Comprender el problema: Tres sospechas sobre Formación Profesional en Argentina

Autores
Drolas, María Ana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Qué es Formación Profesional?, ¿para qué sirve?, ¿Qué es lo que puede aportar en relación al empleo y al desarrollo local? Para intentar responder estas preguntas, en este artículo se sostendrán cuatro tesis de lectura acerca de la Formación Profesional. Tesis que por supuesto no agotan el problema, pero sí intentan una aproximación para lograr al menos enunciarlos. La primera de ellas sostiene que aquello que llamamos formación profesional es un todo compuesto por partes dispersas que está conformada por acciones tan heterogéneas, diversas, con objetivos tan disímiles, con participantes también distintos que tiende, justamente por esta versatilidad en sus formas, a convertirse en una herramienta de intervención de varias áreas de planificación de la política pública, especialmente las políticas públicas de empleo, que tienden a darle soluciones educativas a los problemas sociales y de empleo. En todas las situaciones y políticas que intentan abordar problemas sociales, aparece la formación profesional como un componente importante atendiendo determinadas cuestiones. Esto constituye una cuestión a dilucidar y clarificar en la medida en que esta condición que ser respuesta a todos los problemas les hace olvidar muchas veces a los gestores de políticas públicas que FP es una modalidad del sistema educativo. La segunda tesis intentará vincular FP con la historia de nuestro sistema educativo y su relación con el sistema productivo sosteniendo que en esa relación, la formación especifica de la fuerza de trabajo no fue más que muy marginalmente desarrollada por el Estado con marchas y contramarchas, acentuaciones y conflictos. La incorporación masiva de la fuerza de trabajo al empleo asalariado, poca relación ha tenido con la participación de esa fuerza de trabajo en instancias de formación específica. Relacionada con la anterior, la tercer tesis sostiene que nuestro mercado de trabajo no requiere de credenciales para su funcionamiento ¿Qué quiero decir con esto? Para ingresar al mercado de trabajo o bien para lograr movilidad, no es un requisito formal la posesión de credenciales o certificaciones específicas que acrediten saberes. El credencialismo exacerbado al que asistimos desde la década del ´90, no tiene mayor asidero en la realidad más que en ciertos segmentos del mercado de trabajo.
Fil: Drolas, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
FORMACIÓN PROFESIONAL
CREDENCIALES
SISTEMA EDUCATIVO
POLÍTICAS PÚBLICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139553

id CONICETDig_3ab60dc70469dc6ff47be4ec4cf781f9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139553
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Comprender el problema: Tres sospechas sobre Formación Profesional en ArgentinaDrolas, María AnaFORMACIÓN PROFESIONALCREDENCIALESSISTEMA EDUCATIVOPOLÍTICAS PÚBLICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5¿Qué es Formación Profesional?, ¿para qué sirve?, ¿Qué es lo que puede aportar en relación al empleo y al desarrollo local? Para intentar responder estas preguntas, en este artículo se sostendrán cuatro tesis de lectura acerca de la Formación Profesional. Tesis que por supuesto no agotan el problema, pero sí intentan una aproximación para lograr al menos enunciarlos. La primera de ellas sostiene que aquello que llamamos formación profesional es un todo compuesto por partes dispersas que está conformada por acciones tan heterogéneas, diversas, con objetivos tan disímiles, con participantes también distintos que tiende, justamente por esta versatilidad en sus formas, a convertirse en una herramienta de intervención de varias áreas de planificación de la política pública, especialmente las políticas públicas de empleo, que tienden a darle soluciones educativas a los problemas sociales y de empleo. En todas las situaciones y políticas que intentan abordar problemas sociales, aparece la formación profesional como un componente importante atendiendo determinadas cuestiones. Esto constituye una cuestión a dilucidar y clarificar en la medida en que esta condición que ser respuesta a todos los problemas les hace olvidar muchas veces a los gestores de políticas públicas que FP es una modalidad del sistema educativo. La segunda tesis intentará vincular FP con la historia de nuestro sistema educativo y su relación con el sistema productivo sosteniendo que en esa relación, la formación especifica de la fuerza de trabajo no fue más que muy marginalmente desarrollada por el Estado con marchas y contramarchas, acentuaciones y conflictos. La incorporación masiva de la fuerza de trabajo al empleo asalariado, poca relación ha tenido con la participación de esa fuerza de trabajo en instancias de formación específica. Relacionada con la anterior, la tercer tesis sostiene que nuestro mercado de trabajo no requiere de credenciales para su funcionamiento ¿Qué quiero decir con esto? Para ingresar al mercado de trabajo o bien para lograr movilidad, no es un requisito formal la posesión de credenciales o certificaciones específicas que acrediten saberes. El credencialismo exacerbado al que asistimos desde la década del ´90, no tiene mayor asidero en la realidad más que en ciertos segmentos del mercado de trabajo.Fil: Drolas, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2020-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139553Drolas, María Ana; Comprender el problema: Tres sospechas sobre Formación Profesional en Argentina; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; 6; 11-2020; 1-261515-6443CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/Cuadernos_de_TRABAJO/Cuaderno_6.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista-theomai.unq.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139553instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:34.326CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comprender el problema: Tres sospechas sobre Formación Profesional en Argentina
title Comprender el problema: Tres sospechas sobre Formación Profesional en Argentina
spellingShingle Comprender el problema: Tres sospechas sobre Formación Profesional en Argentina
Drolas, María Ana
FORMACIÓN PROFESIONAL
CREDENCIALES
