La máscara y los ancestros. Análisis de parentesco a través de ADN antiguo sobre dos individuos procedentes de una tumba colectiva de 3000 años (valle del Cajón, Catamarca)
- Autores
- Cortes, Leticia Ines; Parolin, María Laura; Fregel, Rosa; Scattolin, Maria Cristina; Shapiro, Beth; Green, Richard Edward; Basso, Nestor Guillermo; Bustamante, Carlos
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la última década los estudios genéticos de muestras esqueletales arqueológicas humanas de Sudamérica han tenido un creciente desarrollo. Sin embargo aún son muy escasos los datos de genomas completos de ADN mitocondrial (ADNmt) o mitogenomas de individuos prehispánicos del centro y sur de los Andes. En el presente trabajo se presentan los primeros mitogenomas completos obtenidos mediante tecnologías de secuenciación masiva en dos individuos subadultos del sur del Valle Cajón (Provincia de Catamarca). Ambos individuos de edades estimadas en 4-5 años y 10-12 años, pertenecen a una tumba colectiva de 14 personas -incluyendo mujeres y hombres adultos, y subadultos de diversas edades. Los restos se hallaron mezclados, en estado de desarticulación y gran fragmentación. El único elemento asociado a este entierro es una máscara antropomorfa de cobre, hasta el momento el objeto de este metal intencionalmente manufacturado más antiguo de los Andes (3001±49 años AP) (Cortés y Scattolin 2017). Los genomas de ADNmt de ambos individuos fueron asignados al haplogrupo D1, siendo idénticos en su totalidad y compartiendo dos mutaciones privadas en las posiciones 998 y 16327. El haplotipo de ADNmt obtenido se comparó con una base de datos mundial que contiene > 47.400 mitogenomas, y con la información publicada por otros autores para muestras antiguas y modernas nativo americanas. En ninguno de los casos se observaron coincidencias con el haplotipo obtenido. El hecho de que ambas muestras presenten el mismo haplotipo podría indicar que los dos niños estaban emparentados por línea materna.La autenticidad de los resultados obtenidos se fundamenta en la observación de los patrones de daño esperados para el ADN antiguo: moléculas con un alto grado de fragmentación y presencia de daño químico debido a la desaminación de las citosinas. La posibilidad de realizar nuevos análisis genéticos sobre otros individuos de la tumba colectiva y obtener información genómica a nivel autosómico será una importante contribución para comprender y reconstruir los vínculos biológicos de parentesco siendo esta una entre otras formas de aportar al conocimiento de las personas del pasado a través de sus historias de vida individuales. La importancia de la información genética obtenida en esta tumba particular repercute además en la indagación respecto de las cosmovisiones y prácticas funerarias del pasado andino. Como es sabido, varios autores han destacado que la imagen antropomorfa del ancestro ha sido fundamental en las ontologías andinas (e.g. Duviols 1979, Pérez Gollán 2000, Aschero 2007). En este sentido, los resultados de ADN antiguo -que sugieren la consanguinidad de los individuos analizados- representan una importante evidencia que avala de manera independiente la hipótesis previamente planteada respecto de la máscara antropomorfa como referente material de la figura del "ancestro", actuando como síntesis de la comunidad de antepasados depositada en el sepulcro (Cortés 2010).
