Recubrimiento activo para el control de la podredumbre verde en postcosecha de kumquat (Fortunella)
- Autores
- Locaso, Delia Elisa; Lare, Maria Vanesa; Bof, Maria Julieta; Bordagaray, Valeria Carina; Suárez, Gustavo Daniel; Zambón, Yanina María
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las kumquats son un género de árboles y arbustos frutales de la familia de lasrutáceas, estrechamente emparentados con los cítricos . La fruta tiene una limitada vida postcosecha debido a su alta tasa respiratoria y al desarrollo de enfermedades, principalmente ocasionadas por . La aplicación de fungicidas sintéticos no es posible debido a que la fruta seconsume con piel. Por lo tanto, resulta necesaria la búsqueda de tecnologías alternativas. Ante este desafío, para aumentar la vida postcosecha de kumquats, se propone utilizar una tecnología sostenible como es la de recubrimientos comestibles (RC) formulados a partir de quitosano, biopolímero con actividadantimicrobiana, obtenido a partir de residuos de la industria pesquera. En este estudio se comparó el efecto del tratamiento -utilizado actualmente en industria- por inmersión con bicarbonato de sodio al 1% (C) y el recubrimiento por pulverización de RC en dos concentraciones al 1 y 2% (Q1, Q2) en la conservación postcosecha de kumquats almacenadas a 5°C durante 21 días. Como testigo (T) se utilizó frutas in tratamiento. Se evaluó la calidad de los frutos mediante los siguientes parámetros: índice de madurez (sólidos solubles totales/acidez titulable),color superficial en la escala CIELab, pérdida de peso (%) (PP), firmeza mediante texturómetro , las tasas respiratorias de 150%;" lang="en">) a 20°C utilizando el método estático-cerrado y eficacia en el control de la podredumbre verde a temperatura ambiente. El índice de madurez presentó el menor valor para el tratamiento Q2. La luminosidad no mostró diferencias significativas entre los RC y el T,sin embargo éstos presentaron mayores valores que C. Los resultados de PPmostraron que T, Q1 y Q2 resultaron semejantes, en el orden del 4%, y significativamente menores que C (5,6%). En el parámetro F se observó la misma tendencia. La TRCO2, luego del período de almacenamiento, fue menor para los tratamientos C (9,22 ml Kg respecto a T (13,30 ml ). La eficacia en el control de la podredumbre, fue significativamente diferente entre los tratamientos, siendo mayor en Q2(83,3%), respecto a C (50,0%) y Q1 (0,0%). Se puede concluir que la formulación de RC debería ser optimizada para lograr efecto barrera a los gases y al vapor de agua, en tanto que RC base quito sano (2%) puede ser aplicado sobre kumquats para controlar las enfermedades postcosecha sin alterar los demás parámetros de calidad.
Fil: Locaso, Delia Elisa. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina
Fil: Lare, Maria Vanesa. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina
Fil: Bof, Maria Julieta. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bordagaray, Valeria Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina
Fil: Suárez, Gustavo Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina
Fil: Zambón, Yanina María. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina - Materia
-
KUMQUAT
QUITOSANO
PENICILLIUM
POSTCOSECHA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55342
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3a8f4779033b60398d9c0c089789b80f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55342 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Recubrimiento activo para el control de la podredumbre verde en postcosecha de kumquat (Fortunella)Locaso, Delia ElisaLare, Maria VanesaBof, Maria JulietaBordagaray, Valeria CarinaSuárez, Gustavo DanielZambón, Yanina MaríaKUMQUATQUITOSANOPENICILLIUMPOSTCOSECHAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Las kumquats son un género de árboles y arbustos frutales de la familia de lasrutáceas, estrechamente emparentados con los cítricos . La fruta tiene una limitada vida postcosecha debido a su alta tasa respiratoria y al desarrollo de enfermedades, principalmente ocasionadas por . La aplicación de fungicidas sintéticos no es posible debido a que la fruta seconsume con piel. Por lo tanto, resulta necesaria la búsqueda de tecnologías alternativas. Ante este desafío, para aumentar la vida postcosecha de kumquats, se propone utilizar una tecnología sostenible como es la de recubrimientos comestibles (RC) formulados a partir de quitosano, biopolímero con actividadantimicrobiana, obtenido a partir de residuos de la industria pesquera. En este estudio se comparó el efecto del tratamiento -utilizado actualmente en industria- por inmersión con bicarbonato de sodio al 1% (C) y el recubrimiento por pulverización de RC en dos concentraciones al 1 y 2% (Q1, Q2) en la conservación postcosecha de kumquats almacenadas a 5°C durante 21 días. Como testigo (T) se utilizó frutas in tratamiento. Se evaluó la calidad de los frutos mediante los siguientes parámetros: índice de madurez (sólidos solubles totales/acidez titulable),color superficial en la escala CIELab, pérdida de peso (%) (PP), firmeza mediante