Modelo termo-químico-mecánico para simular la respuesta de un dique de gravedad sujeto a reacción álcali-sílice

Autores
Almenar, Martín Ernesto; Luege, Mariela; Orlando, Antonio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las reacciones álcali-sílice (RAS) en estructuras de hormigón consisten en reacciones químicas que se producen entre agregados con sílice reactiva y los álcalis que se liberan durante la hidratación del cemento. El producto de estas reacciones es un gel expansivo que conduce a la fisuración del hormigón, comprometiendo su durabilidad. Se trata de un proceso complejo debido a que el acoplamiento entre la difusión del calor, humedad y la cinética del RAS puede ser crítico. La RAS es una reacción química que es activada térmicamente y bajo ciertas condiciones de contenido de agua. La disponibilidad de una herramienta que permita realizar una evaluación cuantitativa, en tiempo y espacio, del impacto de los efectos que dichas expansiones pueden provocar en estructuras de hormigón es de fundamental importancia en la evaluación de la durabilidad de estructuras que manifiestan este fenómeno. Los diques, por ejemplo, son estructuras que potencialmente presentan este tipo de degradación dado que en forma permanente durante al menos por un largo período de su vida en servicio están en contacto con agua o suelos húmedos. En este trabajo se desarrolla un modelo gradiente de daño basado en la mecánica multifásica de medios reactivos porosos, donde las ecuaciones de masa, energía y momento conjuntamente a las relaciones constitutivas y físicas necesarias para modelar la RAS en condiciones ambientales variables se desarrollan de manera acoplada y resuelven mediante el método de los elementos finitos. Simulaciones numéricas de un dique de gravedad sujeto a condiciones variables de temperatura a lo largo de 16 años de vida útil verifican el modelo propuesto.
Fil: Almenar, Martín Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Estructuras ; Argentina
Fil: Luege, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Estructuras "Ing. Arturo M. Guzmán"; Argentina
Fil: Orlando, Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Estructuras ; Argentina
Materia
Reacción álcali-sílice
Reacción álcali agregado
Reacción química
Modelo no local de daño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67215

id CONICETDig_3cd6e512217847531c6a570a96784b1b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67215
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modelo termo-químico-mecánico para simular la respuesta de un dique de gravedad sujeto a reacción álcali-síliceAlmenar, Martín ErnestoLuege, MarielaOrlando, AntonioReacción álcali-síliceReacción álcali agregadoReacción químicaModelo no local de dañohttps://purl.org/becyt/ford/2.1https://purl.org/becyt/ford/2Las reacciones álcali-sílice (RAS) en estructuras de hormigón consisten en reacciones químicas que se producen entre agregados con sílice reactiva y los álcalis que se liberan durante la hidratación del cemento. El producto de estas reacciones es un gel expansivo que conduce a la fisuración del hormigón, comprometiendo su durabilidad. Se trata de un proceso complejo debido a que el acoplamiento entre la difusión del calor, humedad y la cinética del RAS puede ser crítico. La RAS es una reacción química que es activada térmicamente y bajo ciertas condiciones de contenido de agua. La disponibilidad de una herramienta que permita realizar una evaluación cuantitativa, en tiempo y espacio, del impacto de los efectos que dichas expansiones pueden provocar en estructuras de hormigón es de fundamental importancia en la evaluación de la durabilidad de estructuras que manifiestan este fenómeno. Los diques, por ejemplo, son estructuras que potencialmente presentan este tipo de degradación dado que en forma permanente durante al menos por un largo período de su vida en servicio están en contacto con agua o suelos húmedos. En este trabajo se desarrolla un modelo gradiente de daño basado en la mecánica multifásica de medios reactivos porosos, donde las ecuaciones de masa, energía y momento conjuntamente a las relaciones constitutivas y físicas necesarias para modelar la RAS en condiciones ambientales variables se desarrollan de manera acoplada y resuelven mediante el método de los elementos finitos. Simulaciones numéricas de un dique de gravedad sujeto a condiciones variables de temperatura a lo largo de 16 años de vida útil verifican el modelo propuesto.Fil: Almenar, Martín Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Estructuras ; ArgentinaFil: Luege, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Estructuras "Ing. Arturo M. Guzmán"; ArgentinaFil: Orlando, Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Estructuras ; ArgentinaAsociación de Mecánica Computacional Argentina2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67215Almenar, Martín Ernesto; Luege, Mariela; Orlando, Antonio; Modelo termo-químico-mecánico para simular la respuesta de un dique de gravedad sujeto a reacción álcali-sílice; Asociación de Mecánica Computacional Argentina; Mecánica Computacional; 35; 25; 11-2017; 1313-13281666-60702591-3522CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5356info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67215instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:10.328CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo termo-químico-mecánico para simular la respuesta de un dique de gravedad sujeto a reacción álcali-sílice
title Modelo termo-químico-mecánico para simular la respuesta de un dique de gravedad sujeto a reacción álcali-sílice
spellingShingle Modelo termo-químico-mecánico para simular la respuesta de un dique de gravedad sujeto a reacción álcali-sílice
Almenar, Martín Ernesto
Reacción álcali-sílice
Reacción álcali agregado
Reacción química
Modelo no local de daño
