La expansión del modelo sojero en la provincia de Jujuy: Reflexiones sobre su sustentabilidad

Autores
Nuñez, Rocio Cecilia
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las formas de ocupación de los territorios son emergentes históricos de los modelos de desarrollo económico establecidos en los países a través de un conjunto de políticas económicas macro-estructurales y sectoriales. Las diversas maneras para resolver la organización de la producción, la distribución y el consumo, así como la reproducción de la población, la forma de vinculación con la naturaleza y la articulación de los espacios dentro de las sociedades tienen una relación directa con estos modelos, por lo que las modificaciones en los objetivos socioeconómicos producen cambios en las estructuras sociales espaciales, otorgándoles una nueva coherencia a los territorios.A partir de la década de 1970 la actividad agropecuaria argentina sufrió profundas transformaciones, relacionadas en su mayoría con los cambios en el modelo económico de acumulación y de regulación, tanto en el nivel nacional como en la economía mundial. La utilización del espacio y de sus recursos naturales fue quedando totalmente liberada a la lógica del mercado, en la cual los agentes productivos privados organizaron sus producciones, localizando las actividades en función de la rentabilidad. La desregulación política y la apertura económica fueron la base de este proceso complejo, que priorizó la dinámica del capital frente a las necesidades de sustentabilidad social y ambiental de la población y de los territorios. La transnacionalización de los sistemas agroalimentarios fue modelando la mayoría de los paisajes rurales y sus estructuras sociales agrarias. En el caso del cultivo de soja, estos procesos permitieron la transnacionalización del mercado de insumos y una fuerte presencia de capitales financieros nacionales e internacionales (pooles de siembra y fondos de inversión) que asumieron a la actividad agrícola como una fuente de especulación. Estos procesos se sumaron a la demanda internacional sostenida de este producto, a la excelente relación costo-beneficio y al aumento de las precipitaciones, y con esta lógica, en la década del 90 el modelo sojero se extendió rápidamente por diferentes zonas del país, llegando a ocupar en el año 2004, el 50% de la superficie cultivada. En su expansión hacia el norte del país fue desplazando actividades relacionadas con otros modelos productivos, población asociada con estas actividades, destruyendo bosque nativo y biodiversidad, ocasionando profundas transformaciones en la dinámica territorial en todas sus dimensiones (social, cultural, política, económica y ambiental), sin ninguna planificación regional. La estructura social agraria adquirió un fuerte perfil productivista, se desencadenó la concentración de tierras y capital y aparecieron nuevos actores sociales, desarticulando directa e indirectamente a la agricultura familiar. En algunos casos, estos procesos se desarrollaron con el apoyo de los gobiernos provinciales, mezclándose intereses políticos con intereses privados, por lo que los conflictos que se generaron fueron resueltos con indiferencia y debilidad, favoreciendo en general la implementación del modelo. Diferentes protestas sociales comenzaron a hacer visible los aspectos negativos del mismo; exclusión para muchas familias campesinas e indígenas, cambio drástico del uso del suelo y degradación más profunda de los recursos naturales, entre muchas otras cosas. El texto comienza con un recuento de los principales procesos relacionados con la expansión de este modelo en el NOA, centrándose en la provincia de Jujuy, para luego analizar el conflicto que se desarrolla en la localidad de Palma Sola. Esto permitirá reflexionar posteriormente sobre la historia de la problemática ambiental y de los conceptos de ordenamiento territorial y desarrollo sustentable.
