Territorialidad y liderazgo étnico entre la reducción y la revisita: los caciques de San Pedro y Santiago de Chuquiabo (1573-1630)
- Autores
- Morrone, Ariel Jorge
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fundada en 1548, la ciudad de Nuestra Señora de La Paz significó el establecimiento definitivo del poder español en la cuenca del lago Titicaca. Durante la segunda mitad del siglo XVI y las primeras décadas del siguiente, el poder colonial articuló una serie de transformaciones en el panorama económico, social, político y territorial de los grupos étnicos que habitaban la hoyada del río Choqueyapu. Presentamos aquí un avance de investigación que atiende a los efectos de esas modificaciones sobre la figura de los líderes étnicos. El foco estará puesto en el pueblo de reducción de San Pedro y Santiago de Chuquiabo, fundado en 1573 a partir de población instalada en el valle desde épocas prehispánicas. Las distintas instituciones del poder colonial (encomienda, repartimiento, corregimiento, reducción) alteraron su configuración territorial, las capacidades organizativas de sus caciques y las condiciones de reproducción de sus ayllu (agrupaciones parentales de base). Recursos como la tierra, el ganado y la mano de obra fueron puestas en juego entre territorialidades enfrentadas. A partir de documentación inédita resguardada en archivos argentinos y bolivianos, reconstruimos los elencos cacicales, las trayectorias de sus liderazgos y su interacción con autoridades hispánicas a distintos niveles de la administración colonial (encomenderos, corregidores, visitadores, Audiencia). Nos proponemos, asimismo, estudiar el liderazgo étnico como proceso en construcción, a partir de una mirada comparativa respecto de otras líneas cacicales de los pueblos del entorno rural de La Paz (corregimientos de Pacajes y Omasuyos).
Founded in 1548, the city of Nuestra Señora de La Paz represented the definitive settlement of Spanish power in the Titicaca basin. During the second half of the 16th century and the first decades of the following, colonial power articulated several transformations in economic, social, political and territorial landscapes over native groups placed by the Choqueyapu river. We present a research advance regarding the effects of those modifications over the ethnic leaders. We focus on the pueblo de reducción (village) of San Pedro y Santiago de Chuquiabo, founded in 1573 from pre-Hispanic population. Institutions of colonial power (encomienda, repartimiento, corregimento, reducción) altered its territorial configuration, its caciques’ organizational capacities and the reproductive conditions of their ayllu (kinship-based unities). Resources such as land, cattle and work-force were put at stake between confronted territorialities. With unpublished documents from Argentine and Bolivian archives, we rebuild chiefly staffs, the paths of their leaderships and their interaction with Spanish authorities at several levels of colonial administration (encomenderos, corregidores, visitadores, Audiencia). We aim to study ethnic leadership as a constructive process, from a comparative perspective towards other chiefly lines of rural La Paz pueblos (corregimientos of Pacajes and Omasuyos).
Fil: Morrone, Ariel Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana; Argentina - Materia
-
Liderazgo Étnico
Territorialidad
Caciques
Legitimidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27022
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3c1c4e62b3eb69f08b0d0914df88a6e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27022 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Territorialidad y liderazgo étnico entre la reducción y la revisita: los caciques de San Pedro y Santiago de Chuquiabo (1573-1630)Morrone, Ariel JorgeLiderazgo ÉtnicoTerritorialidadCaciquesLegitimidadhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Fundada en 1548, la ciudad de Nuestra Señora de La Paz significó el establecimiento definitivo del poder español en la cuenca del lago Titicaca. Durante la segunda mitad del siglo XVI y las primeras décadas del siguiente, el poder colonial articuló una serie de transformaciones en el panorama económico, social, político y territorial de los grupos étnicos que habitaban la hoyada del río Choqueyapu. Presentamos aquí un avance de investigación que atiende a los efectos de esas modificaciones sobre la figura de los líderes étnicos. El foco estará puesto en el pueblo de reducción de San Pedro y Santiago de Chuquiabo, fundado en 1573 a partir de población instalada en el valle desde épocas prehispánicas. Las distintas instituciones del poder colonial (encomienda, repartimiento, corregimiento, reducción) alteraron su configuración territorial, las capacidades organizativas de sus caciques y las condiciones de reproducción de sus ayllu (agrupaciones parentales de base). Recursos como la tierra, el ganado y la mano de obra fueron