Magnetismo ambiental en suelos vírgenes y antropizados
- Autores
- Orgeira, Maria Julia; Chaparro, Marcos Adrián Eduardo; Orzán, Ivana L.; Gargiulo, José Daniel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de la presente contribución es brindar, en forma resumida, el estado de avance de los estudios de magnetismo ambiental en suelos vírgenes y antropizados en el pasado reciente y en la actualidad. El análisis del desarrollo del registro de estadios isotópicos cálidos en el Cenozoico tardío, y particularmente el inicio, su evolución y su culminación, aportan importante información acerca de los posibles futuros escenarios climáticos. El estudio y evaluación de estos temas se realiza a través de la determinación de proxy-data (indicadores indirectos principalmente químicos y biológicos a partir de los cuales se hacen inferencias paleoclimáticas) y es particularmente complicada en determinados tipo de sedimentos continentales, tales como los de depósitos eólicos estériles como el loess; sin embargo, la geofísica ha provisto una metodología para obtener magnetic-proxy de aplicación paleoambiental similar al proxy-data, particularmente eficiente en estudios de paleosuelos. Estudios de magnetismo ambiental han sido presentados en secuencias de loess y paleosuelos en diferentes regiones con la finalidad de aportar al análisis de las variaciones climáticas ocurridas durante el Cenozoico tardío. Un compilación de ellos puede consultarse en Evans y Heller (2003), Orgeira et al. (2011), entre otros. Diferentes contribuciones han propuesto la correlación de variables climáticas con la señal magnética. Heller et al. (1993) estimó promedios de paleo precipitación para secuencias de loess-paleosuelos de China; Maher et al. (1994), Liu et al. (1995) y Han et al. (1996), entre otros, obtuvieron diferentes “climatofunctions” correlacionando susceptibilidad magnética con parámetros climáticos para suelos de China. La interpretación combinada de estudios en suelos actuales y en paleosuelos permite la convergencia hacia una interpretación paleoclimática apropiada de los resultados obtenidos de estos últimos. La señal magnética de interés en los suelos actuales será aquella de los horizontes sub-superficiales puesto que éstos son los que generalmente se preservan en paleosuelos y suelos enterrados. El horizonte superior (A) es normalmente total o parcialmente erosionado antes del enterramiento. De esta necesidad surgieron los estudios de magnetismo ambiental en suelos actuales no antropizados, así como las diferentes hipótesis sobre la generación de la señal magnética natural en los suelos y su vinculación a las condiciones ambientales. Por otra parte, el uso del suelo por el hombre, su alcance e impacto, también motivaron la profundización de estos estudios.
Fil: Orgeira, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Chaparro, Marcos Adrián Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Orzán, Ivana L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Gargiulo, José Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
SUELOS
MAGNETISMO
CONTAMINACIÓN
MODIFICACIÓN ANTRÓPICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147579
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3cea0fe9c0d3824443a84807b780954c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147579 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Magnetismo ambiental en suelos vírgenes y antropizadosOrgeira, Maria JuliaChaparro, Marcos Adrián EduardoOrzán, Ivana L.Gargiulo, José DanielSUELOSMAGNETISMOCONTAMINACIÓNMODIFICACIÓN ANTRÓPICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El objetivo de la presente contribución es brindar, en forma resumida, el estado de avance de los estudios de magnetismo ambiental en suelos vírgenes y antropizados en el pasado reciente y en la actualidad. El análisis del desarrollo del registro de estadios isotópicos cálidos en el Cenozoico tardío, y particularmente el inicio, su evolución y su culminación, aportan importante información acerca de los posibles futuros escenarios climáticos. El estudio y evaluación de estos temas se realiza a través de la determinación de proxy-data (indicadores indirectos principalmente químicos y biológicos a partir de los cuales se hacen inferencias paleoclimáticas) y es particularmente complicada en determinados tipo de sedimentos continentales, tales como los de depósitos eólicos estériles como el loess; sin embargo, la geofísica ha provisto una metodología para obtener magnetic-proxy de aplicación paleoambiental similar al proxy-data, particularmente eficiente en estudios de paleosuelos. Estudios de magnetismo ambiental han sido presentados en secuencias de loess y paleosuelos en diferentes regiones con la finalidad de aportar al análisis de las variaciones climáticas ocurridas durante el Cenozoico tardío. Un compilación de ellos puede consultarse en Evans y Heller (2003), Orgeira et al. (2011), entre otros. Diferentes contribuciones han propuesto la correlación de