SISTEMA EDUCATIVO
POLÍTICAS PÚBLICAS
title_short Comprender el problema: Tres sospechas sobre Formación Profesional en Argentina
title_full Comprender el problema: Tres sospechas sobre Formación Profesional en Argentina
title_fullStr Comprender el problema: Tres sospechas sobre Formación Profesional en Argentina
title_full_unstemmed Comprender el problema: Tres sospechas sobre Formación Profesional en Argentina
title_sort Comprender el problema: Tres sospechas sobre Formación Profesional en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Drolas, María Ana
author Drolas, María Ana
author_facet Drolas, María Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FORMACIÓN PROFESIONAL
CREDENCIALES
SISTEMA EDUCATIVO
POLÍTICAS PÚBLICAS
topic FORMACIÓN PROFESIONAL
CREDENCIALES
SISTEMA EDUCATIVO
POLÍTICAS PÚBLICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué es Formación Profesional?, ¿para qué sirve?, ¿Qué es lo que puede aportar en relación al empleo y al desarrollo local? Para intentar responder estas preguntas, en este artículo se sostendrán cuatro tesis de lectura acerca de la Formación Profesional. Tesis que por supuesto no agotan el problema, pero sí intentan una aproximación para lograr al menos enunciarlos. La primera de ellas sostiene que aquello que llamamos formación profesional es un todo compuesto por partes dispersas que está conformada por acciones tan heterogéneas, diversas, con objetivos tan disímiles, con participantes también distintos que tiende, justamente por esta versatilidad en sus formas, a convertirse en una herramienta de intervención de varias áreas de planificación de la política pública, especialmente las políticas públicas de empleo, que tienden a darle soluciones educativas a los problemas sociales y de empleo. En todas las situaciones y políticas que intentan abordar problemas sociales, aparece la formación profesional como un componente importante atendiendo determinadas cuestiones. Esto constituye una cuestión a dilucidar y clarificar en la medida en que esta condición que ser respuesta a todos los problemas les hace olvidar muchas veces a los gestores de políticas públicas que FP es una modalidad del sistema educativo. La segunda tesis intentará vincular FP con la historia de nuestro sistema educativo y su relación con el sistema productivo sosteniendo que en esa relación, la formación especifica de la fuerza de trabajo no fue más que muy marginalmente desarrollada por el Estado con marchas y contramarchas, acentuaciones y conflictos. La incorporación masiva de la fuerza de trabajo al empleo asalariado, poca relación ha tenido con la participación de esa fuerza de trabajo en instancias de formación específica. Relacionada con la anterior, la tercer tesis sostiene que nuestro mercado de trabajo no requiere de credenciales para su funcionamiento ¿Qué quiero decir con esto? Para ingresar al mercado de trabajo o bien para lograr movilidad, no es un requisito formal la posesión de credenciales o certificaciones específicas que acrediten saberes. El credencialismo exacerbado al que asistimos desde la década del ´90, no tiene mayor asidero en la realidad más que en ciertos segmentos del mercado de trabajo.
Fil: Drolas, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description ¿Qué es Formación Profesional?, ¿para qué sirve?, ¿Qué es lo que puede aportar en relación al empleo y al desarrollo local? Para intentar responder estas preguntas, en este artículo se sostendrán cuatro tesis de lectura acerca de la Formación Profesional. Tesis que por supuesto no agotan el problema, pero sí intentan una aproximación para lograr al menos enunciarlos. La primera de ellas sostiene que aquello que llamamos formación profesional es un todo compuesto por partes dispersas que está conformada por acciones tan heterogéneas, diversas, con objetivos tan disímiles, con participantes también distintos que tiende, justamente por esta versatilidad en sus formas, a convertirse en una herramienta de intervención de varias áreas de planificación de la política pública, especialmente las políticas públicas de empleo, que tienden a darle soluciones educativas a los problemas sociales y de empleo. En todas las situaciones y políticas que intentan abordar problemas sociales, aparece la formación profesional como un componente importante atendiendo determinadas cuestiones. Esto constituye una cuestión a dilucidar y clarificar en la medida en que esta condición que ser respuesta a todos los problemas les hace olvidar muchas veces a los gestores de políticas públicas que FP es una modalidad del sistema educativo. La segunda tesis intentará vincular FP con la historia de nuestro sistema educativo y su relación con el sistema productivo sosteniendo que en esa relación, la formación especifica de la fuerza de trabajo no fue más que muy marginalmente desarrollada por el Estado con marchas y contramarchas, acentuaciones y conflictos. La incorporación masiva de la fuerza de trabajo al empleo asalariado, poca relación ha tenido con la participación de esa fuerza de trabajo en instancias de formación específica. Relacionada con la anterior, la tercer tesis sostiene que nuestro mercado de trabajo no requiere de credenciales para su funcionamiento ¿Qué quiero decir con esto? Para ingresar al mercado de trabajo o bien para lograr movilidad, no es un requisito formal la posesión de credenciales o certificaciones específicas que acrediten saberes. El credencialismo exacerbado al que asistimos desde la década del ´90, no tiene mayor asidero en la realidad más que en ciertos segmentos del mercado de trabajo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/139553
Drolas, María Ana; Comprender el problema: Tres sospechas sobre Formación Profesional en Argentina; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; 6; 11-2020; 1-26
1515-6443
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/139553
identifier_str_mv Drolas, María Ana; Comprender el problema: Tres sospechas sobre Formación Profesional en Argentina; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; 6; 11-2020; 1-26
1515-6443
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/Cuadernos_de_TRABAJO/Cuaderno_6.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista-theomai.unq.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613148159508480
score 13.070432