Fil: Cortes, Leticia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Parolin, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina
Fil: Fregel, Rosa. Universidad de La Laguna; España
Fil: Scattolin, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Shapiro, Beth. University of California at Santa Cruz; Estados Unidos
Fil: Green, Richard Edward. University of California at Santa Cruz; Estados Unidos
Fil: Basso, Nestor Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina
Fil: Bustamante, Carlos. University of Stanford; Estados Unidos
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías
Córdoba
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carrera de Antropología - Materia
-
MITOGENOMAS
ADN ANTIGUO
NOROESTE ARGENTINO
ANCESTROS
PRÁCTICAS FUNERARIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160031
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3ced4ca6a4dacedd352c0721acb8da28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160031 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La máscara y los ancestros. Análisis de parentesco a través de ADN antiguo sobre dos individuos procedentes de una tumba colectiva de 3000 años (valle del Cajón, Catamarca)Cortes, Leticia InesParolin, María LauraFregel, RosaScattolin, Maria CristinaShapiro, BethGreen, Richard EdwardBasso, Nestor GuillermoBustamante, CarlosMITOGENOMASADN ANTIGUONOROESTE ARGENTINOANCESTROSPRÁCTICAS FUNERARIAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En la última década los estudios genéticos de muestras esqueletales arqueológicas humanas de Sudamérica han tenido un creciente desarrollo. Sin embargo aún son muy escasos los datos de genomas completos de ADN mitocondrial (ADNmt) o mitogenomas de individuos prehispánicos del centro y sur de los Andes. En el presente trabajo se presentan los primeros mitogenomas completos obtenidos mediante tecnologías de secuenciación masiva en dos individuos subadultos del sur del Valle Cajón (Provincia de Catamarca). Ambos individuos de edades estimadas en 4-5 años y 10-12 años, pertenecen a una tumba colectiva de 14 personas -incluyendo mujeres y hombres adultos, y subadultos de diversas edades. Los restos se hallaron mezclados, en estado de desarticulación y gran fragmentación. El único elemento asociado a este entierro es una máscara antropomorfa de cobre, hasta el momento el objeto de este metal intencionalmente manufacturado más antiguo de los Andes (3001±49 años AP) (Cortés y Scattolin 2017). Los genomas de ADNmt de ambos individuos fueron asignados al haplogrupo D1, siendo idénticos en su totalidad y compartiendo dos mutaciones privadas en las posiciones 998 y 16327. El haplotipo de ADNmt obtenido se comparó con una base de datos mundial que contiene > 47.400 mitogenomas, y con la información publicada por otros autores para muestras antiguas y modernas nativo americanas. En ninguno de los casos se observaron coincidencias con el haplotipo obtenido. El hecho de que ambas muestras presenten el mismo haplotipo podría indicar que los dos niños estaban emparentados por línea materna.La autenticidad de los resultados obtenidos se fundamenta en la observación de los patrones de daño esperados para el ADN antiguo: moléculas con un alto grado de fragmentación y presencia de daño químico debido a la desaminación de las citosinas. La posibilidad de realizar nuevos análisis genéticos sobre otros individuos de la tumba colectiva y obtener información genómica a nivel autosómico será una importante contribución para comprender y reconstruir los vínculos biológicos de parentesco siendo esta una entre otras formas de aportar al conocimiento de las personas del pasado a través de sus historias de vida individuales. La importancia de la información genética obtenida en esta tumba particular repercute además en la indagación respecto de las cosmovisiones y prácticas funerarias del pasado andino. Como es sabido, varios autores han destacado que la imagen antropomorfa del ancestro ha sido fundamental en las ontologías andinas (e.g. Duviols 1979, Pérez Gollán 2000, Aschero 2007). En este sentido, los resultados de ADN antiguo -que sugieren la consanguinidad de los individuos analizados- representan una importante evidencia que avala de manera independiente la hipótesis previamente planteada respecto de la máscara antropomorfa como referente material de la figura del "ancestro", actuando como síntesis de la comunidad de antepasados depositada en el sepulcro (Cortés 2010).Fil: Cortes, Leticia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Parolin, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Fregel, Rosa. Universidad de La Laguna; EspañaFil: Scattolin, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Shapiro, Beth. University of California at Santa Cruz; Estados UnidosFil: Green, Richard Edward. University of California at Santa Cruz; Estados UnidosFil: Basso, Nestor Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Bustamante, Carlos. University of Stanford; Estados UnidosXX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologíasCórdobaArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carrera de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesLaguens, Andres GustavoBonnin, Mirta IsabelMarconetto, María Bernarda2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160031La máscara y los ancestros. Análisis de parentesco a través de ADN antiguo sobre dos individuos procedentes de una tumba colectiva de 3000 años (valle del Cajón, Catamarca); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 1253-1254978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160031instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:07.158CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La máscara y los ancestros. Análisis de parentesco a través de ADN antiguo sobre dos individuos procedentes de una tumba colectiva de 3000 años (valle del Cajón, Catamarca) |
