Estudio de pastas cerámicas del Centro-Oeste Argentino (Mendoza Argentina): Microscopía óptica y QEMSCAN

Autores
Frigolé, Cecilia Andrea; Riera Soto, Camila; Menzies, Andrew; Barraza, Monserrat; Benítez, Anahí; Winocour, Diego
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se integran resultados de dos técnicas analíticas utilizadas para el estudio de pastas cerámicas: microscopio petrográfico y Quantitative Evaluation of Minerals by Scaning Electron Microscopy (QEMSCAN), el cual se presenta como una innovación para el estudio de pastas. El objetivo consistió en explorar el potencial de complementariedad entre ambas técnicas. Para ello, se aplicaron análisis de QEMSCAN a muestras de material cerámico arqueológico provenientes del Noroeste de la provincia de Mendoza, en el Centro Oeste Argentino, que fueron estudiadas previamente en microscopio de polarización óptica.La información obtenida mediante QEMSCAN resultó coherente con los resultados del análisis por microscopio de polarización y permitió profundizar las observaciones realizadas a partir de los estudios petrográficos. Los análisis de QEMSCAN detectaron minerales de tamaños muy finos que componen la arcilla, cuya identificación presenta dificultades en el microscopio petrográfico, mientras que los estudios petrográficos permitieron interpretar los resultados obtenidos por el análisis automatizado. La aplicación conjunta de ambos análisis permitió caracterizar y discriminar pastas de procedencia diversa y vincular su composición con marcos geológicos locales y extra-regionales. Consideramos que los análisis realizados mediante microscopio de polarización y QEMSCAN, brindan información complementaria, y su aplicación combinada guarda potencial para estudiar proveniencia de materiales cerámicos y manufactura de pastas.
In this article we present our advances in the comparative study of the chemical composition of a representative sample of pottery vessels from Puerto Nuevo and clays from the Pisco and Ica valleys. This is done in order to identify the clay sources exploited by the potters who produced the ceramic vessels that were used and discarded at this site. We seek, by such means, to contribute to the understanding of the complex social interactions involving the populations of the southern coast during the first half of the first millennium before our era. We show how a thorough examination of the technological, morphological and decorative features of these vessels, together with a detailed characterization of their pastes, combining both mineralogical (digital microscopy and petrography) and chemical (LA-ICP-MS) compositional analyses, allow us to approach these objectives
Fil: Frigolé, Cecilia Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Riera Soto, Camila. Universidad Católica de Chile; Chile
Fil: Menzies, Andrew. Universidad Católica de Chile; Chile
Fil: Barraza, Monserrat. Universidad Católica de Chile; Chile
Fil: Benítez, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Winocour, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Materia
QEMSCAN
ANÁLISIS PETROGRÁFICO
CERÁMICA ARQUEOLÓGICA
MENDOZA, ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158590

id CONICETDig_3a1f2fb59383e5021d47d54b0e51869c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158590
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de pastas cerámicas del Centro-Oeste Argentino (Mendoza Argentina): Microscopía óptica y QEMSCANStudy of ceramic pastes of west central of argentina (mendoza, argentina): optical microscopy and QEMSCANFrigolé, Cecilia AndreaRiera Soto, CamilaMenzies, AndrewBarraza, MonserratBenítez, AnahíWinocour, DiegoQEMSCANANÁLISIS PETROGRÁFICOCERÁMICA ARQUEOLÓGICAMENDOZA, ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se integran resultados de dos técnicas analíticas utilizadas para el estudio de pastas cerámicas: microscopio petrográfico y Quantitative Evaluation of Minerals by Scaning Electron Microscopy (QEMSCAN), el cual se presenta como una innovación para el estudio de pastas. El objetivo consistió en explorar el potencial de complementariedad entre ambas técnicas. Para ello, se aplicaron análisis de QEMSCAN a muestras de material cerámico arqueológico provenientes del Noroeste de la provincia de Mendoza, en el Centro Oeste Argentino, que fueron estudiadas previamente en microscopio de polarización óptica.La información obtenida mediante QEMSCAN resultó coherente con los resultados del análisis por microscopio de polarización y permitió profundizar las observaciones realizadas a partir de los estudios petrográficos. Los análisis de QEMSCAN detectaron minerales de tamaños muy finos que componen la arcilla, cuya identificación presenta dificultades en el microscopio petrográfico, mientras que los estudios petrográficos permitieron interpretar los resultados obtenidos por el análisis automatizado. La aplicación conjunta de ambos análisis permitió caracterizar y discriminar pastas de procedencia diversa y vincular su composición con marcos geológicos locales y extra-regionales. Consideramos que los análisis realizados mediante microscopio de polarización y QEMSCAN, brindan información complementaria, y su aplicación combinada guarda potencial para estudiar proveniencia de materiales cerámicos y manufactura