El futuro llegó hace rato: pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Córdoba, Argentina
- Autores
- Bocchio, María Cecilia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si hay algo que el Covid-19 ha conseguido es visibilizar exponencialmente las desigualdades estructurales que nos aquejan como sociedad, con un claro correlato en las condiciones de escolarización de miles de estudiantes pertenecientes a los sectores sociales más empobrecidos. En la escuela secundaria estatal se escolariza un alumnado golpeado por una historia neoliberal que los precede (Miranda y Lamfri, 2017). Son los hijos de generaciones familiares que nunca habían transitado el nivel secundario de enseñanza. Sin dudas sostenerlos en este nivel y que egresen es el principal desafío de la política educativa en Argentina, y en ese desafío cotidiano y difícil para quienes hacen escuela a diario nos topamos (todos) con una pandemia impensada. El necesario cierre delas escuelas y el mandato del Ministerio de Educación nacional y provincial de dar curso a la educación de forma remota es sin dudas una medida necesaria y acertada para frenarla propagación del virus, pero será también una medida costosa en sus efectos pospandemia. En el trabajo de investigación en curso está presente la (pre)ocupación por registrar, analizar las estrategias que docentes y directivos se dan para sostener la escolarización de quienes tienen vidas difíciles, y hace falta decir que pelear contra el abandono escolar ya era un trabajo arduo sin pandemia. Esta reflexión parte de recuperar aportes de una investigación en curso en escuelas secundarias emplazadas en contextos de pobreza urbana de la ciudad de Córdoba. Con base en datos provistos por los directivos, de las tres escuelas que integran la muestra del estudio, recupero las experiencias y las estrategias para sostener la escolarización remota. Finalmente propongo una discusión sobre los efectos de la educación remota en las condiciones y en el sostenimiento de los procesos de escolarización en tiempos de pandemia.
Fil: Bocchio, María Cecilia. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
PANDEMIA
ESCOLARIDAD REMOTA
SECTORES POPULARES
CORDOBA
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110973
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3af8d358c6f196ba0d2481783217f2b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110973 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El futuro llegó hace rato: pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Córdoba, ArgentinaBocchio, María CeciliaPANDEMIAESCOLARIDAD REMOTASECTORES POPULARESCORDOBACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Si hay algo que el Covid-19 ha conseguido es visibilizar exponencialmente las desigualdades estructurales que nos aquejan como sociedad, con un claro correlato en las condiciones de escolarización de miles de estudiantes pertenecientes a los sectores sociales más empobrecidos. En la escuela secundaria estatal se escolariza un alumnado golpeado por una historia neoliberal que los precede (Miranda y Lamfri, 2017). Son los hijos de generaciones familiares que nunca habían transitado el nivel secundario de enseñanza. Sin dudas sostenerlos en este nivel y que egresen es el principal desafío de la política educativa en Argentina, y en ese desafío cotidiano y difícil para quienes hacen escuela a diario nos topamos (todos) con una pandemia impensada. El necesario cierre delas escuelas y el mandato del Ministerio de Educación nacional y provincial de dar curso a la educación de forma remota es sin dudas una medida necesaria y acertada para frenarla propagación del virus, pero será también una medida costosa en sus efectos pospandemia. En el trabajo de investigación en curso está presente la (pre)ocupación por registrar, analizar las estrategias que docentes y directivos se dan para sostener la escolarización de quienes tienen vidas difíciles, y hace falta decir que pelear contra el abandono escolar ya era un trabajo arduo sin pandemia. Esta reflexión parte de recuperar aportes de una investigación en curso en escuelas secundarias emplazadas en contextos de pobreza urbana de la ciudad de Córdoba. Con base en datos provistos por los directivos, de las tres escuelas que integran la muestra del estudio, recupero las experiencias y las estrategias para sostener la escolarización remota. Finalmente propongo una discusión sobre los efectos de la educación remota en las condiciones y en el sostenimiento de los procesos de escolarización en tiempos de pandemia.Fil: Bocchio, María Cecilia. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Autónoma de Madrid2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110973Bocchio, María Cecilia; El futuro llegó hace rato: pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Córdoba, Argentina; Universidad Autónoma de Madrid ; Revista Internacional de Educación para la Justicia Social; 9; 3; 7-2020; 1-102254-3139CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12473info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110973instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:32.055CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El futuro llegó hace rato: pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Córdoba, Argentina |
title |
El futuro llegó hace rato: pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
El futuro llegó hace rato: pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Córdoba, Argentina Bocchio, María Cecilia PANDEMIA ESCOLARIDAD REMOTA SECTORES POPULARES CORDOBA COVID-19 |