texturómetro , las tasas respiratorias de 150%;" lang="en">) a 20°C utilizando el método estático-cerrado y eficacia en el control de la podredumbre verde a temperatura ambiente. El índice de madurez presentó el menor valor para el tratamiento Q2. La luminosidad no mostró diferencias significativas entre los RC y el T,sin embargo éstos presentaron mayores valores que C. Los resultados de PPmostraron que T, Q1 y Q2 resultaron semejantes, en el orden del 4%, y significativamente menores que C (5,6%). En el parámetro F se observó la misma tendencia. La TRCO2, luego del período de almacenamiento, fue menor para los tratamientos C (9,22 ml Kg respecto a T (13,30 ml ). La eficacia en el control de la podredumbre, fue significativamente diferente entre los tratamientos, siendo mayor en Q2(83,3%), respecto a C (50,0%) y Q1 (0,0%). Se puede concluir que la formulación de RC debería ser optimizada para lograr efecto barrera a los gases y al vapor de agua, en tanto que RC base quito sano (2%) puede ser aplicado sobre kumquats para controlar las enfermedades postcosecha sin alterar los demás parámetros de calidad.Fil: Locaso, Delia Elisa. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Lare, Maria Vanesa. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Bof, Maria Julieta. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bordagaray, Valeria Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Suárez, Gustavo Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Zambón, Yanina María. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaPublitec S.A.2015-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/55342Locaso, Delia Elisa; Lare, Maria Vanesa; Bof, Maria Julieta; Bordagaray, Valeria Carina; Suárez, Gustavo Daniel; et al.; Recubrimiento activo para el control de la podredumbre verde en postcosecha de kumquat (Fortunella); Publitec S.A.; La Alimentación Latinoamericana; 315; 3-2015; 56-580325-3384CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://alaccta.org/category/revistainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/55342instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:37.54CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recubrimiento activo para el control de la podredumbre verde en postcosecha de kumquat (Fortunella) |
title |
Recubrimiento activo para el control de la podredumbre verde en postcosecha de kumquat (Fortunella) |
spellingShingle |
Recubrimiento activo para el control de la podredumbre verde en postcosecha de kumquat (Fortunella) Locaso, Delia Elisa KUMQUAT QUITOSANO PENICILLIUM POSTCOSECHA |
title_short |
Recubrimiento activo para el control de la podredumbre verde en postcosecha de kumquat (Fortunella) |
title_full |
Recubrimiento activo para el control de la podredumbre verde en postcosecha de kumquat (Fortunella) |
title_fullStr |
Recubrimiento activo para el control de la podredumbre verde en postcosecha de kumquat (Fortunella) |
title_full_unstemmed |
Recubrimiento activo para el control de la podredumbre verde en postcosecha de kumquat (Fortunella) |
title_sort |
Recubrimiento activo para el control de la podredumbre verde en postcosecha de kumquat (Fortunella) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Locaso, Delia Elisa Lare, Maria Vanesa Bof, Maria Julieta Bordagaray, Valeria Carina Suárez, Gustavo Daniel Zambón, Yanina María |
author |
Locaso, Delia Elisa |
author_facet |
Locaso, Delia Elisa Lare, Maria Vanesa Bof, Maria Julieta Bordagaray, Valeria Carina Suárez, Gustavo Daniel Zambón, Yanina María |
author_role |
author |
author2 |
Lare, Maria Vanesa Bof, Maria Julieta Bordagaray, Valeria Carina Suárez, Gustavo Daniel Zambón, Yanina María |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
KUMQUAT QUITOSANO PENICILLIUM POSTCOSECHA |
topic |
KUMQUAT QUITOSANO PENICILLIUM POSTCOSECHA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las kumquats son un género de árboles y arbustos frutales de la familia de lasrutáceas, estrechamente emparentados con los cítricos . La fruta tiene una limitada vida postcosecha debido a su alta tasa respiratoria y al desarrollo de enfermedades, principalmente ocasionadas por . La aplicación de fungicidas sintéticos no es posible debido a que la fruta seconsume con piel. Por lo tanto, resulta necesaria la búsqueda de tecnologías alternativas. Ante este desafío, para aumentar la vida postcosecha de kumquats, se propone utilizar una tecnología sostenible como es la de recubrimientos comestibles (RC) formulados a partir de quitosano, biopolímero con actividadantimicrobiana, obtenido a partir de residuos de la industria pesquera. En este estudio se comparó el efecto del tratamiento -utilizado actualmente en industria- por inmersión con bicarbonato de sodio al 1% (C) y el recubrimiento por pulverización de RC en dos concentraciones al 1 y 2% (Q1, Q2) en la conservación postcosecha de kumquats almacenadas a 5°C durante 21 días. Como testigo (T) se utilizó frutas in tratamiento. Se evaluó la calidad de los frutos mediante los siguientes parámetros: índice de madurez (sólidos solubles totales/acidez titulable),color superficial en