Etnografía y nación: Hipótesis para un diálogo

Autores
Grimson, Alejandro
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Consideramos que el lugar de la etnografía y de la antropología social en un país depende en buena medida de cómo es imaginada la nación y sus miembros. Así, un país que considera sus espacios rurales como lugares de tradiciones que hacen a la encarnación de su identidad, un país que se piensa habitado por una profunda heterogeneidad, un país que se sueña como destinado a contribuir a civilizar pueblos tan distintos que habitan la faz de la tierra, puede otorgarle algún lugar a la etnografía, incluso un lugar clave entre las ciencias sociales del país. Más allá de cómo se constituye esa ruptura, la hipótesis es que el presupuesto de una heterogeneidad políticamente irresuelta se encuentra sobre la base de una centralidad etnográfica. O sea, el extrañamiento sería una condición de la etnografía. Pero sólo como percepción de una diferencia. Mientras el extrañamiento que deviene de la etnografía se instituye como comprensión de esa diferencia. Esta hipótesis permitiría pensar el lugar peculiar que la etnografía ha tenido en la Argentina y sus transformaciones recientes.
We consider that the place Ethnography and Social Anthropology hold in a country depends on how the Nation and its members are imagined. Thus, a country that considers its rural areas as places of cultural tradition where its identity is embodied, and a country that is thought to be destined itself to contribute to civilize the so various people who live on the face of the Earth, can definitely concede to Ethnography a key place within the National Social Sciences (or the Social Sciences of the country). Apart from the way this breaking (off) takes place, the hypothesis is that the budget of a non-solved political heterogeneity is placed on the basis of an ethnographic centrality. In other words, the estrangement would then be a condition of Ethnography perceived only as a perception of difference which will later on become the comprehension of such difference. This hypothesis would allow us to think of the peculiar place Ethnography has lately held in Argentina as well as its recent ransformations.
Fil: Grimson, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
Etnografía
Nación
Centralidad etnográfica
Inmigración regional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193957

id CONICETDig_3b9dc92255a4cf477ad52adc1220ebfe
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193957
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Etnografía y nación: Hipótesis para un diálogoGrimson, AlejandroEtnografíaNaciónCentralidad etnográficaInmigración regionalhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Consideramos que el lugar de la etnografía y de la antropología social en un país depende en buena medida de cómo es imaginada la nación y sus miembros. Así, un país que considera sus espacios rurales como lugares de tradiciones que hacen a la encarnación de su identidad, un país que se piensa habitado por una profunda heterogeneidad, un país que se sueña como destinado a contribuir a civilizar pueblos tan distintos que habitan la faz de la tierra, puede otorgarle algún lugar a la etnografía, incluso un lugar clave entre las ciencias sociales del país. Más allá de cómo se constituye esa ruptura, la hipótesis es que el presupuesto de una heterogeneidad políticamente irresuelta se encuentra sobre la base de una centralidad etnográfica. O sea, el extrañamiento sería una condición de la etnografía. Pero sólo como percepción de una diferencia. Mientras el extrañamiento que deviene de la etnografía se instituye como comprensión de esa diferencia. Esta hipótesis permitiría pensar el lugar peculiar que la etnografía ha tenido en la Argentina y sus transformaciones recientes.We consider that the place Ethnography and Social Anthropology hold in a country depends on how the Nation and its members are imagined. Thus, a country that considers its rural areas as places of cultural tradition where its identity is embodied, and a country that is thought to be destined itself to contribute to civilize the so various people who live on the face of the Earth, can definitely concede to Ethnography a key place within the National Social Sciences (or the Social Sciences of the country). Apart from the way this breaking (off) takes place, the hypothesis is that the budget of a non-solved political heterogeneity is placed on the basis of an ethnographic centrality. In other words, the estrangement would then be a condition of Ethnography perceived only as a perception of difference which will later on become the comprehension of such difference. This hypothesis would allow us to think of the peculiar place Ethnography has lately held in Argentina as well as its recent ransformations.Fil: Grimson, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193957Grimson, Alejandro; Etnografía y nación: Hipótesis para un diálogo; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad; Otros Logos; 2; 12-2011; 113-1341853-4457CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/revista.php?num=2011info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193957instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:42.502CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Etnografía y nación: Hipótesis para un diálogo
