Aislamiento e inclusión, invertir la experiencia: Debates sobre servicios públicos y comunicaciones en Chubut

Autores
Diez Tetamanti, Juan Manuel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El sudoeste de la provincia del Chubut es un espacio amplio y con muy baja densidad de población. Las distancias son inexorablemente extensas, tanto para hacer compras de algún producto que no se dispone en la zona como para acceder a atención sanitaria de mediana complejidad. Así, el transporte y las comunicaciones se constituyen como elementos recurrentes en el desafío de vincularse con otros “mundos”. La ciudad, lo urbano, se erigen como fuentes de provisión e intercambio, desde donde además de adquirir bienes y servicios, se planifica directa o indirectamente parte de la dinámica de funcionamiento de servicios públicos. Así, se produce un espacio geográfico que se vincula no solo con las prácticas y nociones locales, sino con las ideas y producciones gestadas extra localmente. En este capítulo se trabaja con el foco puesto en tres localidades de menos de 250 habitantes, situadas en el “rincón” sudoeste de Chubut: Lago Blanco, Aldea Beleiro y Ricardo Rojas. Se analizan las estrategias y dispositivos que se despliegan en diferentes escenarios de aislamientos e integraciones territoriales, en función al transporte y comunicaciones. En este sentido, se profundizará en las dinámicas socioterritoriales producidas localmente, en un contexto regional. En paralelo, se exploran los cambios respecto del transporte, las comunicaciones, las existencias y las prácticas locales, en el marco de las movilidades, las distancias y las necesidades locales. Se aborda un enfoque de investigación apoyado en la pesquisa cartográfica, afianzado en un extenso trabajo de campo, donde la lógica de los diferentes métodos aplicados se sostiene sobre la noción de “saber con el otro” y no “sobre el otro”. Esto nos permitirá repensar conceptos naturalizados, como aislamiento e inclusión, para abordarlos en diálogo horizontal con la población que vive en cuerpo cotidiano la experiencia local. Las descripciones aquí vertidas, los datos, los análisis y las preguntas tienen siempre una particularidad: están producidos desde una subjetividad urbana, cultivada en las tres ciudades que habité a lo largo de mi vida, y permeadas por un cúmulo de textos,fuentes, y, por supuesto, lo ideológico.
Fil: Diez Tetamanti, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Sede Comodoro. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Argentina
Materia
GEOGRAFÍA RURAL
CARTOGRAFÍAS
METODOLOGÍA
PEQUEÑAS LOCALIDADES
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111792

id CONICETDig_3c43d469c2e91ae246d40bfaec1cbf40
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111792
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aislamiento e inclusión, invertir la experiencia: Debates sobre servicios públicos y comunicaciones en ChubutDiez Tetamanti, Juan ManuelGEOGRAFÍA RURALCARTOGRAFÍASMETODOLOGÍAPEQUEÑAS LOCALIDADESCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El sudoeste de la provincia del Chubut es un espacio amplio y con muy baja densidad de población. Las distancias son inexorablemente extensas, tanto para hacer compras de algún producto que no se dispone en la zona como para acceder a atención sanitaria de mediana complejidad. Así, el transporte y las comunicaciones se constituyen como elementos recurrentes en el desafío de vincularse con otros “mundos”. La ciudad, lo urbano, se erigen como fuentes de provisión e intercambio, desde donde además de adquirir bienes y servicios, se planifica directa o indirectamente parte de la dinámica de funcionamiento de servicios públicos. Así, se produce un espacio geográfico que se vincula no solo con las prácticas y nociones locales, sino con las ideas y producciones gestadas extra localmente. En este capítulo se trabaja con el foco puesto en tres localidades de menos de 250 habitantes, situadas en el “rincón” sudoeste de Chubut: Lago Blanco, Aldea Beleiro y Ricardo Rojas. Se analizan las estrategias y dispositivos que se despliegan en diferentes escenarios de aislamientos e integraciones territoriales, en función al transporte y comunicaciones. En este sentido, se profundizará en las