puestas en juego entre territorialidades enfrentadas. A partir de documentación inédita resguardada en archivos argentinos y bolivianos, reconstruimos los elencos cacicales, las trayectorias de sus liderazgos y su interacción con autoridades hispánicas a distintos niveles de la administración colonial (encomenderos, corregidores, visitadores, Audiencia). Nos proponemos, asimismo, estudiar el liderazgo étnico como proceso en construcción, a partir de una mirada comparativa respecto de otras líneas cacicales de los pueblos del entorno rural de La Paz (corregimientos de Pacajes y Omasuyos).Founded in 1548, the city of Nuestra Señora de La Paz represented the definitive settlement of Spanish power in the Titicaca basin. During the second half of the 16th century and the first decades of the following, colonial power articulated several transformations in economic, social, political and territorial landscapes over native groups placed by the Choqueyapu river. We present a research advance regarding the effects of those modifications over the ethnic leaders. We focus on the pueblo de reducción (village) of San Pedro y Santiago de Chuquiabo, founded in 1573 from pre-Hispanic population. Institutions of colonial power (encomienda, repartimiento, corregimento, reducción) altered its territorial configuration, its caciques’ organizational capacities and the reproductive conditions of their ayllu (kinship-based unities). Resources such as land, cattle and work-force were put at stake between confronted territorialities. With unpublished documents from Argentine and Bolivian archives, we rebuild chiefly staffs, the paths of their leaderships and their interaction with Spanish authorities at several levels of colonial administration (encomenderos, corregidores, visitadores, Audiencia). We aim to study ethnic leadership as a constructive process, from a comparative perspective towards other chiefly lines of rural La Paz pueblos (corregimientos of Pacajes and Omasuyos).Fil: Morrone, Ariel Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana; ArgentinaCentro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas2013-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27022Morrone, Ariel Jorge; Territorialidad y liderazgo étnico entre la reducción y la revisita: los caciques de San Pedro y Santiago de Chuquiabo (1573-1630); Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas; Andina; 51; 5-2013; 163-1940259-9600CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaandinacbc.com/revista-andina-51/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27022instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:47.044CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorialidad y liderazgo étnico entre la reducción y la revisita: los caciques de San Pedro y Santiago de Chuquiabo (1573-1630) |
title |
Territorialidad y liderazgo étnico entre la reducción y la revisita: los caciques de San Pedro y Santiago de Chuquiabo (1573-1630) |
spellingShingle |
Territorialidad y liderazgo étnico entre la reducción y la revisita: los caciques de San Pedro y Santiago de Chuquiabo (1573-1630) Morrone, Ariel Jorge Liderazgo Étnico Territorialidad Caciques Legitimidad |
title_short |
Territorialidad y liderazgo étnico entre la reducción y la revisita: los caciques de San Pedro y Santiago de Chuquiabo (1573-1630) |
title_full |
Territorialidad y liderazgo étnico entre la reducción y la revisita: los caciques de San Pedro y Santiago de Chuquiabo (1573-1630) |
title_fullStr |
Territorialidad y liderazgo étnico entre la reducción y la revisita: los caciques de San Pedro y Santiago de Chuquiabo (1573-1630) |
title_full_unstemmed |
Territorialidad y liderazgo étnico entre la reducción y la revisita: los caciques de San Pedro y Santiago de Chuquiabo (1573-1630) |
title_sort |
Territorialidad y liderazgo étnico entre la reducción y la revisita: los caciques de San Pedro y Santiago de Chuquiabo (1573-1630) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morrone, Ariel Jorge |
author |
Morrone, Ariel Jorge |
author_facet |
Morrone, Ariel Jorge |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Liderazgo Étnico Territorialidad Caciques Legitimidad |
topic |