title_short |
El futuro llegó hace rato: pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Córdoba, Argentina |
title_full |
El futuro llegó hace rato: pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
El futuro llegó hace rato: pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
El futuro llegó hace rato: pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Córdoba, Argentina |
title_sort |
El futuro llegó hace rato: pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bocchio, María Cecilia |
author |
Bocchio, María Cecilia |
author_facet |
Bocchio, María Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PANDEMIA ESCOLARIDAD REMOTA SECTORES POPULARES CORDOBA COVID-19 |
topic |
PANDEMIA ESCOLARIDAD REMOTA SECTORES POPULARES CORDOBA COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si hay algo que el Covid-19 ha conseguido es visibilizar exponencialmente las desigualdades estructurales que nos aquejan como sociedad, con un claro correlato en las condiciones de escolarización de miles de estudiantes pertenecientes a los sectores sociales más empobrecidos. En la escuela secundaria estatal se escolariza un alumnado golpeado por una historia neoliberal que los precede (Miranda y Lamfri, 2017). Son los hijos de generaciones familiares que nunca habían transitado el nivel secundario de enseñanza. Sin dudas sostenerlos en este nivel y que egresen es el principal desafío de la política educativa en Argentina, y en ese desafío cotidiano y difícil para quienes hacen escuela a diario nos topamos (todos) con una pandemia impensada. El necesario cierre delas escuelas y el mandato del Ministerio de Educación nacional y provincial de dar curso a la educación de forma remota es sin dudas una medida necesaria y acertada para frenarla propagación del virus, pero será también una medida costosa en sus efectos pospandemia. En el trabajo de investigación en curso está presente la (pre)ocupación por registrar, analizar las estrategias que docentes y directivos se dan para sostener la escolarización de quienes tienen vidas difíciles, y hace falta decir que pelear contra el abandono escolar ya era un trabajo arduo sin pandemia. Esta reflexión parte de recuperar aportes de una investigación en curso en escuelas secundarias emplazadas en contextos de pobreza urbana de la ciudad de Córdoba. Con base en datos provistos por los directivos, de las tres escuelas que integran la muestra del estudio, recupero las experiencias y las estrategias para sostener la escolarización remota. Finalmente propongo una discusión sobre los efectos de la educación remota en las condiciones y en el sostenimiento de los procesos de escolarización en tiempos de pandemia. Fil: Bocchio, María Cecilia. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
description |
Si hay algo que el Covid-19 ha conseguido es visibilizar exponencialmente las desigualdades estructurales que nos aquejan como sociedad, con un claro correlato en las condiciones de escolarización de miles de estudiantes pertenecientes a los sectores sociales más empobrecidos. En la escuela secundaria estatal se escolariza un alumnado golpeado por una historia neoliberal que los precede (Miranda y Lamfri, 2017). Son los hijos de generaciones familiares que nunca habían transitado el nivel secundario de enseñanza. Sin dudas sostenerlos en este nivel y que egresen es el principal desafío de la política educativa en Argentina, y en ese desafío cotidiano y difícil para quienes hacen escuela a diario nos topamos (todos) con una pandemia impensada. El necesario cierre delas escuelas y el mandato del Ministerio de Educación nacional y provincial de dar curso a la educación de forma remota es sin dudas una medida necesaria y acertada para frenarla propagación del virus, pero será también una medida costosa en sus efectos pospandemia. En el trabajo de investigación en curso está presente la (pre)ocupación por registrar, analizar las estrategias que docentes y directivos se dan para sostener la escolarización de quienes tienen vidas difíciles, y hace falta decir que pelear contra el abandono escolar ya era un trabajo arduo sin pandemia. Esta reflexión parte de recuperar aportes de una investigación en curso en escuelas secundarias emplazadas en contextos de pobreza urbana de la ciudad de Córdoba. Con base en datos provistos por los directivos, de las tres escuelas que integran la muestra del estudio, recupero las experiencias y las estrategias para sostener la escolarización remota. Finalmente propongo una discusión sobre los efectos de la educación remota en las condiciones y en el sostenimiento de los procesos de escolarización en tiempos de pandemia. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/110973 Bocchio, María Cecilia; El futuro llegó hace rato: pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Córdoba, Argentina; Universidad Autónoma de Madrid ; Revista Internacional de Educación para la Justicia Social; 9; 3; 7-2020; 1-10 2254-3139 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/110973 |
identifier_str_mv |
Bocchio, María Cecilia; El futuro llegó hace rato: pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Córdoba, Argentina; Universidad Autónoma de Madrid ; Revista Internacional de Educación para la Justicia Social; 9; 3; 7-2020; 1-10 2254-3139 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12473 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Madrid |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Madrid |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614092166266880 |
score |
13.070432 |