Fil: Nuñez, Rocio Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Materia
EXPANSIÓN SOJERA
CAMPESINOS
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197151

id CONICETDig_3a3047c27e42c006d40dfa1a8a048f66
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197151
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La expansión del modelo sojero en la provincia de Jujuy: Reflexiones sobre su sustentabilidadNuñez, Rocio CeciliaEXPANSIÓN SOJERACAMPESINOSTRANSFORMACIONES TERRITORIALESCONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las formas de ocupación de los territorios son emergentes históricos de los modelos de desarrollo económico establecidos en los países a través de un conjunto de políticas económicas macro-estructurales y sectoriales. Las diversas maneras para resolver la organización de la producción, la distribución y el consumo, así como la reproducción de la población, la forma de vinculación con la naturaleza y la articulación de los espacios dentro de las sociedades tienen una relación directa con estos modelos, por lo que las modificaciones en los objetivos socioeconómicos producen cambios en las estructuras sociales espaciales, otorgándoles una nueva coherencia a los territorios.A partir de la década de 1970 la actividad agropecuaria argentina sufrió profundas transformaciones, relacionadas en su mayoría con los cambios en el modelo económico de acumulación y de regulación, tanto en el nivel nacional como en la economía mundial. La utilización del espacio y de sus recursos naturales fue quedando totalmente liberada a la lógica del mercado, en la cual los agentes productivos privados organizaron sus producciones, localizando las actividades en función de la rentabilidad. La desregulación política y la apertura económica fueron la base de este proceso complejo, que priorizó la dinámica del capital frente a las necesidades de sustentabilidad social y ambiental de la población y de los territorios. La transnacionalización de los sistemas agroalimentarios fue modelando la mayoría de los paisajes rurales y sus estructuras sociales agrarias. En el caso del cultivo de soja, estos procesos permitieron la transnacionalización del mercado de insumos y una fuerte presencia de capitales financieros nacionales e internacionales (pooles de siembra y fondos de inversión) que asumieron a la actividad agrícola como una fuente de especulación. Estos procesos se sumaron a la demanda internacional sostenida de este producto, a la excelente relación costo-beneficio y al aumento de las precipitaciones, y con esta lógica, en la década del 90 el modelo sojero se extendió rápidamente por diferentes zonas del país, llegando a ocupar en el año 2004, el 50% de la superficie cultivada. En su expansión hacia el norte del país fue desplazando actividades relacionadas con otros modelos productivos, población asociada con estas actividades, destruyendo bosque nativo y biodiversidad, ocasionando profundas transformaciones en la dinámica territorial en todas sus dimensiones (social, cultural, política, económica y ambiental), sin ninguna planificación regional. La estructura social agraria adquirió un fuerte perfil productivista, se desencadenó la concentración de tierras y capital y aparecieron nuevos actores sociales, desarticulando directa e indirectamente a la agricultura familiar. En algunos casos, estos procesos se desarrollaron con el apoyo de los gobiernos provinciales, mezclándose intereses políticos con intereses privados, por lo que los conflictos que se generaron fueron resueltos con indiferencia y debilidad, favoreciendo en general la implementación del modelo. Diferentes protestas sociales comenzaron a hacer visible los aspectos negativos del mismo; exclusión para muchas familias campesinas e indígenas, cambio drástico del uso del suelo y degradación más profunda de los recursos naturales, entre muchas otras cosas. El texto comienza con un recuento de los principales procesos relacionados con la expansión de este modelo en el NOA, centrándose en la provincia de Jujuy, para luego analizar el conflicto que se desarrolla en la localidad de Palma Sola. Esto permitirá reflexionar posteriormente sobre la historia de la problemática ambiental y de los conceptos de ordenamiento territorial y desarrollo sustentable.Fil: Nuñez, Rocio Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales2011-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197151Nuñez, Rocio Cecilia; La expansión del modelo sojero en la provincia de Jujuy: Reflexiones sobre su sustentabilidad; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Serie Monografías; 2; 5-2011; 51-712218-5682CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.flacso.org.ar/publicaciones/agricultura-sociedad-y-ambiente-miradas-y-conflictos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197151instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:16.901CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La expansión del modelo sojero en la provincia de Jujuy: Reflexiones sobre su sustentabilidad
