Termografía infraroja en el estudio de sistemas de climatización pasiva
- Autores
- Mercado, Maria Victoria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El mayor consumo de energía de los edificios es consecuencia de los sistemas de climatización. La comunidad científica ha desarrollado sistemas de climatización pasiva que, en su mayoría, conllevan largos períodos de prueba y monitoreo para conocer su desempeño en los espacios interiores. La termografía permite reducir estos tiempos en las primeras etapas de desarrollo. El trabajo se fundamenta en la utilización de la fotografía infrarroja para un análisis cuantitativo y cualitativo de dos sistemas desarrollados por los autores. El objetivo del presente trabajo es analizar la aplicación cuantitativa y cualitativa de la termografía infrarroja como herramienta de valoración rápida en sistemas de climatización natural. La metodología consta de cuatro etapas: a) determinar los horarios de toma, b) toma de las imágenes c) toma de registros monitoreados de temperatura superficial y d) la comparación de los resultados con mediciones de monitoreo de temperatura superficial de las placas. Los resultados muestran que el uso de la termografía es válido para una evaluación cuantitativa rápida ofreciendo un ajuste óptimo. Desde el aspecto cualitativo permite evaluar aspectos que requerirían equipos de monitoreo complejos y un tiempo extenso, lo que tardaría en llevar estos sistemas al uso masivo para la reducción del consumo energético.
The largest energy consumption in buildings is a consequence of air conditioning systems. The scientific community has developed passive air conditioning systems that, for the most part, involve long periods of testing and monitoring to determine their performance in interior spaces. Thermography can reduce these times in the early stages of development. The work is based on the use of infrared photography for a quantitative and qualitative analysis of two systems developed by the authors. The objective of this work is to analyze the quantitative and qualitative application of infrared thermography as a rapid assessment tool in natural air conditioning systems. The methodology consists of four stages: a) determination of the timetables, b) acquisition of the images, c) acquisition of monitored surface temperature records and d) comparison of the results with surface temperature monitoring measurements of the plates. The results show that the use of thermography is valid for a quick quantitative evaluation offering an optimal adjustment. From the qualitative aspect it allows to evaluate aspects that would require complex monitoring equipment and extensive time, which would take time to bring these systems to mass use for the reduction of energy consumption.
Fil: Mercado, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina - Materia
-
RADIACIÓN TÉRMICA
TERMOGRAFÍA
SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN NATURAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243047
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3be72f0457ef9b437dbf1e7434935b17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243047 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Termografía infraroja en el estudio de sistemas de climatización pasivaInfrared thermography in the study of passive airconditiioning systemsMercado, Maria VictoriaRADIACIÓN TÉRMICATERMOGRAFÍASISTEMA DE CLIMATIZACIÓN NATURALhttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2El mayor consumo de energía de los edificios es consecuencia de los sistemas de climatización. La comunidad científica ha desarrollado sistemas de climatización pasiva que, en su mayoría, conllevan largos períodos de prueba y monitoreo para conocer su desempeño en los espacios interiores. La termografía permite reducir estos tiempos en las primeras etapas de desarrollo. El trabajo se fundamenta en la utilización de la fotografía infrarroja para un análisis cuantitativo y cualitativo de dos sistemas desarrollados por los autores. El objetivo del presente trabajo es analizar la aplicación cuantitativa y cualitativa de la termografía infrarroja como herramienta de valoración rápida en sistemas de climatización natural. La metodología consta de cuatro etapas: a) determinar los horarios de toma, b) toma de las imágenes c) toma de registros monitoreados de temperatura superficial y d) la comparación de los resultados con mediciones de monitoreo de temperatura superficial de las placas. Los resultados muestran que el uso de la termografía es válido para una evaluación cuantitativa rápida ofreciendo un ajuste óptimo. Desde el aspecto cualitativo permite evaluar aspectos que requerirían equipos de monitoreo complejos y un tiempo extenso, lo que tardaría en llevar estos sistemas al uso masivo para la reducción del consumo energético.The largest energy consumption in buildings is a consequence of air conditioning systems. The scientific community has developed passive air conditioning systems that, for the most part, involve long periods of testing and monitoring to determine their performance in interior spaces. Thermography can reduce these times in the early stages of development. The work is based on the use of infrared photography for a quantitative and qualitative analysis of two systems developed by the authors. The objective of this work is to analyze the quantitative and qualitative application of infrared thermography as a rapid assessment tool in natural air conditioning systems. The methodology consists of four stages: a) determination of the timetables, b) acquisition of the images, c) acquisition of monitored surface temperature records and d) comparison of the results with surface temperature monitoring measurements of the plates. The results show that the use of thermography is valid for a quick quantitative evaluation offering an optimal adjustment. From the qualitative aspect it allows to evaluate aspects that would require complex monitoring equipment and extensive time, which would take time to bring these systems to mass use for the reduction of energy consumption.Fil: Mercado, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243047Mercado, Maria Victoria; Termografía infraroja en el estudio de sistemas de climatización pasiva; Universidad Nacional de Salta; Energías Renovables y Medio Ambiente; 51; 7-2023; 39-462684-0073CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/4200info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243047instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:14.414CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Termografía infraroja en el estudio de sistemas de climatización pasiva Infrared thermography in the study of passive airconditiioning systems |