Liderazgo Étnico Territorialidad Caciques Legitimidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fundada en 1548, la ciudad de Nuestra Señora de La Paz significó el establecimiento definitivo del poder español en la cuenca del lago Titicaca. Durante la segunda mitad del siglo XVI y las primeras décadas del siguiente, el poder colonial articuló una serie de transformaciones en el panorama económico, social, político y territorial de los grupos étnicos que habitaban la hoyada del río Choqueyapu. Presentamos aquí un avance de investigación que atiende a los efectos de esas modificaciones sobre la figura de los líderes étnicos. El foco estará puesto en el pueblo de reducción de San Pedro y Santiago de Chuquiabo, fundado en 1573 a partir de población instalada en el valle desde épocas prehispánicas. Las distintas instituciones del poder colonial (encomienda, repartimiento, corregimiento, reducción) alteraron su configuración territorial, las capacidades organizativas de sus caciques y las condiciones de reproducción de sus ayllu (agrupaciones parentales de base). Recursos como la tierra, el ganado y la mano de obra fueron puestas en juego entre territorialidades enfrentadas. A partir de documentación inédita resguardada en archivos argentinos y bolivianos, reconstruimos los elencos cacicales, las trayectorias de sus liderazgos y su interacción con autoridades hispánicas a distintos niveles de la administración colonial (encomenderos, corregidores, visitadores, Audiencia). Nos proponemos, asimismo, estudiar el liderazgo étnico como proceso en construcción, a partir de una mirada comparativa respecto de otras líneas cacicales de los pueblos del entorno rural de La Paz (corregimientos de Pacajes y Omasuyos). Founded in 1548, the city of Nuestra Señora de La Paz represented the definitive settlement of Spanish power in the Titicaca basin. During the second half of the 16th century and the first decades of the following, colonial power articulated several transformations in economic, social, political and territorial landscapes over native groups placed by the Choqueyapu river. We present a research advance regarding the effects of those modifications over the ethnic leaders. We focus on the pueblo de reducción (village) of San Pedro y Santiago de Chuquiabo, founded in 1573 from pre-Hispanic population. Institutions of colonial power (encomienda, repartimiento, corregimento, reducción) altered its territorial configuration, its caciques’ organizational capacities and the reproductive conditions of their ayllu (kinship-based unities). Resources such as land, cattle and work-force were put at stake between confronted territorialities. With unpublished documents from Argentine and Bolivian archives, we rebuild chiefly staffs, the paths of their leaderships and their interaction with Spanish authorities at several levels of colonial administration (encomenderos, corregidores, visitadores, Audiencia). We aim to study ethnic leadership as a constructive process, from a comparative perspective towards other chiefly lines of rural La Paz pueblos (corregimientos of Pacajes and Omasuyos). Fil: Morrone, Ariel Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana; Argentina |
description |
Fundada en 1548, la ciudad de Nuestra Señora de La Paz significó el establecimiento definitivo del poder español en la cuenca del lago Titicaca. Durante la segunda mitad del siglo XVI y las primeras décadas del siguiente, el poder colonial articuló una serie de transformaciones en el panorama económico, social, político y territorial de los grupos étnicos que habitaban la hoyada del río Choqueyapu. Presentamos aquí un avance de investigación que atiende a los efectos de esas modificaciones sobre la figura de los líderes étnicos. El foco estará puesto en el pueblo de reducción de San Pedro y Santiago de Chuquiabo, fundado en 1573 a partir de población instalada en el valle desde épocas prehispánicas. Las distintas instituciones del poder colonial (encomienda, repartimiento, corregimiento, reducción) alteraron su configuración territorial, las capacidades organizativas de sus caciques y las condiciones de reproducción de sus ayllu (agrupaciones parentales de base). Recursos como la tierra, el ganado y la mano de obra fueron puestas en juego entre territorialidades enfrentadas. A partir de documentación inédita resguardada en archivos argentinos y bolivianos, reconstruimos los elencos cacicales, las trayectorias de sus liderazgos y su interacción con autoridades hispánicas a distintos niveles de la administración colonial (encomenderos, corregidores, visitadores, Audiencia). Nos proponemos, asimismo, estudiar el liderazgo étnico como proceso en construcción, a partir de una mirada comparativa respecto de otras líneas cacicales de los pueblos del entorno rural de La Paz (corregimientos de Pacajes y Omasuyos). |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/27022 Morrone, Ariel Jorge; Territorialidad y liderazgo étnico entre la reducción y la revisita: los caciques de San Pedro y Santiago de Chuquiabo (1573-1630); Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas; Andina; 51; 5-2013; 163-194 0259-9600 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/27022 |
identifier_str_mv |
Morrone, Ariel Jorge; Territorialidad y liderazgo étnico entre la reducción y la revisita: los caciques de San Pedro y Santiago de Chuquiabo (1573-1630); Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas; Andina; 51; 5-2013; 163-194 0259-9600 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaandinacbc.com/revista-andina-51/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614269624123392 |
score |
13.070432 |