Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento

Autores
Núñez Demarco, Pablo Andrés; Núñez Demarco, Pablo Andrés; Núñez Demarco, Pablo Andrés; Núñez Demarco, Pablo Andrés; Masquelin, Henri; Masquelin, Henri; Masquelin, Henri; Masquelin, Henri; Loureiro, Judith; Loureiro, Judith; Loureiro, Judith; Loureiro, Judith; Prezzi, Claudia Beatriz; Prezzi, Claudia Beatriz; Prezzi, Claudia Beatriz; Prezzi, Claudia Beatriz; Sánchez Bettucci, Leda; Sánchez Bettucci, Leda; Sánchez Bettucci, Leda; Sánchez Bettucci, Leda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La existencia de dos modelos tectonoestratigráficos para el Uruguay hagenerado múltiples confusiones estratigráficas en las interpretaciones regionales. Ambos modelos implican interpretaciones estratigráficas diferentes e incluso interpretaciones geológicas diferentes. Más aún, cada unidad incluida en el Cinturón Dom Feliciano en Uruguay no solo presenta controversias en su definición, su nomenclatura o sus límites, sino que presenta múltiples versiones alternativas. Esto ha dado lugar a las más diversas propuestas estratigráficas y ha entorpecido, la comprensión de la evolución geológica regional, así como la ubicación de recursos minerales de interés económico.En este trabajo se busca realizar una revisión de las distintas unidadeslitoestratigráficas que componen al Cinturón Dom Feliciano y sus modelos alternativos, detallando su historia, y las controversias a las que están sujetas, de forma de lograr un entendimiento más cabal de las diversas propuestas estratigráficas del Uruguay.
La existencia de dos modelos tectonoestratigráficos para el Uruguay hagenerado múltiples confusiones estratigráficas en las interpretaciones regionales. Ambos modelos implican interpretaciones estratigráficas diferentes e incluso interpretaciones geológicas diferentes. Más aún, cada unidad incluida en el Cinturón Dom Feliciano en Uruguay no solo presenta controversias en su definición, su nomenclatura o sus límites, sino que presenta múltiples versiones alternativas. Esto ha dado lugar a las más diversas propuestas estratigráficas y ha entorpecido, la comprensión de la evolución geológica regional, así como la ubicación de recursos minerales de interés económico.En este trabajo se busca realizar una revisión de las distintas unidadeslitoestratigráficas que componen al Cinturón Dom Feliciano y sus modelos alternativos, detallando su historia, y las controversias a las que están sujetas, de forma de lograr un entendimiento más cabal de las diversas propuestas estratigráficas del Uruguay.
La existencia de dos modelos tectonoestratigráficos para el Uruguay hagenerado múltiples confusiones estratigráficas en las interpretaciones regionales. Ambos modelos implican interpretaciones estratigráficas diferentes e incluso interpretaciones geológicas diferentes. Más aún, cada unidad incluida en el Cinturón Dom Feliciano en Uruguay no solo presenta controversias en su definición, su nomenclatura o sus límites, sino que presenta múltiples versiones alternativas. Esto ha dado lugar a las más diversas propuestas estratigráficas y ha entorpecido, la comprensión de la evolución geológica regional, así como la ubicación de recursos minerales de interés económico.En este trabajo se busca realizar una revisión de las distintas unidadeslitoestratigráficas que componen al Cinturón Dom Feliciano y sus modelos alternativos, detallando su historia, y las controversias a las que están sujetas, de forma de lograr un entendimiento más cabal de las diversas propuestas estratigráficas del Uruguay.
La existencia de dos modelos tectonoestratigráficos para el Uruguay hagenerado múltiples confusiones estratigráficas en las interpretaciones regionales. Ambos modelos implican interpretaciones estratigráficas diferentes e incluso interpretaciones geológicas diferentes. Más aún, cada unidad incluida en el Cinturón Dom Feliciano en Uruguay no solo presenta controversias en su definición, su nomenclatura o sus límites, sino que presenta múltiples versiones alternativas. Esto ha dado lugar a las más diversas propuestas estratigráficas y ha entorpecido, la comprensión de la evolución geológica regional, así como la ubicación de recursos minerales de interés económico.En este trabajo se busca realizar una revisión de las distintas unidadeslitoestratigráficas que componen al Cinturón Dom Feliciano y sus modelos alternativos, detallando su historia, y las controversias a las que están sujetas, de forma de lograr un entendimiento más cabal de las diversas propuestas estratigráficas del Uruguay.
