Cambio climático pasado y escenarios futuros en las Yungas

Autores
Torres, Gonzalo Román; Lupo, Liliana Concepcion; Fierro, Pamela Tatiana; Pereira, Elizabeth de Los Angeles; Speranza, Flavio; Pacheco, Silvia; Malizia, Lucio Ricardo; Politi, Natalia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La variabilidad climática puede afectar dramáticamente las características de la estructura y dinámica de los bosques y producir una expansión o retracción del área de distribución de distintas especies de las comunidades de los bosques. Comprender la dinámica de la vegetación en el pasado en función de los cambios climáticos ayuda a entender el presente y elaborar estrategias de manejo para el futuro.Las reconstrucciones paleoclimáticas en las Yungas han permitido establecer que en tiempospasados la vegetación ha respondido sensiblemente a la variabilidad climática. Estas reconstrucciones paleoclimáticas se realizaron sobre archivos sedimentarios de lagunas, turberas y perfiles aluviales que contienen polen fósil del Cuaternario Tardío en los Andes del noroeste argentino, la mayoría de ellos ubicados en sectores a más de 3200 m s.n.m. Las secuencias más antiguas abarcan los periodospreúltimo máximo glaciar (hace 29.000 años atrás) en las serranías de Aparzo, provincia de Jujuy y el tardiglaciar (hace 18.000 años atrás) en la serranía de Santa Victoria, provincia de Salta. En estas secuencias, se observaron elevados contenidos de polen de Juglans australis, Alnus acuminata y Podocarpus parlatorei, transportados por el viento. En el registro fósil del Holoceno (en los últimos 10.000 años) de la cuenca del río Yavi en la provincia de Jujuy, en Abra del Infiernillo y Tafí delValle en la provincia de Tucumán, y en el valle el Bolsón en la provincia de Catamarca se documentaron secuencias con aumento de polen arbóreo asociado a episodios húmedos como respuesta a la intensificación de vientos del este. En contraste, en la cuenca del río Perico, los aumentos o disminuciones de polen arbóreo se vincularon a condiciones de inviernos secos o húmedos (con mayor frecuencia de neblina), respectivamente. Para el Antropoceno (a partir del siglo XX), en las Lagunas de Yala, provincia de Jujuy, existen registros que señalan aumentos de lluvias y polución con plomo (Pb) a partir de 1960. En la Laguna Seca (cercana a la localidad de Tartagal), provinciade Salta, se observa después del año 1984 una intensificación de procesos de remoción en masa por aumentos de lluvia.
Fil: Torres, Gonzalo Román. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Fierro, Pamela Tatiana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Pereira, Elizabeth de Los Angeles. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Speranza, Flavio. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina
Fil: Pacheco, Silvia. Fundación Proyungas; Argentina
Fil: Malizia, Lucio Ricardo. Fundación Proyungas; Argentina
Fil: Politi, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Materia
CAMBIO CLIMATICO
COMUNIDADE VEGETALES
PALEOCLIMA
VARIABILIDAD AMBIENTAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156634

id CONICETDig_3a55bc7a52d162963448ff58406a5446
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156634
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambio climático pasado y escenarios futuros en las YungasTorres, Gonzalo RománLupo, Liliana ConcepcionFierro, Pamela TatianaPereira, Elizabeth de Los AngelesSperanza, FlavioPacheco, SilviaMalizia, Lucio RicardoPoliti, NataliaCAMBIO CLIMATICOCOMUNIDADE VEGETALESPALEOCLIMAVARIABILIDAD AMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La variabilidad climática puede afectar dramáticamente las características de la estructura y dinámica de los bosques y producir una expansión o retracción del área de distribución de distintas especies de las comunidades de los bosques. Comprender la dinámica de la vegetación en el pasado en función de los cambios climáticos ayuda a entender el presente y elaborar estrategias de manejo para el futuro.Las reconstrucciones paleoclimáticas en las Yungas han permitido establecer que en tiempospasados la vegetación ha respondido sensiblemente a la variabilidad climática. Estas reconstrucciones paleoclimáticas se realizaron sobre archivos sedimentarios de lagunas, turberas y perfiles aluviales que contienen polen fósil del Cuaternario Tardío en los Andes del noroeste argentino, la mayoría de ellos ubicados en sectores a más de 3200 m s.n.m. Las secuencias más antiguas abarcan los periodospreúltimo máximo glaciar (hace 29.000 años atrás) en las serranías de Aparzo, provincia de Jujuy y el tardiglaciar (hace 18.000 años atrás) en la serranía de Santa Victoria, provincia de Salta. En estas secuencias, se observaron elevados contenidos de polen de Juglans australis, Alnus acuminata y Podocarpus parlatorei, transportados por el viento. En el registro fósil del Holoceno (en los últimos 10.000 años) de la cuenca del río Yavi en la provincia de Jujuy, en Abra del Infiernillo y Tafí delValle en la provincia de Tucumán, y en el valle el Bolsón en la provincia de Catamarca se documentaron secuencias con aumento de polen arbóreo asociado a episodios húmedos como respuesta a la intensificación de vientos del este. En contraste, en la cuenca del río Perico, los aumentos o disminuciones de polen arbóreo se vincularon a condiciones de inviernos secos o húmedos (con mayor frecuencia de neblina), respectivamente. Para el Antropoceno (a partir del siglo XX), en las Lagunas de Yala, provincia de Jujuy, existen registros que señalan aumentos de lluvias y polución con plomo (Pb) a partir de 1960. En la Laguna Seca (cercana a la localidad de Tartagal), provinciade Salta, se observa después del año 1984 una intensificación de procesos de remoción en masa por aumentos de lluvia.Fil: Torres, Gonzalo Román. