“¿Suplementar a Lacan? El psicoanálisis y el problema del sujeto en la filosofía de Alain Badiou”

Autores
Groisman, Daniel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Naishtat, Francisco
Biset, Emmanuel
Descripción
La problemática del psicoanálisis y el sujeto en la obra de Alain Badiou está aquí subdividida en tres momentos que no responden a una propedéutica o a un criterio gradualista sino a un tiempo biográfico que buscamos incluir. El primero de ellos, bajo condición de la intervención de Badiou sobre la época del capitalismo que se abre con la caída de los regímenes socialistas, glosa una región de su obra que, pasando por el cogito cartesiano y su subversión lacaniana, manifiesta el ímpetu moderno de su "axiomática del sujeto". El segundo momento, por su parte, muestra las divergencias entre la filosofía y el discurso psicoanalítico sin descartar la posibilidad de que exista un mínimo principio de continuidad entre ambos, así como algunos conceptos análogos. Mientras que el tercero introduce una distancia insalvable respecto al modo en que Badiou digiere la enseñanza de Jacques Lacan en su obra. De manera que, si en el primer y segundo momento (capítulo I y II) la continuidad que traza Badiou respecto a Lacan parece no presentar mayores dificultades, y se produce así un efecto de "complementariedad teórica", en el tercer momento (capítulo III y IV) veremos hasta qué punto esa complementariedad sólo se sostiene en una lectura que reintroduce a Lacan en la historia de la filosofía. El antagonismo creciente que se produce entre ambos nos remite, entonces, a una zona de tensión irreductible. No obstante, los tres momentos mencionados, además de ser una subdivisión a posteriori y tener puntos de solapamiento y contaminación, no persiguen una dialéctica que conduce a una tercera posición de síntesis, a un "más allá" que contiene lo esencial de cada uno y resulta más verdadero y omnicomprensivo, sino que son sobre todo instancias que dan cuenta de una transformación y que obedecen, por lo tanto, a una temporalidad que me incluye en la misma problemática abordada. Por lo tanto, se vuelve necesario explicitar un presupuesto que recorre esta tesis: resulta imposible excluir a quien escribe del campo dilemático donde inscribe el concepto de sujeto. Si así se lo pretendiera, en nombre de un universalismo epistémico, éste sería uno "fácil" y transparente, es decir uno que se consigue con la denegación de la experiencia y las vicisitudes consustanciales al discurso analítico. Así, y sin explicitar esas vicisitudes en forma de un anecdotario, esperamos, sin embargo, no cerrar demasiado el texto a su participación silenciosa. El psicoanálisis, por último, no será convocado aquí como un corpus acabado, una visión del mundo o una teoría del sujeto, sino como una praxis que modifica la relación al saber. O, dicho de otro modo, será convocado aquí como una forma de interrogación de lo universal. De allí que decir "el psicoanálisis" resulte, desde ya, una exageración. Vaya, a su vez, este supuesto suplementario: no hace falta tematizar la política para que haya política. Política es la enunciación.
Fil: Groisman, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Autor;
Materia
SUJETO
SUPLEMENTACIÓN
ANÁLISIS CRÍTICO DE ALAIN BADIOU
PSICOANÁLISIS LACANIANO
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107158

id CONICETDig_3c8e389d48d7d95ced3868f5294c2b47
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107158
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “¿Suplementar a Lacan? El psicoanálisis y el problema del sujeto en la filosofía de Alain Badiou”Groisman, DanielSUJETOSUPLEMENTACIÓNANÁLISIS CRÍTICO DE ALAIN BADIOUPSICOANÁLISIS LACANIANOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La problemática del psicoanálisis y el sujeto en la obra de Alain Badiou está aquí subdividida en tres momentos que no responden a una propedéutica o a un criterio gradualista sino a un tiempo biográfico que buscamos incluir. El primero de ellos, bajo condición de la intervención de Badiou sobre la época del capitalismo que se abre con la caída de los regímenes socialistas, glosa una región de su obra que, pasando por el cogito cartesiano y su subversión lacaniana, manifiesta el ímpetu moderno de su "axiomática del sujeto". El segundo momento, por su parte, muestra las divergencias entre la filosofía y el discurso psicoanalítico sin descartar la posibilidad de que exista un mínimo principio de continuidad entre ambos, así como algunos conceptos análogos. Mientras que el tercero introduce una distancia insalvable respecto al modo en que Badiou digiere la enseñanza de Jacques Lacan en su obra. De manera que, si en el primer y segundo momento (capítulo I y II) la continuidad que traza Badiou respecto a Lacan parece no presentar mayores dificultades, y se produce así un efecto de "complementariedad teórica", en el tercer momento (capítulo III y IV) veremos hasta qué punto esa complementariedad sólo se sostiene en una lectura que reintroduce a Lacan en la historia de la filosofía. El antagonismo