de pastas.In this article we present our advances in the comparative study of the chemical composition of a representative sample of pottery vessels from Puerto Nuevo and clays from the Pisco and Ica valleys. This is done in order to identify the clay sources exploited by the potters who produced the ceramic vessels that were used and discarded at this site. We seek, by such means, to contribute to the understanding of the complex social interactions involving the populations of the southern coast during the first half of the first millennium before our era. We show how a thorough examination of the technological, morphological and decorative features of these vessels, together with a detailed characterization of their pastes, combining both mineralogical (digital microscopy and petrography) and chemical (LA-ICP-MS) compositional analyses, allow us to approach these objectivesFil: Frigolé, Cecilia Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Riera Soto, Camila. Universidad Católica de Chile; ChileFil: Menzies, Andrew. Universidad Católica de Chile; ChileFil: Barraza, Monserrat. Universidad Católica de Chile; ChileFil: Benítez, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Winocour, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaPontificia Universidad Católica del Perú2019-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158590Frigolé, Cecilia Andrea; Riera Soto, Camila; Menzies, Andrew; Barraza, Monserrat; Benítez, Anahí; et al.; Estudio de pastas cerámicas del Centro-Oeste Argentino (Mendoza Argentina): Microscopía óptica y QEMSCAN; Pontificia Universidad Católica del Perú; Boletín de Arqueología; 27; 11-2019; 67-851029-20042304-4292CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/22741info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:01:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158590instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:01:05.86CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de pastas cerámicas del Centro-Oeste Argentino (Mendoza Argentina): Microscopía óptica y QEMSCAN
Study of ceramic pastes of west central of argentina (mendoza, argentina): optical microscopy and QEMSCAN
title Estudio de pastas cerámicas del Centro-Oeste Argentino (Mendoza Argentina): Microscopía óptica y QEMSCAN
spellingShingle Estudio de pastas cerámicas del Centro-Oeste Argentino (Mendoza Argentina): Microscopía óptica y QEMSCAN
Frigolé, Cecilia Andrea
QEMSCAN
ANÁLISIS PETROGRÁFICO
CERÁMICA ARQUEOLÓGICA
MENDOZA, ARGENTINA
title_short Estudio de pastas cerámicas del Centro-Oeste Argentino (Mendoza Argentina): Microscopía óptica y QEMSCAN
title_full Estudio de pastas cerámicas del Centro-Oeste Argentino (Mendoza Argentina): Microscopía óptica y QEMSCAN
title_fullStr Estudio de pastas cerámicas del Centro-Oeste Argentino (Mendoza Argentina): Microscopía óptica y QEMSCAN
title_full_unstemmed Estudio de pastas cerámicas del Centro-Oeste Argentino (Mendoza Argentina): Microscopía óptica y QEMSCAN
title_sort Estudio de pastas cerámicas del Centro-Oeste Argentino (Mendoza Argentina): Microscopía óptica y QEMSCAN
dc.creator.none.fl_str_mv Frigolé, Cecilia Andrea
Riera Soto, Camila
Menzies, Andrew
Barraza, Monserrat
Benítez, Anahí
Winocour, Diego
author Frigolé, Cecilia Andrea
author_facet Frigolé, Cecilia Andrea
Riera Soto, Camila
Menzies, Andrew
Barraza, Monserrat
Benítez, Anahí
Winocour, Diego
author_role author
author2 Riera Soto, Camila
Menzies, Andrew
Barraza, Monserrat
Benítez, Anahí
Winocour, Diego
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv QEMSCAN
ANÁLISIS PETROGRÁFICO
CERÁMICA ARQUEOLÓGICA
MENDOZA, ARGENTINA
topic QEMSCAN
ANÁLISIS PETROGRÁFICO
CERÁMICA ARQUEOLÓGICA
MENDOZA, ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se integran resultados de dos técnicas analíticas utilizadas para el estudio de pastas cerámicas: microscopio petrográfico y Quantitative Evaluation of Minerals by Scaning Electron Microscopy (QEMSCAN), el cual se presenta como una innovación para el estudio de pastas. El objetivo consistió en explorar el potencial de complementariedad entre ambas técnicas. Para ello, se aplicaron análisis de QEMSCAN a muestras de material cerámico arqueológico provenientes del Noroeste de la provincia de Mendoza, en el Centro Oeste Argentino, que fueron estudiadas previamente en microscopio de polarización óptica.La información obtenida mediante QEMSCAN resultó coherente con los resultados del análisis por microscopio de polarización y permitió profundizar las observaciones realizadas a partir de los estudios petrográficos. Los análisis de QEMSCAN detectaron minerales de tamaños muy finos que componen la arcilla, cuya identificación presenta dificultades en el microscopio petrográfico, mientras que los estudios petrográficos permitieron interpretar los resultados obtenidos por el análisis automatizado. La aplicación conjunta de ambos análisis permitió caracterizar y discriminar pastas de procedencia diversa y vincular su composición con marcos geológicos locales y extra-regionales. Consideramos que los análisis realizados mediante microscopio de polarización y QEMSCAN, brindan información complementaria, y su aplicación combinada guarda potencial para estudiar proveniencia de materiales cerámicos y manufactura de pastas.