Fil: Núñez Demarco, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Núñez Demarco, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Núñez Demarco, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Núñez Demarco, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Masquelin, Henri. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Masquelin, Henri. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Masquelin, Henri. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Masquelin, Henri. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Loureiro, Judith. Dirección Nacional de Minería y Geología; Uruguay
Fil: Loureiro, Judith. Dirección Nacional de Minería y Geología; Uruguay
Fil: Loureiro, Judith. Dirección Nacional de Minería y Geología; Uruguay
Fil: Loureiro, Judith. Dirección Nacional de Minería y Geología; Uruguay
Fil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sánchez Bettucci, Leda. Dirección Nacional de Minería y Geología, Montevideo; Uruguay. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Sánchez Bettucci, Leda. Dirección Nacional de Minería y Geología, Montevideo; Uruguay. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Sánchez Bettucci, Leda. Dirección Nacional de Minería y Geología, Montevideo; Uruguay. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Sánchez Bettucci, Leda. Dirección Nacional de Minería y Geología, Montevideo; Uruguay. Universidad de la República; Uruguay
Materia
Grupo Lavalleja Arroyo del Soldado
Grupo Lavalleja Arroyo del Soldado
Grupo Lavalleja Arroyo del Soldado
Grupo Lavalleja Arroyo del Soldado
Unidad Campanero
Unidad Campanero
Unidad Campanero
Unidad Campanero
Arroyo del Soldado
Arroyo del Soldado
Arroyo del Soldado
Arroyo del Soldado
Carape
Carape
Carape
Carape
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123857

id CONICETDig_3bdab6d52650996adc8f74f629277132
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123857
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamentoHistoria de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamentoHistoria de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamentoHistoria de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamentoNúñez Demarco, Pablo AndrésNúñez Demarco, Pablo AndrésNúñez Demarco, Pablo AndrésNúñez Demarco, Pablo AndrésMasquelin, HenriMasquelin, HenriMasquelin, HenriMasquelin, HenriLoureiro, JudithLoureiro, JudithLoureiro, JudithLoureiro, JudithPrezzi, Claudia BeatrizPrezzi, Claudia BeatrizPrezzi, Claudia BeatrizPrezzi, Claudia BeatrizSánchez Bettucci, LedaSánchez Bettucci, LedaSánchez Bettucci, LedaSánchez Bettucci, LedaGrupo Lavalleja Arroyo del SoldadoGrupo Lavalleja Arroyo del SoldadoGrupo Lavalleja Arroyo del SoldadoGrupo Lavalleja Arroyo del SoldadoUnidad CampaneroUnidad CampaneroUnidad CampaneroUnidad CampaneroArroyo del SoldadoArroyo del SoldadoArroyo del SoldadoArroyo del SoldadoCarapeCarapeCarapeCarapehttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1La existencia de dos modelos tectonoestratigráficos para el Uruguay hagenerado múltiples confusiones estratigráficas en las interpretaciones regionales. Ambos modelos implican interpretaciones estratigráficas diferentes e incluso interpretaciones geológicas diferentes. Más aún, cada unidad incluida en el Cinturón Dom Feliciano en Uruguay no solo presenta controversias en su definición, su nomenclatura o sus límites, sino que presenta múltiples versiones alternativas. Esto ha dado lugar a las más diversas propuestas estratigráficas y ha entorpecido, la comprensión de la evolución geológica regional, así como la ubicación de recursos minerales de interés económico.En este trabajo se busca realizar una revisión de las distintas unidadeslitoestratigráficas que componen al Cinturón Dom Feliciano y sus modelos alternativos, detallando su historia, y las controversias a las que están sujetas, de forma de lograr un entendimiento más cabal de las diversas propuestas estratigráficas del Uruguay.La existencia de dos modelos tectonoestratigráficos para el Uruguay hagenerado múltiples confusiones estratigráficas en las interpretaciones regionales. Ambos modelos implican interpretaciones estratigráficas diferentes e incluso interpretaciones geológicas diferentes. Más