variables climáticas con la señal magnética. Heller et al. (1993) estimó promedios de paleo precipitación para secuencias de loess-paleosuelos de China; Maher et al. (1994), Liu et al. (1995) y Han et al. (1996), entre otros, obtuvieron diferentes “climatofunctions” correlacionando susceptibilidad magnética con parámetros climáticos para suelos de China. La interpretación combinada de estudios en suelos actuales y en paleosuelos permite la convergencia hacia una interpretación paleoclimática apropiada de los resultados obtenidos de estos últimos. La señal magnética de interés en los suelos actuales será aquella de los horizontes sub-superficiales puesto que éstos son los que generalmente se preservan en paleosuelos y suelos enterrados. El horizonte superior (A) es normalmente total o parcialmente erosionado antes del enterramiento. De esta necesidad surgieron los estudios de magnetismo ambiental en suelos actuales no antropizados, así como las diferentes hipótesis sobre la generación de la señal magnética natural en los suelos y su vinculación a las condiciones ambientales. Por otra parte, el uso del suelo por el hombre, su alcance e impacto, también motivaron la profundización de estos estudios.Fil: Orgeira, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Chaparro, Marcos Adrián Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Orzán, Ivana L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Gargiulo, José Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoVázquez Castro, GabrielSolís Castillo, Berenice2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147579Orgeira, Maria Julia; Chaparro, Marcos Adrián Eduardo; Orzán, Ivana L.; Gargiulo, José Daniel; Magnetismo ambiental en suelos vírgenes y antropizados; Universidad Nacional Autónoma de México; 2018; 85-138978-607-30-0880-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ciga.unam.mx/publicaciones/index.php/catalogo-completo/2-colecciones-ciga/60-magnetismo-ambiental-y-cambio-climaticoinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/ciga.9786073008808e.2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147579instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:06.569CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Magnetismo ambiental en suelos vírgenes y antropizados |
title |
Magnetismo ambiental en suelos vírgenes y antropizados |
spellingShingle |
Magnetismo ambiental en suelos vírgenes y antropizados Orgeira, Maria Julia SUELOS MAGNETISMO CONTAMINACIÓN MODIFICACIÓN ANTRÓPICA |
title_short |
Magnetismo ambiental en suelos vírgenes y antropizados |
title_full |
Magnetismo ambiental en suelos vírgenes y antropizados |
title_fullStr |
Magnetismo ambiental en suelos vírgenes y antropizados |
title_full_unstemmed |
Magnetismo ambiental en suelos vírgenes y antropizados |
title_sort |
Magnetismo ambiental en suelos vírgenes y antropizados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orgeira, Maria Julia Chaparro, Marcos Adrián Eduardo Orzán, Ivana L. Gargiulo, José Daniel |
author |
Orgeira, Maria Julia |
author_facet |
Orgeira, Maria Julia Chaparro, Marcos Adrián Eduardo Orzán, Ivana L. Gargiulo, José Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Chaparro, Marcos Adrián Eduardo Orzán, Ivana L. Gargiulo, José Daniel |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vázquez Castro, Gabriel Solís Castillo, Berenice |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SUELOS MAGNETISMO CONTAMINACIÓN MODIFICACIÓN ANTRÓPICA |
topic |
SUELOS MAGNETISMO CONTAMINACIÓN MODIFICACIÓN ANTRÓPICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de la presente contribución es brindar, en forma resumida, el estado de avance de los estudios de magnetismo ambiental en suelos vírgenes y antropizados en el pasado reciente y en la actualidad. El análisis del desarrollo del registro de estadios isotópicos cálidos en el Cenozoico tardío, y particularmente el inicio, su evolución y su culminación, aportan importante información acerca de los posibles futuros escenarios climáticos. El estudio y evaluación de estos temas se realiza a través de la determinación de proxy-data (indicadores indirectos principalmente químicos y biológicos a partir de los cuales se hacen inferencias paleoclimáticas) y es particularmente complicada en determinados tipo de sedimentos continentales, tales como los de depósitos eólicos estériles como el loess; sin embargo, la geofísica ha provisto una metodología para obtener magnetic-proxy de aplicación paleoambiental similar al proxy-data, particularmente eficiente en estudios de paleosuelos. Estudios de magnetismo ambiental han sido presentados en secuencias de loess y paleosuelos en diferentes regiones con la finalidad de aportar al análisis de las variaciones climáticas ocurridas durante el Cenozoico tardío. Un compilación de ellos puede consultarse en Evans y Heller (2003), Orgeira et al. (2011), entre otros. Diferentes contribuciones han propuesto la correlación de variables climáticas con la señal magnética. Heller