title_short Modelo termo-químico-mecánico para simular la respuesta de un dique de gravedad sujeto a reacción álcali-sílice
title_full Modelo termo-químico-mecánico para simular la respuesta de un dique de gravedad sujeto a reacción álcali-sílice
title_fullStr Modelo termo-químico-mecánico para simular la respuesta de un dique de gravedad sujeto a reacción álcali-sílice
title_full_unstemmed Modelo termo-químico-mecánico para simular la respuesta de un dique de gravedad sujeto a reacción álcali-sílice
title_sort Modelo termo-químico-mecánico para simular la respuesta de un dique de gravedad sujeto a reacción álcali-sílice
dc.creator.none.fl_str_mv Almenar, Martín Ernesto
Luege, Mariela
Orlando, Antonio
author Almenar, Martín Ernesto
author_facet Almenar, Martín Ernesto
Luege, Mariela
Orlando, Antonio
author_role author
author2 Luege, Mariela
Orlando, Antonio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Reacción álcali-sílice
Reacción álcali agregado
Reacción química
Modelo no local de daño
topic Reacción álcali-sílice
Reacción álcali agregado
Reacción química
Modelo no local de daño
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.1
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Las reacciones álcali-sílice (RAS) en estructuras de hormigón consisten en reacciones químicas que se producen entre agregados con sílice reactiva y los álcalis que se liberan durante la hidratación del cemento. El producto de estas reacciones es un gel expansivo que conduce a la fisuración del hormigón, comprometiendo su durabilidad. Se trata de un proceso complejo debido a que el acoplamiento entre la difusión del calor, humedad y la cinética del RAS puede ser crítico. La RAS es una reacción química que es activada térmicamente y bajo ciertas condiciones de contenido de agua. La disponibilidad de una herramienta que permita realizar una evaluación cuantitativa, en tiempo y espacio, del impacto de los efectos que dichas expansiones pueden provocar en estructuras de hormigón es de fundamental importancia en la evaluación de la durabilidad de estructuras que manifiestan este fenómeno. Los diques, por ejemplo, son estructuras que potencialmente presentan este tipo de degradación dado que en forma permanente durante al menos por un largo período de su vida en servicio están en contacto con agua o suelos húmedos. En este trabajo se desarrolla un modelo gradiente de daño basado en la mecánica multifásica de medios reactivos porosos, donde las ecuaciones de masa, energía y momento conjuntamente a las relaciones constitutivas y físicas necesarias para modelar la RAS en condiciones ambientales variables se desarrollan de manera acoplada y resuelven mediante el método de los elementos finitos. Simulaciones numéricas de un dique de gravedad sujeto a condiciones variables de temperatura a lo largo de 16 años de vida útil verifican el modelo propuesto.
Fil: Almenar, Martín Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Estructuras ; Argentina
Fil: Luege, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Estructuras "Ing. Arturo M. Guzmán"; Argentina
Fil: Orlando, Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Estructuras ; Argentina
description Las reacciones álcali-sílice (RAS) en estructuras de hormigón consisten en reacciones químicas que se producen entre agregados con sílice reactiva y los álcalis que se liberan durante la hidratación del cemento. El producto de estas reacciones es un gel expansivo que conduce a la fisuración del hormigón, comprometiendo su durabilidad. Se trata de un proceso complejo debido a que el acoplamiento entre la difusión del calor, humedad y la cinética del RAS puede ser crítico. La RAS es una reacción química que es activada térmicamente y bajo ciertas condiciones de contenido de agua. La disponibilidad de una herramienta que permita realizar una evaluación cuantitativa, en tiempo y espacio, del impacto de los efectos que dichas expansiones pueden provocar en estructuras de hormigón es de fundamental importancia en la evaluación de la durabilidad de estructuras que manifiestan este fenómeno. Los diques, por ejemplo, son estructuras que potencialmente presentan este tipo de degradación dado que en forma permanente durante al menos por un largo período de su vida en servicio están en contacto con agua o suelos húmedos. En este trabajo se desarrolla un modelo gradiente de daño basado en la mecánica multifásica de medios reactivos porosos, donde las ecuaciones de masa, energía y momento conjuntamente a las relaciones constitutivas y físicas necesarias para modelar la RAS en condiciones ambientales variables se desarrollan de manera acoplada y resuelven mediante el método de los elementos finitos. Simulaciones numéricas de un dique de gravedad sujeto a condiciones variables de temperatura a lo largo de 16 años de vida útil verifican el modelo propuesto.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/67215
Almenar, Martín Ernesto; Luege, Mariela; Orlando, Antonio; Modelo termo-químico-mecánico para simular la respuesta de un dique de gravedad sujeto a reacción álcali-sílice; Asociación de Mecánica Computacional Argentina; Mecánica Computacional; 35; 25; 11-2017; 1313-1328
1666-6070
2591-3522
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/67215
identifier_str_mv Almenar, Martín Ernesto; Luege, Mariela; Orlando, Antonio; Modelo termo-químico-mecánico para simular la respuesta de un dique de gravedad sujeto a reacción álcali-sílice; Asociación de Mecánica Computacional Argentina; Mecánica Computacional; 35; 25; 11-2017; 1313-1328
1666-6070
2591-3522
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5356
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Mecánica Computacional Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Mecánica Computacional Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613329271652352
score 13.069144