aún, cada unidad incluida en el Cinturón Dom Feliciano en Uruguay no solo presenta controversias en su definición, su nomenclatura o sus límites, sino que presenta múltiples versiones alternativas. Esto ha dado lugar a las más diversas propuestas estratigráficas y ha entorpecido, la comprensión de la evolución geológica regional, así como la ubicación de recursos minerales de interés económico.En este trabajo se busca realizar una revisión de las distintas unidadeslitoestratigráficas que componen al Cinturón Dom Feliciano y sus modelos alternativos, detallando su historia, y las controversias a las que están sujetas, de forma de lograr un entendimiento más cabal de las diversas propuestas estratigráficas del Uruguay.La existencia de dos modelos tectonoestratigráficos para el Uruguay hagenerado múltiples confusiones estratigráficas en las interpretaciones regionales. Ambos modelos implican interpretaciones estratigráficas diferentes e incluso interpretaciones geológicas diferentes. Más aún, cada unidad incluida en el Cinturón Dom Feliciano en Uruguay no solo presenta controversias en su definición, su nomenclatura o sus límites, sino que presenta múltiples versiones alternativas. Esto ha dado lugar a las más diversas propuestas estratigráficas y ha entorpecido, la comprensión de la evolución geológica regional, así como la ubicación de recursos minerales de interés económico.En este trabajo se busca realizar una revisión de las distintas unidadeslitoestratigráficas que componen al Cinturón Dom Feliciano y sus modelos alternativos, detallando su historia, y las controversias a las que están sujetas, de forma de lograr un entendimiento más cabal de las diversas propuestas estratigráficas del Uruguay.La existencia de dos modelos tectonoestratigráficos para el Uruguay hagenerado múltiples confusiones estratigráficas en las interpretaciones regionales. Ambos modelos implican interpretaciones estratigráficas diferentes e incluso interpretaciones geológicas diferentes. Más aún, cada unidad incluida en el Cinturón Dom Feliciano en Uruguay no solo presenta controversias en su definición, su nomenclatura o sus límites, sino que presenta múltiples versiones alternativas. Esto ha dado lugar a las más diversas propuestas estratigráficas y ha entorpecido, la comprensión de la evolución geológica regional, así como la ubicación de recursos minerales de interés económico.En este trabajo se busca realizar una revisión de las distintas unidadeslitoestratigráficas que componen al Cinturón Dom Feliciano y sus modelos alternativos, detallando su historia, y las controversias a las que están sujetas, de forma de lograr un entendimiento más cabal de las diversas propuestas estratigráficas del Uruguay.Fil: Núñez Demarco, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la República; UruguayFil: Núñez Demarco, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la República; UruguayFil: Núñez Demarco, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la República; UruguayFil: Núñez Demarco, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la República; UruguayFil: Masquelin, Henri. Universidad de la República; UruguayFil: Masquelin, Henri. Universidad de la República; UruguayFil: Masquelin, Henri. Universidad de la República; UruguayFil: Masquelin, Henri. Universidad de la República; UruguayFil: Loureiro, Judith. Dirección Nacional de Minería y Geología; UruguayFil: Loureiro, Judith. Dirección Nacional de Minería y Geología; UruguayFil: Loureiro, Judith. Dirección Nacional de Minería y Geología; UruguayFil: Loureiro, Judith. Dirección Nacional de Minería y Geología; UruguayFil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sánchez Bettucci, Leda. Dirección Nacional de Minería y Geología, Montevideo; Uruguay. Universidad de la República; UruguayFil: Sánchez Bettucci, Leda. Dirección Nacional de Minería y Geología, Montevideo; Uruguay. Universidad de la República; UruguayFil: Sánchez Bettucci, Leda. Dirección Nacional de Minería y Geología, Montevideo; Uruguay. Universidad de la República; UruguayFil: Sánchez Bettucci, Leda. Dirección Nacional de Minería y Geología, Montevideo; Uruguay. Universidad de la República; UruguayMinisterio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y