creciente que se produce entre ambos nos remite, entonces, a una zona de tensión irreductible. No obstante, los tres momentos mencionados, además de ser una subdivisión a posteriori y tener puntos de solapamiento y contaminación, no persiguen una dialéctica que conduce a una tercera posición de síntesis, a un "más allá" que contiene lo esencial de cada uno y resulta más verdadero y omnicomprensivo, sino que son sobre todo instancias que dan cuenta de una transformación y que obedecen, por lo tanto, a una temporalidad que me incluye en la misma problemática abordada. Por lo tanto, se vuelve necesario explicitar un presupuesto que recorre esta tesis: resulta imposible excluir a quien escribe del campo dilemático donde inscribe el concepto de sujeto. Si así se lo pretendiera, en nombre de un universalismo epistémico, éste sería uno "fácil" y transparente, es decir uno que se consigue con la denegación de la experiencia y las vicisitudes consustanciales al discurso analítico. Así, y sin explicitar esas vicisitudes en forma de un anecdotario, esperamos, sin embargo, no cerrar demasiado el texto a su participación silenciosa. El psicoanálisis, por último, no será convocado aquí como un corpus acabado, una visión del mundo o una teoría del sujeto, sino como una praxis que modifica la relación al saber. O, dicho de otro modo, será convocado aquí como una forma de interrogación de lo universal. De allí que decir "el psicoanálisis" resulte, desde ya, una exageración. Vaya, a su vez, este supuesto suplementario: no hace falta tematizar la política para que haya política. Política es la enunciación.Fil: Groisman, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Autor; Naishtat, FranciscoBiset, Emmanuel2018-03-08info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-12-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107158Groisman, Daniel; Naishtat, Francisco; Biset, Emmanuel; “¿Suplementar a Lacan? El psicoanálisis y el problema del sujeto en la filosofía de Alain Badiou”; 8-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107158instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:47.889CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “¿Suplementar a Lacan? El psicoanálisis y el problema del sujeto en la filosofía de Alain Badiou”
title “¿Suplementar a Lacan? El psicoanálisis y el problema del sujeto en la filosofía de Alain Badiou”
spellingShingle “¿Suplementar a Lacan? El psicoanálisis y el problema del sujeto en la filosofía de Alain Badiou”
Groisman, Daniel
SUJETO
SUPLEMENTACIÓN
ANÁLISIS CRÍTICO DE ALAIN BADIOU
PSICOANÁLISIS LACANIANO
title_short “¿Suplementar a Lacan? El psicoanálisis y el problema del sujeto en la filosofía de Alain Badiou”
title_full “¿Suplementar a Lacan? El psicoanálisis y el problema del sujeto en la filosofía de Alain Badiou”
title_fullStr “¿Suplementar a Lacan? El psicoanálisis y el problema del sujeto en la filosofía de Alain Badiou”
title_full_unstemmed “¿Suplementar a Lacan? El psicoanálisis y el problema del sujeto en la filosofía de Alain Badiou”
title_sort “¿Suplementar a Lacan? El psicoanálisis y el problema del sujeto en la filosofía de Alain Badiou”
dc.creator.none.fl_str_mv Groisman, Daniel
author Groisman, Daniel
author_facet Groisman, Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Naishtat, Francisco
Biset, Emmanuel
dc.subject.none.fl_str_mv SUJETO
SUPLEMENTACIÓN
ANÁLISIS CRÍTICO DE ALAIN BADIOU
PSICOANÁLISIS LACANIANO
topic SUJETO
SUPLEMENTACIÓN
ANÁLISIS CRÍTICO DE ALAIN BADIOU
PSICOANÁLISIS LACANIANO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La problemática del psicoanálisis y el sujeto en la obra de Alain Badiou está aquí subdividida en tres momentos que no responden a una propedéutica o a un criterio gradualista sino a un tiempo biográfico que buscamos incluir. El primero de ellos, bajo condición de la intervención de Badiou sobre la época del capitalismo que se abre con la caída de los regímenes socialistas, glosa una región de su obra que, pasando por el cogito cartesiano y su subversión lacaniana, manifiesta el ímpetu moderno de su "axiomática del sujeto". El segundo momento, por su parte, muestra las divergencias entre la filosofía y el discurso psicoanalítico sin descartar la posibilidad de que exista un mínimo principio de continuidad entre ambos, así como algunos conceptos análogos. Mientras que el tercero introduce una distancia insalvable respecto al modo en que Badiou digiere la enseñanza de Jacques Lacan en su obra. De manera que, si en el primer y segundo momento (capítulo I y II) la continuidad que traza Badiou respecto a Lacan parece no presentar mayores dificultades, y se produce así un efecto de "complementariedad teórica", en el tercer momento (capítulo III y IV) veremos hasta qué punto esa complementariedad sólo se sostiene en una lectura que reintroduce a Lacan en la historia de la filosofía. El antagonismo creciente que se produce entre ambos nos remite, entonces, a una zona de tensión irreductible. No obstante, los tres momentos mencionados, además de ser una subdivisión a posteriori y tener