Melancolía y oscuridad: dilemáticas de la subjetividad en la serie Dark

Autores
Gómez Ponce, Fernando Ariel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Dark es una serie televisiva alemana que, a pesar de su obsesión por los viajes temporales y el final de los tiempos, acaba retratando la melancolía como su experiencia afectiva predominante. Para dar cuenta de ello, el artículo recupera algunos argumentos de la semiología de Julia Kristeva: concepción teórica que historiza el sentido de los afectos como una modalidad de significancia constituyente de la subjetividad. En los términos de Kristeva, la melancolía despliega una semiótica afectiva que se enlaza con la fragilidad amorosa, encontrando sus resonancias en la corporalidad, pero también en una temporalidad descentrada que habría de responder a la economía depresiva de la cultura posmoderna. La ficción de Netflix presenta con inventiva ese pathos melancólico, no solo capturando quiebres epocales relacionados con la subjetividad y su modo de habitar el tiempo, sino además proponiendo a tal afecto como una tonalidad lúgubre que fluye por toda su visualidad, más concretamente por aquellos procedimientos de representación vinculados a los cromatismos, las temperaturas y la composición estética. Desde esa lectura, el artículo procura demostrar cómo Dark logra hacer de la melancolía una cuestión de contenido, pero también de forma.
Dark is a German TV series that, despite its obsession with time travel and the end of time, portrays melancholy as its predominant emotional experience. To account for this, the article recovers some arguments from Julia Kristeva’s semiology: a theoretical conception that historicizes the meaning of affects as a modality of significance that constitutes subjectivity. In Kristeva’s terms, melancholy deploys an affective semiotics that is linked to fragility of love, finding its resonances in corporality, but also in a decentred temporality that would respond to the depressive economy of postmodern culture. Netflix fiction inventively presents this melancholic pathos, not only capturing epochal breaks related to subjectivity and its way of inhabiting time, but also proposing such affect as an dark tonality that flows throughout its visuality, more specifically through those procedures of representation linked to chromaticism, temperatures and aesthetic composition. From this reading, the article seeks to demonstrate how Dark manages to make melancholy a matter of content, but also of form.
Fil: Gómez Ponce, Fernando Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
MELANCOLÍA
SUBJETIVIDADES
SERIES TELEVISIVAS
JULIA KRISTEVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247538

id CONICETDig_3af97e3df457239bfca33da51830f157
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247538
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Melancolía y oscuridad: dilemáticas de la subjetividad en la serie DarkMelancholy and Darkness: Dilemmas of Subjectivity in the Dark seriesGómez Ponce, Fernando ArielMELANCOLÍASUBJETIVIDADESSERIES TELEVISIVASJULIA KRISTEVAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Dark es una serie televisiva alemana que, a pesar de su obsesión por los viajes temporales y el final de los tiempos, acaba retratando la melancolía como su experiencia afectiva predominante. Para dar cuenta de ello, el artículo recupera algunos argumentos de la semiología de Julia Kristeva: concepción teórica que historiza el sentido de los afectos como una modalidad de significancia constituyente de la subjetividad. En los términos de Kristeva, la melancolía despliega una semiótica afectiva que se enlaza con la fragilidad amorosa, encontrando sus resonancias en la corporalidad, pero también en una temporalidad descentrada que habría de responder a la economía depresiva de la cultura posmoderna. La ficción de Netflix presenta con inventiva ese pathos melancólico, no solo capturando quiebres epocales relacionados con la subjetividad y su modo de habitar el tiempo, sino además proponiendo a tal afecto como una tonalidad lúgubre que fluye por toda su visualidad, más concretamente por aquellos procedimientos de representación vinculados a los cromatismos, las temperaturas y la composición estética. Desde esa lectura, el artículo procura demostrar cómo Dark logra hacer de la melancolía una cuestión de contenido, pero también de forma.Dark is a German TV series that, despite its obsession with time travel and the end of time, portrays melancholy as its predominant emotional experience. To account for this, the article recovers some arguments from Julia Kristeva’s semiology: a theoretical conception that historicizes the meaning of affects as a modality of significance that constitutes subjectivity. In Kristeva’s terms, melancholy deploys an affective semiotics that is linked to fragility of love, finding its resonances in corporality, but also in a decentred temporality that would respond to the depressive economy of postmodern culture. Netflix fiction inventively presents this melancholic pathos, not only capturing epochal breaks related to subjectivity and its way of inhabiting time, but also proposing such affect as an dark tonality that flows throughout its visuality, more specifically through those procedures of representation linked to chromaticism, temperatures and aesthetic composition. From this reading, the article seeks to demonstrate how Dark manages to make melancholy a matter of content, but also of form.Fil: Gómez Ponce, Fernando Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras. Área de Estudios del Discurso2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247538Gómez Ponce, Fernando Ariel; Melancolía y oscuridad: dilemáticas de la subjetividad en la serie Dark; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras. Área de Estudios del Discurso; Heterotopías; 6; 12; 12-2023; 1-272618-2726CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/43630info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247538instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:22.768CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Melancolía y oscuridad: dilemáticas de la subjetividad en la serie Dark