title |
Termografía infraroja en el estudio de sistemas de climatización pasiva |
spellingShingle |
Termografía infraroja en el estudio de sistemas de climatización pasiva Mercado, Maria Victoria RADIACIÓN TÉRMICA TERMOGRAFÍA SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN NATURAL |
title_short |
Termografía infraroja en el estudio de sistemas de climatización pasiva |
title_full |
Termografía infraroja en el estudio de sistemas de climatización pasiva |
title_fullStr |
Termografía infraroja en el estudio de sistemas de climatización pasiva |
title_full_unstemmed |
Termografía infraroja en el estudio de sistemas de climatización pasiva |
title_sort |
Termografía infraroja en el estudio de sistemas de climatización pasiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mercado, Maria Victoria |
author |
Mercado, Maria Victoria |
author_facet |
Mercado, Maria Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RADIACIÓN TÉRMICA TERMOGRAFÍA SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN NATURAL |
topic |
RADIACIÓN TÉRMICA TERMOGRAFÍA SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN NATURAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.7 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El mayor consumo de energía de los edificios es consecuencia de los sistemas de climatización. La comunidad científica ha desarrollado sistemas de climatización pasiva que, en su mayoría, conllevan largos períodos de prueba y monitoreo para conocer su desempeño en los espacios interiores. La termografía permite reducir estos tiempos en las primeras etapas de desarrollo. El trabajo se fundamenta en la utilización de la fotografía infrarroja para un análisis cuantitativo y cualitativo de dos sistemas desarrollados por los autores. El objetivo del presente trabajo es analizar la aplicación cuantitativa y cualitativa de la termografía infrarroja como herramienta de valoración rápida en sistemas de climatización natural. La metodología consta de cuatro etapas: a) determinar los horarios de toma, b) toma de las imágenes c) toma de registros monitoreados de temperatura superficial y d) la comparación de los resultados con mediciones de monitoreo de temperatura superficial de las placas. Los resultados muestran que el uso de la termografía es válido para una evaluación cuantitativa rápida ofreciendo un ajuste óptimo. Desde el aspecto cualitativo permite evaluar aspectos que requerirían equipos de monitoreo complejos y un tiempo extenso, lo que tardaría en llevar estos sistemas al uso masivo para la reducción del consumo energético. The largest energy consumption in buildings is a consequence of air conditioning systems. The scientific community has developed passive air conditioning systems that, for the most part, involve long periods of testing and monitoring to determine their performance in interior spaces. Thermography can reduce these times in the early stages of development. The work is based on the use of infrared photography for a quantitative and qualitative analysis of two systems developed by the authors. The objective of this work is to analyze the quantitative and qualitative application of infrared thermography as a rapid assessment tool in natural air conditioning systems. The methodology consists of four stages: a) determination of the timetables, b) acquisition of the images, c) acquisition of monitored surface temperature records and d) comparison of the results with surface temperature monitoring measurements of the plates. The results show that the use of thermography is valid for a quick quantitative evaluation offering an optimal adjustment. From the qualitative aspect it allows to evaluate aspects that would require complex monitoring equipment and extensive time, which would take time to bring these systems to mass use for the reduction of energy consumption. Fil: Mercado, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina |
description |
El mayor consumo de energía de los edificios es consecuencia de los sistemas de climatización. La comunidad científica ha desarrollado sistemas de climatización pasiva que, en su mayoría, conllevan largos períodos de prueba y monitoreo para conocer su desempeño en los espacios interiores. La termografía permite reducir estos tiempos en las primeras etapas de desarrollo. El trabajo se fundamenta en la utilización de la fotografía infrarroja para un análisis cuantitativo y cualitativo de dos sistemas desarrollados por los autores. El objetivo del presente trabajo es analizar la aplicación cuantitativa y cualitativa de la termografía infrarroja como herramienta de valoración rápida en sistemas de climatización natural. La metodología consta de cuatro etapas: a) determinar los horarios de toma, b) toma de las imágenes c) toma de registros monitoreados de temperatura superficial y d) la comparación de los resultados con mediciones de monitoreo de temperatura superficial de las placas. Los resultados muestran que el uso de la termografía es válido para una evaluación cuantitativa rápida ofreciendo un ajuste óptimo. Desde el aspecto cualitativo permite evaluar aspectos que requerirían equipos de monitoreo complejos y un tiempo extenso, lo que tardaría en llevar estos sistemas al uso masivo para la reducción del consumo energético. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/243047 Mercado, Maria Victoria; Termografía infraroja en el estudio de sistemas de climatización pasiva; Universidad Nacional de Salta; Energías Renovables y Medio Ambiente; 51; 7-2023; 39-46 2684-0073 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/243047 |
identifier_str_mv |
Mercado, Maria Victoria; Termografía infraroja en el estudio de sistemas de climatización pasiva; Universidad Nacional de Salta; Energías Renovables y Medio Ambiente; 51; 7-2023; 39-46 2684-0073 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/4200 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268912194945024 |
score |
13.13397 |