante conteo de píxeles. La técnica requirió de una revisión y corrección post-procesamiento para algunas de las imágenes en las que se obtenían píxeles erróneamente reclasificados. Los resultados muestran una disminución de un 16% (540.300 m²) en la cobertura de nieve/hielo, con una tasa anual de 14.000 m² para el período 1987-2024. Por su parte, la superficie del lago aumentó un 83%, pasando de 60.000 m² en 1987 a 300.000 m² en 2024, a una tasa anual de 630.000 m². Este trabajo ha permitido afianzar una técnica y encontrar las limitaciones del cálculo de variaciones en la cobertura de nieve, hielo y agua en un sector de la cuenca del Futaleufú. La sistematización de esta información con una mayor frecuencia temporal y para la totalidad de esta cuenca, utilizada para la producción hidroeléctrica desde el año 1976, es necesaria para conocer las fluctuaciones del recurso hídrico, especialmente en un contexto de calentamiento global.Fil: Percudani, Lorena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; ArgentinaXXII Congreso Geológico ArgentinoSan LuisArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica ArgentinaSales, Daniel AlejandroCarrasquero, Silvia Irene2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265694Variaciones temporales recientes en la superficie nivo-glacial y lacustre de la cuenca del Glaciar Torrecillas; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1239-1240CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/publicaciones.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265694instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:22.109CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variaciones temporales recientes en la superficie nivo-glacial y lacustre de la cuenca del Glaciar Torrecillas
title Variaciones temporales recientes en la superficie nivo-glacial y lacustre de la cuenca del Glaciar Torrecillas
spellingShingle Variaciones temporales recientes en la superficie nivo-glacial y lacustre de la cuenca del Glaciar Torrecillas
Percudani, Lorena Belén
Cobertura de nieve
Variabilidad climática
Cordillera nordpatagónica
title_short Variaciones temporales recientes en la superficie nivo-glacial y lacustre de la cuenca del Glaciar Torrecillas
title_full Variaciones temporales recientes en la superficie nivo-glacial y lacustre de la cuenca del Glaciar Torrecillas
title_fullStr Variaciones temporales recientes en la superficie nivo-glacial y lacustre de la cuenca del Glaciar Torrecillas
title_full_unstemmed Variaciones temporales recientes en la superficie nivo-glacial y lacustre de la cuenca del Glaciar Torrecillas
title_sort Variaciones temporales recientes en la superficie nivo-glacial y lacustre de la cuenca del Glaciar Torrecillas
dc.creator.none.fl_str_mv Percudani, Lorena Belén
Reato, Agustina
Martínez, Oscar Alfredo
author Percudani, Lorena Belén
author_facet Percudani, Lorena Belén
Reato, Agustina
Martínez, Oscar Alfredo
author_role author
author2 Reato, Agustina
Martínez, Oscar Alfredo
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sales, Daniel Alejandro
Carrasquero, Silvia Irene
dc.subject.none.fl_str_mv Cobertura de nieve
Variabilidad climática
Cordillera nordpatagónica
topic Cobertura de nieve
Variabilidad climática
Cordillera nordpatagónica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los glaciares de montaña conforman reservas de agua dulce sustanciales y son los principales aportantes de agua a las cuencas hídricas de la Cordillera Nordpatagónica. La reducción generalizada de los mismos ha sido reportada a nivel global y local. En este trabajo se presentan resultados de observaciones realizadas en el Glaciar Torrecillas, masa de hielo emplazada en una subcuenca de montaña dentro de la Cuenca del río Futaleufú, Parque Nacional Los Alerces (PNLA, Chubut). La subcuenca se compone de un glaciar descubierto (2,86 km2) en sus cabeceras, que se encuentra separado por una escarpa rocosa de un glaciar cubierto (0,33 km2) alojado en el fondo del valle. Aguas abajo de este último se ubica el lago proglacial El Antiguo (0,29 km2), del cual nace el Arroyo Torrecillas, que desemboca en el Lago Menendez (Fig. 1a). El glaciar cubierto ha presentado notables modificaciones en la posición de su frente desde el año 1981 hasta el presente (Reato et al. 2023). La disminución de su superficie ha dado lugar a un marcado crecimiento del área de lago proglacial. En este trabajo se lograron cuantificar variaciones en la cobertura de nieve/hielo, y en la superficie del lago El Antiguo en el período 1987-2024. La metodología empleada incluyó el control de campo del área de estudio, y la utilización de imágenes satelitales multiespectrales de los satélites Landsat-5 y Landsat-8, tratadas mediante la plataforma Google Earth Engine y el software QGIS, para estimar las series temporales de dos índices espectrales: el Índice Diferencial Normalizado de Nieves (NDSI) y el Índice Espectral Diferencial Normalizado de Agua (NDWI). Se utilizaron las imágenes disponibles con una cobertura nubosa menor al 20% correspondientes a los meses de enero y febrero con el objetivo de observar la superficie de hielo, y de nieve seca que persiste luego de la primavera. Con el cálculo de los índices NDSI y NDWI se hizo una reclasificación de las imágenes según valores umbrales a partir de los cuales se considera que hay presencia de nieve/hielo y de agua: para el NDSI, valores mayores o iguales a 0,4 (Gaur et al. 2022) y para el NDWI, valores mayores a 0,4 y 0,5 según correspondiera en base al criterio específico de la imagen utilizada (McFeeters 1996). Luego se realizó el cálculo del área de cada cobertura para la serie temporal mediante conteo de píxeles. La técnica requirió de una revisión y corrección post-procesamiento para algunas de las imágenes en las que se obtenían píxeles erróneamente reclasificados. Los resultados muestran una disminución de un 16% (540.300 m²) en la cobertura de nieve/hielo, con una tasa anual de 14.000 m² para el período 1987-2024. Por su parte, la superficie del lago aumentó un 83%, pasando de 60.000 m² en 1987 a 300.000 m² en 2024, a una tasa anual de 630.000 m². Este trabajo ha permitido afianzar una técnica y encontrar las limitaciones del cálculo de variaciones en la cobertura de nieve, hielo y agua en un sector de la cuenca del Futaleufú. La sistematización de esta información con una mayor frecuencia temporal y para la totalidad de esta cuenca, utilizada para la producción hidroeléctrica desde el año 1976, es necesaria para conocer las fluctuaciones del recurso hídrico, especialmente en un contexto de calentamiento global.