Melancholy and Darkness: Dilemmas of Subjectivity in the Dark series
title Melancolía y oscuridad: dilemáticas de la subjetividad en la serie Dark
spellingShingle Melancolía y oscuridad: dilemáticas de la subjetividad en la serie Dark
Gómez Ponce, Fernando Ariel
MELANCOLÍA
SUBJETIVIDADES
SERIES TELEVISIVAS
JULIA KRISTEVA
title_short Melancolía y oscuridad: dilemáticas de la subjetividad en la serie Dark
title_full Melancolía y oscuridad: dilemáticas de la subjetividad en la serie Dark
title_fullStr Melancolía y oscuridad: dilemáticas de la subjetividad en la serie Dark
title_full_unstemmed Melancolía y oscuridad: dilemáticas de la subjetividad en la serie Dark
title_sort Melancolía y oscuridad: dilemáticas de la subjetividad en la serie Dark
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Ponce, Fernando Ariel
author Gómez Ponce, Fernando Ariel
author_facet Gómez Ponce, Fernando Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MELANCOLÍA
SUBJETIVIDADES
SERIES TELEVISIVAS
JULIA KRISTEVA
topic MELANCOLÍA
SUBJETIVIDADES
SERIES TELEVISIVAS
JULIA KRISTEVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Dark es una serie televisiva alemana que, a pesar de su obsesión por los viajes temporales y el final de los tiempos, acaba retratando la melancolía como su experiencia afectiva predominante. Para dar cuenta de ello, el artículo recupera algunos argumentos de la semiología de Julia Kristeva: concepción teórica que historiza el sentido de los afectos como una modalidad de significancia constituyente de la subjetividad. En los términos de Kristeva, la melancolía despliega una semiótica afectiva que se enlaza con la fragilidad amorosa, encontrando sus resonancias en la corporalidad, pero también en una temporalidad descentrada que habría de responder a la economía depresiva de la cultura posmoderna. La ficción de Netflix presenta con inventiva ese pathos melancólico, no solo capturando quiebres epocales relacionados con la subjetividad y su modo de habitar el tiempo, sino además proponiendo a tal afecto como una tonalidad lúgubre que fluye por toda su visualidad, más concretamente por aquellos procedimientos de representación vinculados a los cromatismos, las temperaturas y la composición estética. Desde esa lectura, el artículo procura demostrar cómo Dark logra hacer de la melancolía una cuestión de contenido, pero también de forma.
Dark is a German TV series that, despite its obsession with time travel and the end of time, portrays melancholy as its predominant emotional experience. To account for this, the article recovers some arguments from Julia Kristeva’s semiology: a theoretical conception that historicizes the meaning of affects as a modality of significance that constitutes subjectivity. In Kristeva’s terms, melancholy deploys an affective semiotics that is linked to fragility of love, finding its resonances in corporality, but also in a decentred temporality that would respond to the depressive economy of postmodern culture. Netflix fiction inventively presents this melancholic pathos, not only capturing epochal breaks related to subjectivity and its way of inhabiting time, but also proposing such affect as an dark tonality that flows throughout its visuality, more specifically through those procedures of representation linked to chromaticism, temperatures and aesthetic composition. From this reading, the article seeks to demonstrate how Dark manages to make melancholy a matter of content, but also of form.
Fil: Gómez Ponce, Fernando Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Dark es una serie televisiva alemana que, a pesar de su obsesión por los viajes temporales y el final de los tiempos, acaba retratando la melancolía como su experiencia afectiva predominante. Para dar cuenta de ello, el artículo recupera algunos argumentos de la semiología de Julia Kristeva: concepción teórica que historiza el sentido de los afectos como una modalidad de significancia constituyente de la subjetividad. En los términos de Kristeva, la melancolía despliega una semiótica afectiva que se enlaza con la fragilidad amorosa, encontrando sus resonancias en la corporalidad, pero también en una temporalidad descentrada que habría de responder a la economía depresiva de la cultura posmoderna. La ficción de Netflix presenta con inventiva ese pathos melancólico, no solo capturando quiebres epocales relacionados con la subjetividad y su modo de habitar el tiempo, sino además proponiendo a tal afecto como una tonalidad lúgubre que fluye por toda su visualidad, más concretamente por aquellos procedimientos de representación vinculados a los cromatismos, las temperaturas y la composición estética. Desde esa lectura, el artículo procura demostrar cómo Dark logra hacer de la melancolía una cuestión de contenido, pero también de forma.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247538
Gómez Ponce, Fernando Ariel; Melancolía y oscuridad: dilemáticas de la subjetividad en la serie Dark; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras. Área de Estudios del Discurso; Heterotopías; 6; 12; 12-2023; 1-27
2618-2726
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247538
identifier_str_mv Gómez Ponce, Fernando Ariel; Melancolía y oscuridad: dilemáticas de la subjetividad en la serie Dark; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras. Área de Estudios del Discurso; Heterotopías; 6; 12; 12-2023; 1-27
2618-2726
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/43630
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras. Área de Estudios del Discurso
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras. Área de Estudios del Discurso
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269635576070144
score 13.13397