title La expansión del modelo sojero en la provincia de Jujuy: Reflexiones sobre su sustentabilidad
spellingShingle La expansión del modelo sojero en la provincia de Jujuy: Reflexiones sobre su sustentabilidad
Nuñez, Rocio Cecilia
EXPANSIÓN SOJERA
CAMPESINOS
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES
title_short La expansión del modelo sojero en la provincia de Jujuy: Reflexiones sobre su sustentabilidad
title_full La expansión del modelo sojero en la provincia de Jujuy: Reflexiones sobre su sustentabilidad
title_fullStr La expansión del modelo sojero en la provincia de Jujuy: Reflexiones sobre su sustentabilidad
title_full_unstemmed La expansión del modelo sojero en la provincia de Jujuy: Reflexiones sobre su sustentabilidad
title_sort La expansión del modelo sojero en la provincia de Jujuy: Reflexiones sobre su sustentabilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Nuñez, Rocio Cecilia
author Nuñez, Rocio Cecilia
author_facet Nuñez, Rocio Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EXPANSIÓN SOJERA
CAMPESINOS
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES
topic EXPANSIÓN SOJERA
CAMPESINOS
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las formas de ocupación de los territorios son emergentes históricos de los modelos de desarrollo económico establecidos en los países a través de un conjunto de políticas económicas macro-estructurales y sectoriales. Las diversas maneras para resolver la organización de la producción, la distribución y el consumo, así como la reproducción de la población, la forma de vinculación con la naturaleza y la articulación de los espacios dentro de las sociedades tienen una relación directa con estos modelos, por lo que las modificaciones en los objetivos socioeconómicos producen cambios en las estructuras sociales espaciales, otorgándoles una nueva coherencia a los territorios.A partir de la década de 1970 la actividad agropecuaria argentina sufrió profundas transformaciones, relacionadas en su mayoría con los cambios en el modelo económico de acumulación y de regulación, tanto en el nivel nacional como en la economía mundial. La utilización del espacio y de sus recursos naturales fue quedando totalmente liberada a la lógica del mercado, en la cual los agentes productivos privados organizaron sus producciones, localizando las actividades en función de la rentabilidad. La desregulación política y la apertura económica fueron la base de este proceso complejo, que priorizó la dinámica del capital frente a las necesidades de sustentabilidad social y ambiental de la población y de los territorios. La transnacionalización de los sistemas agroalimentarios fue modelando la mayoría de los paisajes rurales y sus estructuras sociales agrarias. En el caso del cultivo de soja, estos procesos permitieron la transnacionalización del mercado de insumos y una fuerte presencia de capitales financieros nacionales e internacionales (pooles de siembra y fondos de inversión) que asumieron a la actividad agrícola como una fuente de especulación. Estos procesos se sumaron a la demanda internacional sostenida de este producto, a la excelente relación costo-beneficio y al aumento de las precipitaciones, y con esta lógica, en la década del 90 el modelo sojero se extendió rápidamente por diferentes zonas del país, llegando a ocupar en el año 2004, el 50% de la superficie cultivada. En su expansión hacia el norte del país fue desplazando actividades relacionadas con otros modelos productivos, población asociada con estas actividades, destruyendo bosque nativo y biodiversidad, ocasionando profundas transformaciones en la dinámica territorial en todas sus dimensiones (social, cultural, política, económica y ambiental), sin ninguna planificación regional. La estructura social agraria adquirió un fuerte perfil productivista, se desencadenó la concentración de tierras y capital y aparecieron nuevos actores sociales, desarticulando directa e indirectamente a la agricultura familiar. En algunos casos, estos procesos se desarrollaron con el apoyo de los gobiernos provinciales, mezclándose intereses políticos con intereses privados, por lo que los conflictos que se generaron fueron resueltos con indiferencia y debilidad, favoreciendo en general la implementación del modelo. Diferentes protestas sociales comenzaron a hacer visible los aspectos negativos del mismo; exclusión para muchas familias campesinas e indígenas, cambio drástico del uso del suelo y degradación más profunda de los recursos naturales, entre muchas otras cosas. El texto comienza con un recuento de los principales procesos relacionados con la expansión de este modelo en el NOA, centrándose en la provincia de Jujuy, para luego analizar el conflicto que se desarrolla en la localidad de Palma Sola. Esto permitirá reflexionar posteriormente sobre la historia de la problemática ambiental y de los conceptos de ordenamiento territorial y desarrollo sustentable.
