Cuando la desigualdad ambiental traspasa fronteras: Un análisis de distintas técnicas de priming social para reducir el conflicto inter-generacional
- Autores
- Ortiz, María Victoria; Reyna, Cecilia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. Si indagamos la desigualdad desde la óptica ambiental, no solo es posible analizarla desde las responsabilidades de las emisiones entre la “élite contaminadora” y el resto de la población o entre países ricos y pobres, o por el mayor esfuerzo que tienen que hacer éstos últimos en materia de adaptación a las consecuencias del cambio climático, también se puede examinar desde la desigualdad entre generaciones. La generación actual toma decisiones en función de su beneficio comprometiendo la sostenibilidad y el bienestar de la generación futura, causando un conflicto intergrupal o, más precisamente, un dilema intergeneracional. Hasta la fecha, se han estudiado distintas técnicas para reducir el conflicto intergrupal, particularmente, en el campo de reducción de prejuicios. No obstante, según nuestro conocimiento no se han aplicado en el contexto ambiental/generacional. Objetivo. En este trabajo se proponen y analizan dos técnicas de reducción del conflicto intergrupal de priming social enmarcadas en un contexto ambiental/generacional: tarea de similitud y tarea de contacto imaginario. Metodología. En el marco de un estudio experimental online participaron 91 estudiantes universitarios/as cordobeses de 18 a 29 años de edad. 46 participantes fueron expuestos/as a la tarea de similitud que consistía en escribir entre 3-5 características similares entre las personas de la generación presente y futura. 45 participantes completaron la tarea de contacto imaginario que consistía en imaginar un encuentro con una persona de la generación futura, concretamente, una interacción positiva, relajada y confortable, y escribir los detalles del encuentro. Para analizar la información recabada se realizó un análisis textual, recuperando, principalmente, categorías temáticas y valencia. Resultados. Los/as participantes expuestos a la tarea de similitud, en general, pensaron características similares positivas entre las generaciones (p.e., empatía, esperanza) y, en menor medida, características neutrales o negativas. Dada la variedad y cantidad de características mencionadas, se procedió a agruparlas en distintas temáticas. La temática más destacada fue la de conexión, remarcando aquellas características que referían a la unión entre las generaciones (“unión”, “unidos por cosas en común”). Por otro lado, los/as participantes que completaron la tarea de contacto imaginario, situaron el encuentro, principalmente, en un espacio verde (p.e., plaza, parque, etc.), mientras que, solo unos pocos definieron el momento del encuentro (p.e., a la tarde, en 10 días, en 200 años). Algunos/as participantes eligieron tener una breve charla de presentación, otros/as con un deseo de curiosidad, realizaban preguntas sobre el futuro, dieron consejos o prefirieron escuchar a las generaciones futuras y recibir consejos. En cuanto a los temas de conversación, algunos/as participantes mencionaron temas ambientales, como la contaminación o Covid-19, dándole un tinte más negativo a la conversación, alejándose así de la consigna inicial. Discusión. Se discuten ventajas y desventajas de utilizar estas técnicas para reducir el conflicto intergeneracional. Esta discusión se contextualiza en el marco de las críticas al priming social en estudios psicológicos.
Fil: Ortiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
AMBIENTE
CONFLICTO
GENERACIONES
SIMILITUD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163619
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3b48a74e2a9e8e1e2237086893d4f396 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163619 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cuando la desigualdad ambiental traspasa fronteras: Un análisis de distintas técnicas de priming social para reducir el conflicto inter-generacionalOrtiz, María VictoriaReyna, CeciliaAMBIENTECONFLICTOGENERACIONESSIMILITUDhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. Si indagamos la desigualdad desde la óptica ambiental, no solo es posible analizarla desde las responsabilidades de las emisiones entre la “élite contaminadora” y el resto de la población o entre países ricos y pobres, o por el mayor esfuerzo que tienen que hacer éstos últimos en materia de adaptación a las consecuencias del cambio climático, también se puede examinar desde la desigualdad entre generaciones. La generación actual toma decisiones en función de su beneficio comprometiendo la sostenibilidad y el bienestar de la generación futura, causando un conflicto intergrupal o, más precisamente, un dilema intergeneracional. Hasta la fecha, se han estudiado distintas técnicas para reducir el conflicto intergrupal, particularmente, en el campo de reducción de prejuicios. No obstante, según nuestro conocimiento no se han aplicado en el contexto ambiental/generacional. Objetivo. En este trabajo se proponen y analizan dos técnicas de reducción del conflicto intergrupal de priming social enmarcadas en un contexto ambiental/generacional: tarea de similitud y tarea de contacto imaginario. Metodología. En el marco de un estudio experimental online participaron 91 estudiantes universitarios/as cordobeses de 18 a 29 años de edad. 46 participantes fueron expuestos/as a la tarea de similitud que consistía en escribir entre 3-5 características similares entre las personas de la generación presente y futura. 