la escala CIELab, pérdida de peso (%) (PP), firmeza mediante texturómetro , las tasas respiratorias de 150%;" lang="en">) a 20°C utilizando el método estático-cerrado y eficacia en el control de la podredumbre verde a temperatura ambiente. El índice de madurez presentó el menor valor para el tratamiento Q2. La luminosidad no mostró diferencias significativas entre los RC y el T,sin embargo éstos presentaron mayores valores que C. Los resultados de PPmostraron que T, Q1 y Q2 resultaron semejantes, en el orden del 4%, y significativamente menores que C (5,6%). En el parámetro F se observó la misma tendencia. La TRCO2, luego del período de almacenamiento, fue menor para los tratamientos C (9,22 ml Kg respecto a T (13,30 ml ). La eficacia en el control de la podredumbre, fue significativamente diferente entre los tratamientos, siendo mayor en Q2(83,3%), respecto a C (50,0%) y Q1 (0,0%). Se puede concluir que la formulación de RC debería ser optimizada para lograr efecto barrera a los gases y al vapor de agua, en tanto que RC base quito sano (2%) puede ser aplicado sobre kumquats para controlar las enfermedades postcosecha sin alterar los demás parámetros de calidad. Fil: Locaso, Delia Elisa. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina Fil: Lare, Maria Vanesa. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina Fil: Bof, Maria Julieta. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Bordagaray, Valeria Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina Fil: Suárez, Gustavo Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina Fil: Zambón, Yanina María. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina |
description |
Las kumquats son un género de árboles y arbustos frutales de la familia de lasrutáceas, estrechamente emparentados con los cítricos . La fruta tiene una limitada vida postcosecha debido a su alta tasa respiratoria y al desarrollo de enfermedades, principalmente ocasionadas por . La aplicación de fungicidas sintéticos no es posible debido a que la fruta seconsume con piel. Por lo tanto, resulta necesaria la búsqueda de tecnologías alternativas. Ante este desafío, para aumentar la vida postcosecha de kumquats, se propone utilizar una tecnología sostenible como es la de recubrimientos comestibles (RC) formulados a partir de quitosano, biopolímero con actividadantimicrobiana, obtenido a partir de residuos de la industria pesquera. En este estudio se comparó el efecto del tratamiento -utilizado actualmente en industria- por inmersión con bicarbonato de sodio al 1% (C) y el recubrimiento por pulverización de RC en dos concentraciones al 1 y 2% (Q1, Q2) en la conservación postcosecha de kumquats almacenadas a 5°C durante 21 días. Como testigo (T) se utilizó frutas in tratamiento. Se evaluó la calidad de los frutos mediante los siguientes parámetros: índice de madurez (sólidos solubles totales/acidez titulable),color superficial en la escala CIELab, pérdida de peso (%) (PP), firmeza mediante texturómetro , las tasas respiratorias de 150%;" lang="en">) a 20°C utilizando el método estático-cerrado y eficacia en el control de la podredumbre verde a temperatura ambiente. El índice de madurez presentó el menor valor para el tratamiento Q2. La luminosidad no mostró diferencias significativas entre los RC y el T,sin embargo éstos presentaron mayores valores que C. Los resultados de PPmostraron que T, Q1 y Q2 resultaron semejantes, en el orden del 4%, y significativamente menores que C (5,6%). En el parámetro F se observó la misma tendencia. La TRCO2, luego del período de almacenamiento, fue menor para los tratamientos C (9,22 ml Kg respecto a T (13,30 ml ). La eficacia en el control de la podredumbre, fue significativamente diferente entre los tratamientos, siendo mayor en Q2(83,3%), respecto a C (50,0%) y Q1 (0,0%). Se puede concluir que la formulación de RC debería ser optimizada para lograr efecto barrera a los gases y al vapor de agua, en tanto que RC base quito sano (2%) puede ser aplicado sobre kumquats para controlar las enfermedades postcosecha sin alterar los demás parámetros de calidad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/55342 Locaso, Delia Elisa; Lare, Maria Vanesa; Bof, Maria Julieta; Bordagaray, Valeria Carina; Suárez, Gustavo Daniel; et al.; Recubrimiento activo para el control de la podredumbre verde en postcosecha de kumquat (Fortunella); Publitec S.A.; La Alimentación Latinoamericana; 315; 3-2015; 56-58 0325-3384 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/55342 |
identifier_str_mv |
Locaso, Delia Elisa; Lare, Maria Vanesa; Bof, Maria Julieta; Bordagaray, Valeria Carina; Suárez, Gustavo Daniel; et al.; Recubrimiento activo para el control de la podredumbre verde en postcosecha de kumquat (Fortunella); Publitec S.A.; La Alimentación Latinoamericana; 315; 3-2015; 56-58 0325-3384 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://alaccta.org/category/revista |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Publitec S.A. |
publisher.none.fl_str_mv |
Publitec S.A. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844612996543807488 |
score |
13.070432 |