puntos de solapamiento y contaminación, no persiguen una dialéctica que conduce a una tercera posición de síntesis, a un "más allá" que contiene lo esencial de cada uno y resulta más verdadero y omnicomprensivo, sino que son sobre todo instancias que dan cuenta de una transformación y que obedecen, por lo tanto, a una temporalidad que me incluye en la misma problemática abordada. Por lo tanto, se vuelve necesario explicitar un presupuesto que recorre esta tesis: resulta imposible excluir a quien escribe del campo dilemático donde inscribe el concepto de sujeto. Si así se lo pretendiera, en nombre de un universalismo epistémico, éste sería uno "fácil" y transparente, es decir uno que se consigue con la denegación de la experiencia y las vicisitudes consustanciales al discurso analítico. Así, y sin explicitar esas vicisitudes en forma de un anecdotario, esperamos, sin embargo, no cerrar demasiado el texto a su participación silenciosa. El psicoanálisis, por último, no será convocado aquí como un corpus acabado, una visión del mundo o una teoría del sujeto, sino como una praxis que modifica la relación al saber. O, dicho de otro modo, será convocado aquí como una forma de interrogación de lo universal. De allí que decir "el psicoanálisis" resulte, desde ya, una exageración. Vaya, a su vez, este supuesto suplementario: no hace falta tematizar la política para que haya política. Política es la enunciación.
Fil: Groisman, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Autor;
description La problemática del psicoanálisis y el sujeto en la obra de Alain Badiou está aquí subdividida en tres momentos que no responden a una propedéutica o a un criterio gradualista sino a un tiempo biográfico que buscamos incluir. El primero de ellos, bajo condición de la intervención de Badiou sobre la época del capitalismo que se abre con la caída de los regímenes socialistas, glosa una región de su obra que, pasando por el cogito cartesiano y su subversión lacaniana, manifiesta el ímpetu moderno de su "axiomática del sujeto". El segundo momento, por su parte, muestra las divergencias entre la filosofía y el discurso psicoanalítico sin descartar la posibilidad de que exista un mínimo principio de continuidad entre ambos, así como algunos conceptos análogos. Mientras que el tercero introduce una distancia insalvable respecto al modo en que Badiou digiere la enseñanza de Jacques Lacan en su obra. De manera que, si en el primer y segundo momento (capítulo I y II) la continuidad que traza Badiou respecto a Lacan parece no presentar mayores dificultades, y se produce así un efecto de "complementariedad teórica", en el tercer momento (capítulo III y IV) veremos hasta qué punto esa complementariedad sólo se sostiene en una lectura que reintroduce a Lacan en la historia de la filosofía. El antagonismo creciente que se produce entre ambos nos remite, entonces, a una zona de tensión irreductible. No obstante, los tres momentos mencionados, además de ser una subdivisión a posteriori y tener puntos de solapamiento y contaminación, no persiguen una dialéctica que conduce a una tercera posición de síntesis, a un "más allá" que contiene lo esencial de cada uno y resulta más verdadero y omnicomprensivo, sino que son sobre todo instancias que dan cuenta de una transformación y que obedecen, por lo tanto, a una temporalidad que me incluye en la misma problemática abordada. Por lo tanto, se vuelve necesario explicitar un presupuesto que recorre esta tesis: resulta imposible excluir a quien escribe del campo dilemático donde inscribe el concepto de sujeto. Si así se lo pretendiera, en nombre de un universalismo epistémico, éste sería uno "fácil" y transparente, es decir uno que se consigue con la denegación de la experiencia y las vicisitudes consustanciales al discurso analítico. Así, y sin explicitar esas vicisitudes en forma de un anecdotario, esperamos, sin embargo, no cerrar demasiado el texto a su participación silenciosa. El psicoanálisis, por último, no será convocado aquí como un corpus acabado, una visión del mundo o una teoría del sujeto, sino como una praxis que modifica la relación al saber. O, dicho de otro modo, será convocado aquí como una forma de interrogación de lo universal. De allí que decir "el psicoanálisis" resulte, desde ya, una exageración. Vaya, a su vez, este supuesto suplementario: no hace falta tematizar la política para que haya política. Política es la enunciación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-08
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-12-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/107158
Groisman, Daniel; Naishtat, Francisco; Biset, Emmanuel; “¿Suplementar a Lacan? El psicoanálisis y el problema del sujeto en la filosofía de Alain Badiou”; 8-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/107158
identifier_str_mv Groisman, Daniel; Naishtat, Francisco; Biset, Emmanuel; “¿Suplementar a Lacan? El psicoanálisis y el problema del sujeto en la filosofía de Alain Badiou”; 8-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268817174036480
score 13.13397