dinámicas socioterritoriales producidas localmente, en un contexto regional. En paralelo, se exploran los cambios respecto del transporte, las comunicaciones, las existencias y las prácticas locales, en el marco de las movilidades, las distancias y las necesidades locales. Se aborda un enfoque de investigación apoyado en la pesquisa cartográfica, afianzado en un extenso trabajo de campo, donde la lógica de los diferentes métodos aplicados se sostiene sobre la noción de “saber con el otro” y no “sobre el otro”. Esto nos permitirá repensar conceptos naturalizados, como aislamiento e inclusión, para abordarlos en diálogo horizontal con la población que vive en cuerpo cotidiano la experiencia local. Las descripciones aquí vertidas, los datos, los análisis y las preguntas tienen siempre una particularidad: están producidos desde una subjetividad urbana, cultivada en las tres ciudades que habité a lo largo de mi vida, y permeadas por un cúmulo de textos,fuentes, y, por supuesto, lo ideológico.Fil: Diez Tetamanti, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Sede Comodoro. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; ArgentinaTeseode Arce, Alejandra EveliaSalomón, Alejandra Laura2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/111792Diez Tetamanti, Juan Manuel; Aislamiento e inclusión, invertir la experiencia: Debates sobre servicios públicos y comunicaciones en Chubut; Teseo; 2020; 285-310978-987-723-234-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/miradahistoricainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:05:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/111792instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:05:25.436CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aislamiento e inclusión, invertir la experiencia: Debates sobre servicios públicos y comunicaciones en Chubut
title Aislamiento e inclusión, invertir la experiencia: Debates sobre servicios públicos y comunicaciones en Chubut
spellingShingle Aislamiento e inclusión, invertir la experiencia: Debates sobre servicios públicos y comunicaciones en Chubut
Diez Tetamanti, Juan Manuel
GEOGRAFÍA RURAL
CARTOGRAFÍAS
METODOLOGÍA
PEQUEÑAS LOCALIDADES
COVID-19
title_short Aislamiento e inclusión, invertir la experiencia: Debates sobre servicios públicos y comunicaciones en Chubut
title_full Aislamiento e inclusión, invertir la experiencia: Debates sobre servicios públicos y comunicaciones en Chubut
title_fullStr Aislamiento e inclusión, invertir la experiencia: Debates sobre servicios públicos y comunicaciones en Chubut
title_full_unstemmed Aislamiento e inclusión, invertir la experiencia: Debates sobre servicios públicos y comunicaciones en Chubut
title_sort Aislamiento e inclusión, invertir la experiencia: Debates sobre servicios públicos y comunicaciones en Chubut
dc.creator.none.fl_str_mv Diez Tetamanti, Juan Manuel
author Diez Tetamanti, Juan Manuel
author_facet Diez Tetamanti, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv de Arce, Alejandra Evelia
Salomón, Alejandra Laura
dc.subject.none.fl_str_mv GEOGRAFÍA RURAL
CARTOGRAFÍAS
METODOLOGÍA
PEQUEÑAS LOCALIDADES
COVID-19
topic GEOGRAFÍA RURAL
CARTOGRAFÍAS
METODOLOGÍA
PEQUEÑAS LOCALIDADES
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El sudoeste de la provincia del Chubut es un espacio amplio y con muy baja densidad de población. Las distancias son inexorablemente extensas, tanto para hacer compras de algún producto que no se dispone en la zona como para acceder a atención sanitaria de mediana complejidad. Así, el transporte y las comunicaciones se constituyen como elementos recurrentes en el desafío de vincularse con otros “mundos”. La ciudad, lo urbano, se erigen como fuentes de provisión e intercambio, desde donde además de adquirir bienes y servicios, se planifica directa o indirectamente parte de la dinámica de funcionamiento de servicios públicos. Así, se produce un espacio geográfico que se vincula no solo con las prácticas y nociones locales, sino con las ideas y producciones gestadas extra localmente. En este capítulo se trabaja con el foco puesto en tres localidades de menos de 250 habitantes, situadas en el “rincón” sudoeste de Chubut: Lago Blanco, Aldea Beleiro y Ricardo Rojas. Se analizan las estrategias y dispositivos