Fil: Nuñez, Rocio Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
description Las formas de ocupación de los territorios son emergentes históricos de los modelos de desarrollo económico establecidos en los países a través de un conjunto de políticas económicas macro-estructurales y sectoriales. Las diversas maneras para resolver la organización de la producción, la distribución y el consumo, así como la reproducción de la población, la forma de vinculación con la naturaleza y la articulación de los espacios dentro de las sociedades tienen una relación directa con estos modelos, por lo que las modificaciones en los objetivos socioeconómicos producen cambios en las estructuras sociales espaciales, otorgándoles una nueva coherencia a los territorios.A partir de la década de 1970 la actividad agropecuaria argentina sufrió profundas transformaciones, relacionadas en su mayoría con los cambios en el modelo económico de acumulación y de regulación, tanto en el nivel nacional como en la economía mundial. La utilización del espacio y de sus recursos naturales fue quedando totalmente liberada a la lógica del mercado, en la cual los agentes productivos privados organizaron sus producciones, localizando las actividades en función de la rentabilidad. La desregulación política y la apertura económica fueron la base de este proceso complejo, que priorizó la dinámica del capital frente a las necesidades de sustentabilidad social y ambiental de la población y de los territorios. La transnacionalización de los sistemas agroalimentarios fue modelando la mayoría de los paisajes rurales y sus estructuras sociales agrarias. En el caso del cultivo de soja, estos procesos permitieron la transnacionalización del mercado de insumos y una fuerte presencia de capitales financieros nacionales e internacionales (pooles de siembra y fondos de inversión) que asumieron a la actividad agrícola como una fuente de especulación. Estos procesos se sumaron a la demanda internacional sostenida de este producto, a la excelente relación costo-beneficio y al aumento de las precipitaciones, y con esta lógica, en la década del 90 el modelo sojero se extendió rápidamente por diferentes zonas del país, llegando a ocupar en el año 2004, el 50% de la superficie cultivada. En su expansión hacia el norte del país fue desplazando actividades relacionadas con otros modelos productivos, población asociada con estas actividades, destruyendo bosque nativo y biodiversidad, ocasionando profundas transformaciones en la dinámica territorial en todas sus dimensiones (social, cultural, política, económica y ambiental), sin ninguna planificación regional. La estructura social agraria adquirió un fuerte perfil productivista, se desencadenó la concentración de tierras y capital y aparecieron nuevos actores sociales, desarticulando directa e indirectamente a la agricultura familiar. En algunos casos, estos procesos se desarrollaron con el apoyo de los gobiernos provinciales, mezclándose intereses políticos con intereses privados, por lo que los conflictos que se generaron fueron resueltos con indiferencia y debilidad, favoreciendo en general la implementación del modelo. Diferentes protestas sociales comenzaron a hacer visible los aspectos negativos del mismo; exclusión para muchas familias campesinas e indígenas, cambio drástico del uso del suelo y degradación más profunda de los recursos naturales, entre muchas otras cosas. El texto comienza con un recuento de los principales procesos relacionados con la expansión de este modelo en el NOA, centrándose en la provincia de Jujuy, para luego analizar el conflicto que se desarrolla en la localidad de Palma Sola. Esto permitirá reflexionar posteriormente sobre la historia de la problemática ambiental y de los conceptos de ordenamiento territorial y desarrollo sustentable.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197151
Nuñez, Rocio Cecilia; La expansión del modelo sojero en la provincia de Jujuy: Reflexiones sobre su sustentabilidad; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Serie Monografías; 2; 5-2011; 51-71
2218-5682
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197151
identifier_str_mv Nuñez, Rocio Cecilia; La expansión del modelo sojero en la provincia de Jujuy: Reflexiones sobre su sustentabilidad; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Serie Monografías; 2; 5-2011; 51-71
2218-5682
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.flacso.org.ar/publicaciones/agricultura-sociedad-y-ambiente-miradas-y-conflictos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269453154254848
score 13.13397