title Etnografía y nación: Hipótesis para un diálogo
spellingShingle Etnografía y nación: Hipótesis para un diálogo
Grimson, Alejandro
Etnografía
Nación
Centralidad etnográfica
Inmigración regional
title_short Etnografía y nación: Hipótesis para un diálogo
title_full Etnografía y nación: Hipótesis para un diálogo
title_fullStr Etnografía y nación: Hipótesis para un diálogo
title_full_unstemmed Etnografía y nación: Hipótesis para un diálogo
title_sort Etnografía y nación: Hipótesis para un diálogo
dc.creator.none.fl_str_mv Grimson, Alejandro
author Grimson, Alejandro
author_facet Grimson, Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Etnografía
Nación
Centralidad etnográfica
Inmigración regional
topic Etnografía
Nación
Centralidad etnográfica
Inmigración regional
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Consideramos que el lugar de la etnografía y de la antropología social en un país depende en buena medida de cómo es imaginada la nación y sus miembros. Así, un país que considera sus espacios rurales como lugares de tradiciones que hacen a la encarnación de su identidad, un país que se piensa habitado por una profunda heterogeneidad, un país que se sueña como destinado a contribuir a civilizar pueblos tan distintos que habitan la faz de la tierra, puede otorgarle algún lugar a la etnografía, incluso un lugar clave entre las ciencias sociales del país. Más allá de cómo se constituye esa ruptura, la hipótesis es que el presupuesto de una heterogeneidad políticamente irresuelta se encuentra sobre la base de una centralidad etnográfica. O sea, el extrañamiento sería una condición de la etnografía. Pero sólo como percepción de una diferencia. Mientras el extrañamiento que deviene de la etnografía se instituye como comprensión de esa diferencia. Esta hipótesis permitiría pensar el lugar peculiar que la etnografía ha tenido en la Argentina y sus transformaciones recientes.
We consider that the place Ethnography and Social Anthropology hold in a country depends on how the Nation and its members are imagined. Thus, a country that considers its rural areas as places of cultural tradition where its identity is embodied, and a country that is thought to be destined itself to contribute to civilize the so various people who live on the face of the Earth, can definitely concede to Ethnography a key place within the National Social Sciences (or the Social Sciences of the country). Apart from the way this breaking (off) takes place, the hypothesis is that the budget of a non-solved political heterogeneity is placed on the basis of an ethnographic centrality. In other words, the estrangement would then be a condition of Ethnography perceived only as a perception of difference which will later on become the comprehension of such difference. This hypothesis would allow us to think of the peculiar place Ethnography has lately held in Argentina as well as its recent ransformations.
Fil: Grimson, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Consideramos que el lugar de la etnografía y de la antropología social en un país depende en buena medida de cómo es imaginada la nación y sus miembros. Así, un país que considera sus espacios rurales como lugares de tradiciones que hacen a la encarnación de su identidad, un país que se piensa habitado por una profunda heterogeneidad, un país que se sueña como destinado a contribuir a civilizar pueblos tan distintos que habitan la faz de la tierra, puede otorgarle algún lugar a la etnografía, incluso un lugar clave entre las ciencias sociales del país. Más allá de cómo se constituye esa ruptura, la hipótesis es que el presupuesto de una heterogeneidad políticamente irresuelta se encuentra sobre la base de una centralidad etnográfica. O sea, el extrañamiento sería una condición de la etnografía. Pero sólo como percepción de una diferencia. Mientras el extrañamiento que deviene de la etnografía se instituye como comprensión de esa diferencia. Esta hipótesis permitiría pensar el lugar peculiar que la etnografía ha tenido en la Argentina y sus transformaciones recientes.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193957
Grimson, Alejandro; Etnografía y nación: Hipótesis para un diálogo; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad; Otros Logos; 2; 12-2011; 113-134
1853-4457
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193957
identifier_str_mv Grimson, Alejandro; Etnografía y nación: Hipótesis para un diálogo; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad; Otros Logos; 2; 12-2011; 113-134
1853-4457
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/revista.php?num=2011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269418811293696
score 13.13397