GeologíaMinisterio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y GeologíaMinisterio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y GeologíaMinisterio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología2019-062019-062019-062019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123857Núñez Demarco, Pablo Andrés; Masquelin, Henri; Loureiro, Judith; Prezzi, Claudia Beatriz; Sánchez Bettucci, Leda; Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento; Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología; Investigaciones; 2; 1; 6-2019; 36-57Núñez Demarco, Pablo Andrés; Masquelin, Henri; Loureiro, Judith; Prezzi, Claudia Beatriz; Sánchez Bettucci, Leda; Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento; Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología; Investigaciones; 2; 1; 6-2019; 36-57Núñez Demarco, Pablo Andrés; Masquelin, Henri; Loureiro, Judith; Prezzi, Claudia Beatriz; Sánchez Bettucci, Leda; Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento; Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología; Investigaciones; 2; 1; 6-2019; 36-57Núñez Demarco, Pablo Andrés; Masquelin, Henri; Loureiro, Judith; Prezzi, Claudia Beatriz; Sánchez Bettucci, Leda; Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento; Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología; Investigaciones; 2; 1; 6-2019; 36-572393-76022393-76022393-76022393-7602CONICET DigitalCONICETspaspaspaspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.miem.gub.uy/sites/default/files/a4_nunez.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.miem.gub.uy/sites/default/files/a4_nunez.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.miem.gub.uy/sites/default/files/a4_nunez.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.miem.gub.uy/sites/default/files/a4_nunez.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123857instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:12.24CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento
Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento
Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento
Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento
title Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento
spellingShingle Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento
Núñez Demarco, Pablo Andrés
Grupo Lavalleja Arroyo del Soldado
Grupo Lavalleja Arroyo del Soldado
Grupo Lavalleja Arroyo del Soldado
Grupo Lavalleja Arroyo del Soldado
Unidad Campanero
Unidad Campanero
Unidad Campanero
Unidad Campanero
Arroyo del Soldado
Arroyo del Soldado
Arroyo del Soldado
Arroyo del Soldado
Carape
Carape
Carape
Carape
title_short Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento
title_full Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento
title_fullStr Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento
title_full_unstemmed Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento
title_sort Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento
dc.creator.none.fl_str_mv Núñez Demarco, Pablo Andrés
Núñez Demarco, Pablo Andrés
Núñez Demarco, Pablo Andrés
Núñez Demarco, Pablo Andrés
Masquelin, Henri
Masquelin, Henri
Masquelin, Henri
Masquelin, Henri
Loureiro, Judith
Loureiro, Judith
Loureiro, Judith
Loureiro, Judith
Prezzi, Claudia Beatriz
Prezzi, Claudia Beatriz
Prezzi, Claudia Beatriz
Prezzi, Claudia Beatriz
Sánchez Bettucci, Leda
Sánchez Bettucci, Leda
Sánchez Bettucci, Leda
Sánchez Bettucci, Leda
author Núñez Demarco, Pablo Andrés
author_facet Núñez Demarco, Pablo Andrés
Masquelin, Henri
Loureiro, Judith
Prezzi, Claudia Beatriz
Sánchez Bettucci, Leda
author_role author
author2 Masquelin, Henri
Loureiro, Judith
Prezzi, Claudia Beatriz
Sánchez Bettucci, Leda
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Grupo Lavalleja Arroyo del Soldado
Grupo Lavalleja Arroyo del Soldado
Grupo Lavalleja Arroyo del Soldado
Grupo Lavalleja Arroyo del Soldado
Unidad Campanero
Unidad Campanero
Unidad Campanero
Unidad Campanero
Arroyo del Soldado
Arroyo del Soldado
Arroyo del Soldado
Arroyo del Soldado
Carape
Carape
Carape
Carape
topic Grupo Lavalleja Arroyo del Soldado
Grupo Lavalleja Arroyo del Soldado
Grupo Lavalleja Arroyo del Soldado
Grupo Lavalleja Arroyo del Soldado