que se despliegan en diferentes escenarios de aislamientos e integraciones territoriales, en función al transporte y comunicaciones. En este sentido, se profundizará en las dinámicas socioterritoriales producidas localmente, en un contexto regional. En paralelo, se exploran los cambios respecto del transporte, las comunicaciones, las existencias y las prácticas locales, en el marco de las movilidades, las distancias y las necesidades locales. Se aborda un enfoque de investigación apoyado en la pesquisa cartográfica, afianzado en un extenso trabajo de campo, donde la lógica de los diferentes métodos aplicados se sostiene sobre la noción de “saber con el otro” y no “sobre el otro”. Esto nos permitirá repensar conceptos naturalizados, como aislamiento e inclusión, para abordarlos en diálogo horizontal con la población que vive en cuerpo cotidiano la experiencia local. Las descripciones aquí vertidas, los datos, los análisis y las preguntas tienen siempre una particularidad: están producidos desde una subjetividad urbana, cultivada en las tres ciudades que habité a lo largo de mi vida, y permeadas por un cúmulo de textos,fuentes, y, por supuesto, lo ideológico.
Fil: Diez Tetamanti, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Sede Comodoro. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Argentina
description El sudoeste de la provincia del Chubut es un espacio amplio y con muy baja densidad de población. Las distancias son inexorablemente extensas, tanto para hacer compras de algún producto que no se dispone en la zona como para acceder a atención sanitaria de mediana complejidad. Así, el transporte y las comunicaciones se constituyen como elementos recurrentes en el desafío de vincularse con otros “mundos”. La ciudad, lo urbano, se erigen como fuentes de provisión e intercambio, desde donde además de adquirir bienes y servicios, se planifica directa o indirectamente parte de la dinámica de funcionamiento de servicios públicos. Así, se produce un espacio geográfico que se vincula no solo con las prácticas y nociones locales, sino con las ideas y producciones gestadas extra localmente. En este capítulo se trabaja con el foco puesto en tres localidades de menos de 250 habitantes, situadas en el “rincón” sudoeste de Chubut: Lago Blanco, Aldea Beleiro y Ricardo Rojas. Se analizan las estrategias y dispositivos que se despliegan en diferentes escenarios de aislamientos e integraciones territoriales, en función al transporte y comunicaciones. En este sentido, se profundizará en las dinámicas socioterritoriales producidas localmente, en un contexto regional. En paralelo, se exploran los cambios respecto del transporte, las comunicaciones, las existencias y las prácticas locales, en el marco de las movilidades, las distancias y las necesidades locales. Se aborda un enfoque de investigación apoyado en la pesquisa cartográfica, afianzado en un extenso trabajo de campo, donde la lógica de los diferentes métodos aplicados se sostiene sobre la noción de “saber con el otro” y no “sobre el otro”. Esto nos permitirá repensar conceptos naturalizados, como aislamiento e inclusión, para abordarlos en diálogo horizontal con la población que vive en cuerpo cotidiano la experiencia local. Las descripciones aquí vertidas, los datos, los análisis y las preguntas tienen siempre una particularidad: están producidos desde una subjetividad urbana, cultivada en las tres ciudades que habité a lo largo de mi vida, y permeadas por un cúmulo de textos,fuentes, y, por supuesto, lo ideológico.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/111792
Diez Tetamanti, Juan Manuel; Aislamiento e inclusión, invertir la experiencia: Debates sobre servicios públicos y comunicaciones en Chubut; Teseo; 2020; 285-310
978-987-723-234-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/111792
identifier_str_mv Diez Tetamanti, Juan Manuel; Aislamiento e inclusión, invertir la experiencia: Debates sobre servicios públicos y comunicaciones en Chubut; Teseo; 2020; 285-310
978-987-723-234-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/miradahistorica
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Teseo
publisher.none.fl_str_mv Teseo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782407127072768
score 12.982451