title |
La máscara y los ancestros. Análisis de parentesco a través de ADN antiguo sobre dos individuos procedentes de una tumba colectiva de 3000 años (valle del Cajón, Catamarca) |
spellingShingle |
La máscara y los ancestros. Análisis de parentesco a través de ADN antiguo sobre dos individuos procedentes de una tumba colectiva de 3000 años (valle del Cajón, Catamarca) Cortes, Leticia Ines MITOGENOMAS ADN ANTIGUO NOROESTE ARGENTINO ANCESTROS PRÁCTICAS FUNERARIAS |
title_short |
La máscara y los ancestros. Análisis de parentesco a través de ADN antiguo sobre dos individuos procedentes de una tumba colectiva de 3000 años (valle del Cajón, Catamarca) |
title_full |
La máscara y los ancestros. Análisis de parentesco a través de ADN antiguo sobre dos individuos procedentes de una tumba colectiva de 3000 años (valle del Cajón, Catamarca) |
title_fullStr |
La máscara y los ancestros. Análisis de parentesco a través de ADN antiguo sobre dos individuos procedentes de una tumba colectiva de 3000 años (valle del Cajón, Catamarca) |
title_full_unstemmed |
La máscara y los ancestros. Análisis de parentesco a través de ADN antiguo sobre dos individuos procedentes de una tumba colectiva de 3000 años (valle del Cajón, Catamarca) |
title_sort |
La máscara y los ancestros. Análisis de parentesco a través de ADN antiguo sobre dos individuos procedentes de una tumba colectiva de 3000 años (valle del Cajón, Catamarca) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cortes, Leticia Ines Parolin, María Laura Fregel, Rosa Scattolin, Maria Cristina Shapiro, Beth Green, Richard Edward Basso, Nestor Guillermo Bustamante, Carlos |
author |
Cortes, Leticia Ines |
author_facet |
Cortes, Leticia Ines Parolin, María Laura Fregel, Rosa Scattolin, Maria Cristina Shapiro, Beth Green, Richard Edward Basso, Nestor Guillermo Bustamante, Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Parolin, María Laura Fregel, Rosa Scattolin, Maria Cristina Shapiro, Beth Green, Richard Edward Basso, Nestor Guillermo Bustamante, Carlos |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Laguens, Andres Gustavo Bonnin, Mirta Isabel Marconetto, María Bernarda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MITOGENOMAS ADN ANTIGUO NOROESTE ARGENTINO ANCESTROS PRÁCTICAS FUNERARIAS |
topic |
MITOGENOMAS ADN ANTIGUO NOROESTE ARGENTINO ANCESTROS PRÁCTICAS FUNERARIAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la última década los estudios genéticos de muestras esqueletales arqueológicas humanas de Sudamérica han tenido un creciente desarrollo. Sin embargo aún son muy escasos los datos de genomas completos de ADN mitocondrial (ADNmt) o mitogenomas de individuos prehispánicos del centro y sur de los Andes. En el presente trabajo se presentan los primeros mitogenomas completos obtenidos mediante tecnologías de secuenciación masiva en dos individuos subadultos del sur del Valle Cajón (Provincia de Catamarca). Ambos individuos de edades estimadas en 4-5 años y 10-12 años, pertenecen a una tumba colectiva de 14 personas -incluyendo mujeres y hombres adultos, y subadultos de diversas edades. Los restos se hallaron mezclados, en estado de desarticulación y gran fragmentación. El único elemento asociado a este entierro es una máscara antropomorfa de cobre, hasta el momento el objeto de este metal intencionalmente manufacturado más antiguo de los Andes (3001±49 años AP) (Cortés y Scattolin 2017). Los genomas de ADNmt de ambos individuos fueron asignados al haplogrupo D1, siendo idénticos en su totalidad y compartiendo dos mutaciones privadas en las posiciones 998 y 16327. El haplotipo de ADNmt obtenido se comparó con una base de datos mundial que contiene > 47.400 mitogenomas, y con la información publicada por otros autores para muestras antiguas y modernas nativo americanas. En ninguno de los casos se observaron coincidencias con el haplotipo obtenido. El hecho de que ambas muestras presenten el mismo haplotipo podría indicar que los dos niños estaban emparentados por línea materna.La autenticidad de los resultados obtenidos se fundamenta en la observación de los patrones de daño esperados para el ADN antiguo: moléculas con un alto grado de fragmentación y presencia de daño químico debido a la desaminación de las citosinas. La posibilidad de realizar nuevos análisis genéticos sobre otros individuos de la tumba colectiva y obtener información genómica a nivel autosómico será una importante contribución para comprender y reconstruir los vínculos biológicos de parentesco siendo esta una entre otras formas de aportar al conocimiento de las