Unidad Campanero
Unidad Campanero
Unidad Campanero
Unidad Campanero
Arroyo del Soldado
Arroyo del Soldado
Arroyo del Soldado
Arroyo del Soldado
Carape
Carape
Carape
Carape
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La existencia de dos modelos tectonoestratigráficos para el Uruguay hagenerado múltiples confusiones estratigráficas en las interpretaciones regionales. Ambos modelos implican interpretaciones estratigráficas diferentes e incluso interpretaciones geológicas diferentes. Más aún, cada unidad incluida en el Cinturón Dom Feliciano en Uruguay no solo presenta controversias en su definición, su nomenclatura o sus límites, sino que presenta múltiples versiones alternativas. Esto ha dado lugar a las más diversas propuestas estratigráficas y ha entorpecido, la comprensión de la evolución geológica regional, así como la ubicación de recursos minerales de interés económico.En este trabajo se busca realizar una revisión de las distintas unidadeslitoestratigráficas que componen al Cinturón Dom Feliciano y sus modelos alternativos, detallando su historia, y las controversias a las que están sujetas, de forma de lograr un entendimiento más cabal de las diversas propuestas estratigráficas del Uruguay.
La existencia de dos modelos tectonoestratigráficos para el Uruguay hagenerado múltiples confusiones estratigráficas en las interpretaciones regionales. Ambos modelos implican interpretaciones estratigráficas diferentes e incluso interpretaciones geológicas diferentes. Más aún, cada unidad incluida en el Cinturón Dom Feliciano en Uruguay no solo presenta controversias en su definición, su nomenclatura o sus límites, sino que presenta múltiples versiones alternativas. Esto ha dado lugar a las más diversas propuestas estratigráficas y ha entorpecido, la comprensión de la evolución geológica regional, así como la ubicación de recursos minerales de interés económico.En este trabajo se busca realizar una revisión de las distintas unidadeslitoestratigráficas que componen al Cinturón Dom Feliciano y sus modelos alternativos, detallando su historia, y las controversias a las que están sujetas, de forma de lograr un entendimiento más cabal de las diversas propuestas estratigráficas del Uruguay.
La existencia de dos modelos tectonoestratigráficos para el Uruguay hagenerado múltiples confusiones estratigráficas en las interpretaciones regionales. Ambos modelos implican interpretaciones estratigráficas diferentes e incluso interpretaciones geológicas diferentes. Más aún, cada unidad incluida en el Cinturón Dom Feliciano en Uruguay no solo presenta controversias en su definición, su nomenclatura o sus límites, sino que presenta múltiples versiones alternativas. Esto ha dado lugar a las más diversas propuestas estratigráficas y ha entorpecido, la comprensión de la evolución geológica regional, así como la ubicación de recursos minerales de interés económico.En este trabajo se busca realizar una revisión de las distintas unidadeslitoestratigráficas que componen al Cinturón Dom Feliciano y sus modelos alternativos, detallando su historia, y las controversias a las que están sujetas, de forma de lograr un entendimiento más cabal de las diversas propuestas estratigráficas del Uruguay.
La existencia de dos modelos tectonoestratigráficos para el Uruguay hagenerado múltiples confusiones estratigráficas en las interpretaciones regionales. Ambos modelos implican interpretaciones estratigráficas diferentes e incluso interpretaciones geológicas diferentes. Más aún, cada unidad incluida en el Cinturón Dom Feliciano en Uruguay no solo presenta controversias en su definición, su nomenclatura o sus límites, sino que presenta múltiples versiones alternativas. Esto ha dado lugar a las más diversas propuestas estratigráficas y ha entorpecido, la comprensión de la evolución geológica regional, así como la ubicación de recursos minerales de interés económico.En este trabajo se busca realizar una revisión de las distintas unidadeslitoestratigráficas que componen al Cinturón Dom Feliciano y sus modelos alternativos, detallando su historia, y las controversias a las que están sujetas, de forma de lograr un entendimiento más cabal de las diversas propuestas estratigráficas del Uruguay.