In this article we present our advances in the comparative study of the chemical composition of a representative sample of pottery vessels from Puerto Nuevo and clays from the Pisco and Ica valleys. This is done in order to identify the clay sources exploited by the potters who produced the ceramic vessels that were used and discarded at this site. We seek, by such means, to contribute to the understanding of the complex social interactions involving the populations of the southern coast during the first half of the first millennium before our era. We show how a thorough examination of the technological, morphological and decorative features of these vessels, together with a detailed characterization of their pastes, combining both mineralogical (digital microscopy and petrography) and chemical (LA-ICP-MS) compositional analyses, allow us to approach these objectives
Fil: Frigolé, Cecilia Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Riera Soto, Camila. Universidad Católica de Chile; Chile
Fil: Menzies, Andrew. Universidad Católica de Chile; Chile
Fil: Barraza, Monserrat. Universidad Católica de Chile; Chile
Fil: Benítez, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Winocour, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
description En este trabajo se integran resultados de dos técnicas analíticas utilizadas para el estudio de pastas cerámicas: microscopio petrográfico y Quantitative Evaluation of Minerals by Scaning Electron Microscopy (QEMSCAN), el cual se presenta como una innovación para el estudio de pastas. El objetivo consistió en explorar el potencial de complementariedad entre ambas técnicas. Para ello, se aplicaron análisis de QEMSCAN a muestras de material cerámico arqueológico provenientes del Noroeste de la provincia de Mendoza, en el Centro Oeste Argentino, que fueron estudiadas previamente en microscopio de polarización óptica.La información obtenida mediante QEMSCAN resultó coherente con los resultados del análisis por microscopio de polarización y permitió profundizar las observaciones realizadas a partir de los estudios petrográficos. Los análisis de QEMSCAN detectaron minerales de tamaños muy finos que componen la arcilla, cuya identificación presenta dificultades en el microscopio petrográfico, mientras que los estudios petrográficos permitieron interpretar los resultados obtenidos por el análisis automatizado. La aplicación conjunta de ambos análisis permitió caracterizar y discriminar pastas de procedencia diversa y vincular su composición con marcos geológicos locales y extra-regionales. Consideramos que los análisis realizados mediante microscopio de polarización y QEMSCAN, brindan información complementaria, y su aplicación combinada guarda potencial para estudiar proveniencia de materiales cerámicos y manufactura de pastas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/158590
Frigolé, Cecilia Andrea; Riera Soto, Camila; Menzies, Andrew; Barraza, Monserrat; Benítez, Anahí; et al.; Estudio de pastas cerámicas del Centro-Oeste Argentino (Mendoza Argentina): Microscopía óptica y QEMSCAN; Pontificia Universidad Católica del Perú; Boletín de Arqueología; 27; 11-2019; 67-85
1029-2004
2304-4292
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/158590
identifier_str_mv Frigolé, Cecilia Andrea; Riera Soto, Camila; Menzies, Andrew; Barraza, Monserrat; Benítez, Anahí; et al.; Estudio de pastas cerámicas del Centro-Oeste Argentino (Mendoza Argentina): Microscopía óptica y QEMSCAN; Pontificia Universidad Católica del Perú; Boletín de Arqueología; 27; 11-2019; 67-85
1029-2004
2304-4292
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/22741
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.004
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083150950694912
score 12.891075