personas del pasado a través de sus historias de vida individuales. La importancia de la información genética obtenida en esta tumba particular repercute además en la indagación respecto de las cosmovisiones y prácticas funerarias del pasado andino. Como es sabido, varios autores han destacado que la imagen antropomorfa del ancestro ha sido fundamental en las ontologías andinas (e.g. Duviols 1979, Pérez Gollán 2000, Aschero 2007). En este sentido, los resultados de ADN antiguo -que sugieren la consanguinidad de los individuos analizados- representan una importante evidencia que avala de manera independiente la hipótesis previamente planteada respecto de la máscara antropomorfa como referente material de la figura del "ancestro", actuando como síntesis de la comunidad de antepasados depositada en el sepulcro (Cortés 2010). Fil: Cortes, Leticia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Parolin, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina Fil: Fregel, Rosa. Universidad de La Laguna; España Fil: Scattolin, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Shapiro, Beth. University of California at Santa Cruz; Estados Unidos Fil: Green, Richard Edward. University of California at Santa Cruz; Estados Unidos Fil: Basso, Nestor Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina Fil: Bustamante, Carlos. University of Stanford; Estados Unidos XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías Córdoba Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carrera de Antropología |
description |
En la última década los estudios genéticos de muestras esqueletales arqueológicas humanas de Sudamérica han tenido un creciente desarrollo. Sin embargo aún son muy escasos los datos de genomas completos de ADN mitocondrial (ADNmt) o mitogenomas de individuos prehispánicos del centro y sur de los Andes. En el presente trabajo se presentan los primeros mitogenomas completos obtenidos mediante tecnologías de secuenciación masiva en dos individuos subadultos del sur del Valle Cajón (Provincia de Catamarca). Ambos individuos de edades estimadas en 4-5 años y 10-12 años, pertenecen a una tumba colectiva de 14 personas -incluyendo mujeres y hombres adultos, y subadultos de diversas edades. Los restos se hallaron mezclados, en estado de desarticulación y gran fragmentación. El único elemento asociado a este entierro es una máscara antropomorfa de cobre, hasta el momento el objeto de este metal intencionalmente manufacturado más antiguo de los Andes (3001±49 años AP) (Cortés y Scattolin 2017). Los genomas de ADNmt de ambos individuos fueron asignados al haplogrupo D1, siendo idénticos en su totalidad y compartiendo dos mutaciones privadas en las posiciones 998 y 16327. El haplotipo de ADNmt obtenido se comparó con una base de datos mundial que contiene > 47.400 mitogenomas, y con la información publicada por otros autores para muestras antiguas y modernas nativo americanas. En ninguno de los casos se observaron coincidencias con el haplotipo obtenido. El hecho de que ambas muestras presenten el mismo haplotipo podría indicar que los dos niños estaban emparentados por línea materna.La autenticidad de los resultados obtenidos se fundamenta en la observación de los patrones de daño esperados para el ADN antiguo: moléculas con un alto grado de fragmentación y presencia de daño químico debido a la desaminación de las citosinas. La posibilidad de realizar nuevos análisis genéticos sobre otros individuos de la tumba colectiva y obtener información genómica a nivel autosómico será una importante contribución para comprender y reconstruir los vínculos biológicos de parentesco siendo esta una entre otras formas de aportar al conocimiento de las personas del pasado a través de sus historias de vida individuales. La importancia de la información genética obtenida en esta tumba particular repercute además en la indagación respecto de las cosmovisiones y prácticas funerarias del pasado andino. Como es sabido, varios autores han destacado que la imagen antropomorfa del ancestro ha sido fundamental en las ontologías andinas (e.g. Duviols 1979, Pérez Gollán 2000, Aschero 2007). En este sentido, los resultados de ADN antiguo -que sugieren la consanguinidad de los individuos analizados- representan una importante evidencia que avala de manera independiente la hipótesis previamente planteada respecto de la máscara antropomorfa como referente material de la figura del "ancestro", actuando como síntesis de la comunidad de antepasados depositada en el sepulcro (Cortés 2010). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160031 La máscara y los ancestros. Análisis de parentesco a través de ADN antiguo sobre dos individuos procedentes de una tumba colectiva de 3000 años (valle del Cajón, Catamarca); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 1253-1254 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160031 |
identifier_str_mv |
La máscara y los ancestros. Análisis de parentesco a través de ADN antiguo sobre dos individuos procedentes de una tumba colectiva de 3000 años (valle del Cajón, Catamarca); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 1253-1254 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613734116360192 |
score |
13.070432 |