45 participantes completaron la tarea de contacto imaginario que consistía en imaginar un encuentro con una persona de la generación futura, concretamente, una interacción positiva, relajada y confortable, y escribir los detalles del encuentro. Para analizar la información recabada se realizó un análisis textual, recuperando, principalmente, categorías temáticas y valencia. Resultados. Los/as participantes expuestos a la tarea de similitud, en general, pensaron características similares positivas entre las generaciones (p.e., empatía, esperanza) y, en menor medida, características neutrales o negativas. Dada la variedad y cantidad de características mencionadas, se procedió a agruparlas en distintas temáticas. La temática más destacada fue la de conexión, remarcando aquellas características que referían a la unión entre las generaciones (“unión”, “unidos por cosas en común”). Por otro lado, los/as participantes que completaron la tarea de contacto imaginario, situaron el encuentro, principalmente, en un espacio verde (p.e., plaza, parque, etc.), mientras que, solo unos pocos definieron el momento del encuentro (p.e., a la tarde, en 10 días, en 200 años). Algunos/as participantes eligieron tener una breve charla de presentación, otros/as con un deseo de curiosidad, realizaban preguntas sobre el futuro, dieron consejos o prefirieron escuchar a las generaciones futuras y recibir consejos. En cuanto a los temas de conversación, algunos/as participantes mencionaron temas ambientales, como la contaminación o Covid-19, dándole un tinte más negativo a la conversación, alejándose así de la consigna inicial. Discusión. Se discuten ventajas y desventajas de utilizar estas técnicas para reducir el conflicto intergeneracional. Esta discusión se contextualiza en el marco de las críticas al priming social en estudios psicológicos.Fil: Ortiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163619Cuando la desigualdad ambiental traspasa fronteras: Un análisis de distintas técnicas de priming social para reducir el conflicto inter-generacional; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 11-121852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2494Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:04:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163619instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:04:10.54CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuando la desigualdad ambiental traspasa fronteras: Un análisis de distintas técnicas de priming social para reducir el conflicto inter-generacional |
title |
Cuando la desigualdad ambiental traspasa fronteras: Un análisis de distintas técnicas de priming social para reducir el conflicto inter-generacional |
spellingShingle |
Cuando la desigualdad ambiental traspasa fronteras: Un análisis de distintas técnicas de priming social para reducir el conflicto inter-generacional Ortiz, María Victoria AMBIENTE CONFLICTO GENERACIONES SIMILITUD |
title_short |
Cuando la desigualdad ambiental traspasa fronteras: Un análisis de distintas técnicas de priming social para reducir el conflicto inter-generacional |
title_full |
Cuando la desigualdad ambiental traspasa fronteras: Un análisis de distintas técnicas de priming social para reducir el conflicto inter-generacional |
title_fullStr |
Cuando la desigualdad ambiental traspasa fronteras: Un análisis de distintas técnicas de priming social para reducir el conflicto inter-generacional |
title_full_unstemmed |
Cuando la desigualdad ambiental traspasa fronteras: Un análisis de distintas técnicas de priming social para reducir el conflicto inter-generacional |
title_sort |
Cuando la desigualdad ambiental traspasa fronteras: Un análisis de distintas técnicas de priming social para reducir el conflicto inter-generacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz, María Victoria Reyna, Cecilia |
author |
Ortiz, María Victoria |
author_facet |
Ortiz, María Victoria Reyna, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Reyna, Cecilia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AMBIENTE CONFLICTO GENERACIONES SIMILITUD |
topic |
AMBIENTE CONFLICTO GENERACIONES SIMILITUD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. Si indagamos la desigualdad desde la óptica ambiental, no solo es posible analizarla desde las responsabilidades de las emisiones entre la “élite contaminadora” y el resto de la población o entre países ricos y pobres, o por el mayor esfuerzo que tienen que hacer éstos últimos en materia de adaptación a las consecuencias del cambio climático, también se puede examinar desde la desigualdad entre generaciones. La generación actual toma decisiones en función de su beneficio comprometiendo la sostenibilidad y el bienestar de la generación futura, causando un conflicto intergrupal o, más precisamente, un dilema intergeneracional. Hasta la fecha, se han estudiado distintas técnicas para reducir el conflicto intergrupal, particularmente, en el campo de reducción de prejuicios. No obstante, según nuestro conocimiento no se han aplicado en el contexto ambiental/generacional. Objetivo. En este trabajo se proponen y analizan dos técnicas de reducción del conflicto intergrupal de priming social enmarcadas en un contexto ambiental/generacional: tarea de similitud y tarea de contacto imaginario. Metodología. En el marco de un estudio experimental online participaron 91 estudiantes universitarios/as cordobeses de 18 a 29 años de edad. 46 participantes fueron expuestos/as a la tarea de similitud que consistía en escribir entre 3-5 características similares entre las personas de la generación presente y futura. 