Fil: Núñez Demarco, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Núñez Demarco, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Núñez Demarco, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Núñez Demarco, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Masquelin, Henri. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Masquelin, Henri. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Masquelin, Henri. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Masquelin, Henri. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Loureiro, Judith. Dirección Nacional de Minería y Geología; Uruguay
Fil: Loureiro, Judith. Dirección Nacional de Minería y Geología; Uruguay
Fil: Loureiro, Judith. Dirección Nacional de Minería y Geología; Uruguay
Fil: Loureiro, Judith. Dirección Nacional de Minería y Geología; Uruguay
Fil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sánchez Bettucci, Leda. Dirección Nacional de Minería y Geología, Montevideo; Uruguay. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Sánchez Bettucci, Leda. Dirección Nacional de Minería y Geología, Montevideo; Uruguay. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Sánchez Bettucci, Leda. Dirección Nacional de Minería y Geología, Montevideo; Uruguay. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Sánchez Bettucci, Leda. Dirección Nacional de Minería y Geología, Montevideo; Uruguay. Universidad de la República; Uruguay
description La existencia de dos modelos tectonoestratigráficos para el Uruguay hagenerado múltiples confusiones estratigráficas en las interpretaciones regionales. Ambos modelos implican interpretaciones estratigráficas diferentes e incluso interpretaciones geológicas diferentes. Más aún, cada unidad incluida en el Cinturón Dom Feliciano en Uruguay no solo presenta controversias en su definición, su nomenclatura o sus límites, sino que presenta múltiples versiones alternativas. Esto ha dado lugar a las más diversas propuestas estratigráficas y ha entorpecido, la comprensión de la evolución geológica regional, así como la ubicación de recursos minerales de interés económico.En este trabajo se busca realizar una revisión de las distintas unidadeslitoestratigráficas que componen al Cinturón Dom Feliciano y sus modelos alternativos, detallando su historia, y las controversias a las que están sujetas, de forma de lograr un entendimiento más cabal de las diversas propuestas estratigráficas del Uruguay.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
2019-06
2019-06
2019-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/123857
Núñez Demarco, Pablo Andrés; Masquelin, Henri; Loureiro, Judith; Prezzi, Claudia Beatriz; Sánchez Bettucci, Leda; Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento; Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología; Investigaciones; 2; 1; 6-2019; 36-57
Núñez Demarco, Pablo Andrés; Masquelin, Henri; Loureiro, Judith; Prezzi, Claudia Beatriz; Sánchez Bettucci, Leda; Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento; Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología; Investigaciones; 2; 1; 6-2019; 36-57
Núñez Demarco, Pablo Andrés; Masquelin, Henri; Loureiro, Judith; Prezzi, Claudia Beatriz; Sánchez Bettucci, Leda; Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento; Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología; Investigaciones; 2; 1; 6-2019; 36-57
Núñez Demarco, Pablo Andrés; Masquelin, Henri; Loureiro, Judith; Prezzi, Claudia Beatriz; Sánchez Bettucci, Leda; Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento; Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología; Investigaciones; 2; 1; 6-2019; 36-57
2393-7602
2393-7602
2393-7602
2393-7602
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/123857
identifier_str_mv Núñez Demarco, Pablo Andrés; Masquelin, Henri; Loureiro, Judith; Prezzi, Claudia Beatriz; Sánchez Bettucci, Leda; Historia de la Geología Precámbrica de Uruguay: Unidades del Cinturón Dom Feliciano y su basamento; Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología; Investigaciones; 2; 1; 6-2019; 36-57
2393-7602
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
spa
spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.miem.gub.uy/sites/default/files/a4_nunez.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.miem.gub.uy/sites/default/files/a4_nunez.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.miem.gub.uy/sites/default/files/a4_nunez.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.miem.gub.uy/sites/default/files/a4_nunez.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología
Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología
Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología
Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología
Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología
Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología
Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613689979699200
score 13.070432