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Fierro, Pamela Tatiana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Pereira, Elizabeth de Los Angeles. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Speranza, Flavio. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Pacheco, Silvia. Fundación Proyungas; ArgentinaFil: Malizia, Lucio Ricardo. Fundación Proyungas; ArgentinaFil: Politi, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenile de la NaciónPeri, Pablo LuisMartínez Pastur, Guillermo JoséSchlichter, Tomás Miguel2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156634Torres, Gonzalo Román; Lupo, Liliana Concepcion; Fierro, Pamela Tatiana; Pereira, Elizabeth de Los Angeles; Speranza, Flavio; et al.; Cambio climático pasado y escenarios futuros en las Yungas; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenile de la Nación; 2021; 848-853978-987-46815-4-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/aportes-silviculturainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/10343info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156634instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:07.991CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambio climático pasado y escenarios futuros en las Yungas
title Cambio climático pasado y escenarios futuros en las Yungas
spellingShingle Cambio climático pasado y escenarios futuros en las Yungas
Torres, Gonzalo Román
CAMBIO CLIMATICO
COMUNIDADE VEGETALES
PALEOCLIMA
VARIABILIDAD AMBIENTAL
title_short Cambio climático pasado y escenarios futuros en las Yungas
title_full Cambio climático pasado y escenarios futuros en las Yungas
title_fullStr Cambio climático pasado y escenarios futuros en las Yungas
title_full_unstemmed Cambio climático pasado y escenarios futuros en las Yungas
title_sort Cambio climático pasado y escenarios futuros en las Yungas
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Gonzalo Román
Lupo, Liliana Concepcion
Fierro, Pamela Tatiana
Pereira, Elizabeth de Los Angeles
Speranza, Flavio
Pacheco, Silvia
Malizia, Lucio Ricardo
Politi, Natalia
author Torres, Gonzalo Román
author_facet Torres, Gonzalo Román
Lupo, Liliana Concepcion
Fierro, Pamela Tatiana
Pereira, Elizabeth de Los Angeles
Speranza, Flavio
Pacheco, Silvia
Malizia, Lucio Ricardo
Politi, Natalia
author_role author
author2 Lupo, Liliana Concepcion
Fierro, Pamela Tatiana
Pereira, Elizabeth de Los Angeles
Speranza, Flavio
Pacheco, Silvia
Malizia, Lucio Ricardo
Politi, Natalia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peri, Pablo Luis
Martínez Pastur, Guillermo José
Schlichter, Tomás Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv CAMBIO CLIMATICO
COMUNIDADE VEGETALES
PALEOCLIMA
VARIABILIDAD AMBIENTAL
topic CAMBIO CLIMATICO
COMUNIDADE VEGETALES
PALEOCLIMA
VARIABILIDAD AMBIENTAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La variabilidad climática puede afectar dramáticamente las características de la estructura y dinámica de los bosques y producir una expansión o retracción del área de distribución de distintas especies de las comunidades de los bosques. Comprender la dinámica de la vegetación en el pasado en función de los cambios climáticos ayuda a entender el presente y elaborar estrategias de manejo para el futuro.Las reconstrucciones paleoclimáticas en las Yungas han permitido establecer que en tiempospasados la vegetación ha respondido sensiblemente a la variabilidad climática. Estas reconstrucciones paleoclimáticas se realizaron sobre archivos sedimentarios de lagunas, turberas y perfiles aluviales que contienen polen fósil del Cuaternario Tardío en los Andes del noroeste argentino, la mayoría de ellos ubicados en sectores a más de 3200 m s.n.m. Las secuencias más antiguas abarcan los periodospreúltimo máximo glaciar (hace 29.000 años atrás) en las serranías de Aparzo, provincia de Jujuy y el tardiglaciar (hace 18.000 años atrás) en la serranía de Santa Victoria, provincia de Salta. En estas secuencias, se observaron elevados contenidos de polen de Juglans australis, Alnus acuminata y Podocarpus parlatorei, transportados por el viento. En el registro fósil del Holoceno (en los últimos 10.000 años) de la cuenca del río Yavi en la provincia de Jujuy, en Abra del Infiernillo y Tafí delValle en la provincia de Tucumán, y en el valle el Bolsón en la provincia de Catamarca se documentaron secuencias con aumento de polen arbóreo asociado a episodios húmedos como respuesta a la intensificación de vientos del este. En contraste, en la cuenca del río Perico, los aumentos o disminuciones de polen arbóreo se vincularon a condiciones de inviernos secos o húmedos (con mayor frecuencia de neblina), respectivamente. Para el Antropoceno (a partir del siglo XX), en las Lagunas de Yala, provincia de Jujuy, existen registros que señalan aumentos de lluvias y polución con plomo (Pb) a partir de 1960. En la Laguna Seca (cercana a la localidad de Tartagal), provinciade Salta, se observa después del año 1984 una intensificación de procesos de remoción en masa por aumentos de lluvia.