45 participantes completaron la tarea de contacto imaginario que consistía en imaginar un encuentro con una persona de la generación futura, concretamente, una interacción positiva, relajada y confortable, y escribir los detalles del encuentro. Para analizar la información recabada se realizó un análisis textual, recuperando, principalmente, categorías temáticas y valencia. Resultados. Los/as participantes expuestos a la tarea de similitud, en general, pensaron características similares positivas entre las generaciones (p.e., empatía, esperanza) y, en menor medida, características neutrales o negativas. Dada la variedad y cantidad de características mencionadas, se procedió a agruparlas en distintas temáticas. La temática más destacada fue la de conexión, remarcando aquellas características que referían a la unión entre las generaciones (“unión”, “unidos por cosas en común”). Por otro lado, los/as participantes que completaron la tarea de contacto imaginario, situaron el encuentro, principalmente, en un espacio verde (p.e., plaza, parque, etc.), mientras que, solo unos pocos definieron el momento del encuentro (p.e., a la tarde, en 10 días, en 200 años). Algunos/as participantes eligieron tener una breve charla de presentación, otros/as con un deseo de curiosidad, realizaban preguntas sobre el futuro, dieron consejos o prefirieron escuchar a las generaciones futuras y recibir consejos. En cuanto a los temas de conversación, algunos/as participantes mencionaron temas ambientales, como la contaminación o Covid-19, dándole un tinte más negativo a la conversación, alejándose así de la consigna inicial. Discusión. Se discuten ventajas y desventajas de utilizar estas técnicas para reducir el conflicto intergeneracional. Esta discusión se contextualiza en el marco de las críticas al priming social en estudios psicológicos. Fil: Ortiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Mar del Plata Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción. Si indagamos la desigualdad desde la óptica ambiental, no solo es posible analizarla desde las responsabilidades de las emisiones entre la “élite contaminadora” y el resto de la población o entre países ricos y pobres, o por el mayor esfuerzo que tienen que hacer éstos últimos en materia de adaptación a las consecuencias del cambio climático, también se puede examinar desde la desigualdad entre generaciones. La generación actual toma decisiones en función de su beneficio comprometiendo la sostenibilidad y el bienestar de la generación futura, causando un conflicto intergrupal o, más precisamente, un dilema intergeneracional. Hasta la fecha, se han estudiado distintas técnicas para reducir el conflicto intergrupal, particularmente, en el campo de reducción de prejuicios. No obstante, según nuestro conocimiento no se han aplicado en el contexto ambiental/generacional. Objetivo. En este trabajo se proponen y analizan dos técnicas de reducción del conflicto intergrupal de priming social enmarcadas en un contexto ambiental/generacional: tarea de similitud y tarea de contacto imaginario. Metodología. En el marco de un estudio experimental online participaron 91 estudiantes universitarios/as cordobeses de 18 a 29 años de edad. 46 participantes fueron expuestos/as a la tarea de similitud que consistía en escribir entre 3-5 características similares entre las personas de la generación presente y futura. 45 participantes completaron la tarea de contacto imaginario que consistía en imaginar un encuentro con una persona de la generación futura, concretamente, una interacción positiva, relajada y confortable, y escribir los detalles del encuentro. Para analizar la información recabada se realizó un análisis textual, recuperando, principalmente, categorías temáticas y valencia. Resultados. Los/as participantes expuestos a la tarea de similitud, en general, pensaron características similares positivas entre las generaciones (p.e., empatía, esperanza) y, en menor medida, características neutrales o negativas. Dada la variedad y cantidad de características mencionadas, se procedió a agruparlas en distintas temáticas. La temática más destacada fue la de conexión, remarcando aquellas características que referían a la unión entre las generaciones (“unión”, “unidos por cosas en común”). Por otro lado, los/as participantes que completaron la tarea de contacto imaginario, situaron el encuentro, principalmente, en un espacio verde (p.e., plaza, parque, etc.), mientras que, solo unos pocos definieron el momento del encuentro (p.e., a la tarde, en 10 días, en 200 años). Algunos/as participantes eligieron tener una breve charla de presentación, otros/as con un deseo de curiosidad, realizaban preguntas sobre el futuro, dieron consejos o prefirieron escuchar a las generaciones futuras y recibir consejos. En cuanto a los temas de conversación, algunos/as participantes mencionaron temas ambientales, como la contaminación o Covid-19, dándole un tinte más negativo a la conversación, alejándose así de la consigna inicial. Discusión. Se discuten ventajas y desventajas de utilizar estas técnicas para reducir el conflicto intergeneracional. Esta discusión se contextualiza en el marco de las críticas al priming social en estudios psicológicos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163619 Cuando la desigualdad ambiental traspasa fronteras: Un análisis de distintas técnicas de priming social para reducir el conflicto inter-generacional; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 11-12 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163619 |
identifier_str_mv |
Cuando la desigualdad ambiental traspasa fronteras: Un análisis de distintas técnicas de priming social para reducir el conflicto inter-generacional; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 11-12 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2494 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980133210685440 |
score |
12.993085 |