Fil: Percudani, Lorena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; Argentina
XXII Congreso Geológico Argentino
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina
description Los glaciares de montaña conforman reservas de agua dulce sustanciales y son los principales aportantes de agua a las cuencas hídricas de la Cordillera Nordpatagónica. La reducción generalizada de los mismos ha sido reportada a nivel global y local. En este trabajo se presentan resultados de observaciones realizadas en el Glaciar Torrecillas, masa de hielo emplazada en una subcuenca de montaña dentro de la Cuenca del río Futaleufú, Parque Nacional Los Alerces (PNLA, Chubut). La subcuenca se compone de un glaciar descubierto (2,86 km2) en sus cabeceras, que se encuentra separado por una escarpa rocosa de un glaciar cubierto (0,33 km2) alojado en el fondo del valle. Aguas abajo de este último se ubica el lago proglacial El Antiguo (0,29 km2), del cual nace el Arroyo Torrecillas, que desemboca en el Lago Menendez (Fig. 1a). El glaciar cubierto ha presentado notables modificaciones en la posición de su frente desde el año 1981 hasta el presente (Reato et al. 2023). La disminución de su superficie ha dado lugar a un marcado crecimiento del área de lago proglacial. En este trabajo se lograron cuantificar variaciones en la cobertura de nieve/hielo, y en la superficie del lago El Antiguo en el período 1987-2024. La metodología empleada incluyó el control de campo del área de estudio, y la utilización de imágenes satelitales multiespectrales de los satélites Landsat-5 y Landsat-8, tratadas mediante la plataforma Google Earth Engine y el software QGIS, para estimar las series temporales de dos índices espectrales: el Índice Diferencial Normalizado de Nieves (NDSI) y el Índice Espectral Diferencial Normalizado de Agua (NDWI). Se utilizaron las imágenes disponibles con una cobertura nubosa menor al 20% correspondientes a los meses de enero y febrero con el objetivo de observar la superficie de hielo, y de nieve seca que persiste luego de la primavera. Con el cálculo de los índices NDSI y NDWI se hizo una reclasificación de las imágenes según valores umbrales a partir de los cuales se considera que hay presencia de nieve/hielo y de agua: para el NDSI, valores mayores o iguales a 0,4 (Gaur et al. 2022) y para el NDWI, valores mayores a 0,4 y 0,5 según correspondiera en base al criterio específico de la imagen utilizada (McFeeters 1996). Luego se realizó el cálculo del área de cada cobertura para la serie temporal mediante conteo de píxeles. La técnica requirió de una revisión y corrección post-procesamiento para algunas de las imágenes en las que se obtenían píxeles erróneamente reclasificados. Los resultados muestran una disminución de un 16% (540.300 m²) en la cobertura de nieve/hielo, con una tasa anual de 14.000 m² para el período 1987-2024. Por su parte, la superficie del lago aumentó un 83%, pasando de 60.000 m² en 1987 a 300.000 m² en 2024, a una tasa anual de 630.000 m². Este trabajo ha permitido afianzar una técnica y encontrar las limitaciones del cálculo de variaciones en la cobertura de nieve, hielo y agua en un sector de la cuenca del Futaleufú. La sistematización de esta información con una mayor frecuencia temporal y para la totalidad de esta cuenca, utilizada para la producción hidroeléctrica desde el año 1976, es necesaria para conocer las fluctuaciones del recurso hídrico, especialmente en un contexto de calentamiento global.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265694
Variaciones temporales recientes en la superficie nivo-glacial y lacustre de la cuenca del Glaciar Torrecillas; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1239-1240
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265694
identifier_str_mv Variaciones temporales recientes en la superficie nivo-glacial y lacustre de la cuenca del Glaciar Torrecillas; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1239-1240
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/publicaciones.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613783936303104
score 13.070432