Fil: Torres, Gonzalo Román. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Fierro, Pamela Tatiana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Pereira, Elizabeth de Los Angeles. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Speranza, Flavio. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina
Fil: Pacheco, Silvia. Fundación Proyungas; Argentina
Fil: Malizia, Lucio Ricardo. Fundación Proyungas; Argentina
Fil: Politi, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
description La variabilidad climática puede afectar dramáticamente las características de la estructura y dinámica de los bosques y producir una expansión o retracción del área de distribución de distintas especies de las comunidades de los bosques. Comprender la dinámica de la vegetación en el pasado en función de los cambios climáticos ayuda a entender el presente y elaborar estrategias de manejo para el futuro.Las reconstrucciones paleoclimáticas en las Yungas han permitido establecer que en tiempospasados la vegetación ha respondido sensiblemente a la variabilidad climática. Estas reconstrucciones paleoclimáticas se realizaron sobre archivos sedimentarios de lagunas, turberas y perfiles aluviales que contienen polen fósil del Cuaternario Tardío en los Andes del noroeste argentino, la mayoría de ellos ubicados en sectores a más de 3200 m s.n.m. Las secuencias más antiguas abarcan los periodospreúltimo máximo glaciar (hace 29.000 años atrás) en las serranías de Aparzo, provincia de Jujuy y el tardiglaciar (hace 18.000 años atrás) en la serranía de Santa Victoria, provincia de Salta. En estas secuencias, se observaron elevados contenidos de polen de Juglans australis, Alnus acuminata y Podocarpus parlatorei, transportados por el viento. En el registro fósil del Holoceno (en los últimos 10.000 años) de la cuenca del río Yavi en la provincia de Jujuy, en Abra del Infiernillo y Tafí delValle en la provincia de Tucumán, y en el valle el Bolsón en la provincia de Catamarca se documentaron secuencias con aumento de polen arbóreo asociado a episodios húmedos como respuesta a la intensificación de vientos del este. En contraste, en la cuenca del río Perico, los aumentos o disminuciones de polen arbóreo se vincularon a condiciones de inviernos secos o húmedos (con mayor frecuencia de neblina), respectivamente. Para el Antropoceno (a partir del siglo XX), en las Lagunas de Yala, provincia de Jujuy, existen registros que señalan aumentos de lluvias y polución con plomo (Pb) a partir de 1960. En la Laguna Seca (cercana a la localidad de Tartagal), provinciade Salta, se observa después del año 1984 una intensificación de procesos de remoción en masa por aumentos de lluvia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156634
Torres, Gonzalo Román; Lupo, Liliana Concepcion; Fierro, Pamela Tatiana; Pereira, Elizabeth de Los Angeles; Speranza, Flavio; et al.; Cambio climático pasado y escenarios futuros en las Yungas; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenile de la Nación; 2021; 848-853
978-987-46815-4-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156634
identifier_str_mv Torres, Gonzalo Román; Lupo, Liliana Concepcion; Fierro, Pamela Tatiana; Pereira, Elizabeth de Los Angeles; Speranza, Flavio; et al.; Cambio climático pasado y escenarios futuros en las Yungas; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenile de la Nación; 2021; 848-853
978-987-46815-4-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/aportes-silvicultura
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/10343
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenile de la Nación
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenile de la Nación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614333793828864
score 13.070432