et al. (1993) estimó promedios de paleo precipitación para secuencias de loess-paleosuelos de China; Maher et al. (1994), Liu et al. (1995) y Han et al. (1996), entre otros, obtuvieron diferentes “climatofunctions” correlacionando susceptibilidad magnética con parámetros climáticos para suelos de China. La interpretación combinada de estudios en suelos actuales y en paleosuelos permite la convergencia hacia una interpretación paleoclimática apropiada de los resultados obtenidos de estos últimos. La señal magnética de interés en los suelos actuales será aquella de los horizontes sub-superficiales puesto que éstos son los que generalmente se preservan en paleosuelos y suelos enterrados. El horizonte superior (A) es normalmente total o parcialmente erosionado antes del enterramiento. De esta necesidad surgieron los estudios de magnetismo ambiental en suelos actuales no antropizados, así como las diferentes hipótesis sobre la generación de la señal magnética natural en los suelos y su vinculación a las condiciones ambientales. Por otra parte, el uso del suelo por el hombre, su alcance e impacto, también motivaron la profundización de estos estudios. Fil: Orgeira, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina Fil: Chaparro, Marcos Adrián Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Orzán, Ivana L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina Fil: Gargiulo, José Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina |
description |
El objetivo de la presente contribución es brindar, en forma resumida, el estado de avance de los estudios de magnetismo ambiental en suelos vírgenes y antropizados en el pasado reciente y en la actualidad. El análisis del desarrollo del registro de estadios isotópicos cálidos en el Cenozoico tardío, y particularmente el inicio, su evolución y su culminación, aportan importante información acerca de los posibles futuros escenarios climáticos. El estudio y evaluación de estos temas se realiza a través de la determinación de proxy-data (indicadores indirectos principalmente químicos y biológicos a partir de los cuales se hacen inferencias paleoclimáticas) y es particularmente complicada en determinados tipo de sedimentos continentales, tales como los de depósitos eólicos estériles como el loess; sin embargo, la geofísica ha provisto una metodología para obtener magnetic-proxy de aplicación paleoambiental similar al proxy-data, particularmente eficiente en estudios de paleosuelos. Estudios de magnetismo ambiental han sido presentados en secuencias de loess y paleosuelos en diferentes regiones con la finalidad de aportar al análisis de las variaciones climáticas ocurridas durante el Cenozoico tardío. Un compilación de ellos puede consultarse en Evans y Heller (2003), Orgeira et al. (2011), entre otros. Diferentes contribuciones han propuesto la correlación de variables climáticas con la señal magnética. Heller et al. (1993) estimó promedios de paleo precipitación para secuencias de loess-paleosuelos de China; Maher et al. (1994), Liu et al. (1995) y Han et al. (1996), entre otros, obtuvieron diferentes “climatofunctions” correlacionando susceptibilidad magnética con parámetros climáticos para suelos de China. La interpretación combinada de estudios en suelos actuales y en paleosuelos permite la convergencia hacia una interpretación paleoclimática apropiada de los resultados obtenidos de estos últimos. La señal magnética de interés en los suelos actuales será aquella de los horizontes sub-superficiales puesto que éstos son los que generalmente se preservan en paleosuelos y suelos enterrados. El horizonte superior (A) es normalmente total o parcialmente erosionado antes del enterramiento. De esta necesidad surgieron los estudios de magnetismo ambiental en suelos actuales no antropizados, así como las diferentes hipótesis sobre la generación de la señal magnética natural en los suelos y su vinculación a las condiciones ambientales. Por otra parte, el uso del suelo por el hombre, su alcance e impacto, también motivaron la profundización de estos estudios. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/147579 Orgeira, Maria Julia; Chaparro, Marcos Adrián Eduardo; Orzán, Ivana L.; Gargiulo, José Daniel; Magnetismo ambiental en suelos vírgenes y antropizados; Universidad Nacional Autónoma de México; 2018; 85-138 978-607-30-0880-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/147579 |
identifier_str_mv |
Orgeira, Maria Julia; Chaparro, Marcos Adrián Eduardo; Orzán, Ivana L.; Gargiulo, José Daniel; Magnetismo ambiental en suelos vírgenes y antropizados; Universidad Nacional Autónoma de México; 2018; 85-138 978-607-30-0880-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ciga.unam.mx/publicaciones/index.php/catalogo-completo/2-colecciones-ciga/60-magnetismo-ambiental-y-cambio-climatico info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/ciga.9786073008808e.2018 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613778325372928 |
score |
13.070432 |