Biología reproductiva de Elaenia albiceps chilensis en los bosques andino-patagónicos

Autores
Gorosito, Cristian Andrés; Cueto, Víctor
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Elaenia albiceps chilensis es la especie de ave más abundante en los bosques andino-patagónicos. Allí transcurre su temporada reproductiva durante el verano, y luego migra hacia el centro-norte de América del Sur para pasar el invierno. No obstante, se conoce muy poco sobre su biología reproductiva. El objetivo de nuestro trabajo fue describir el ciclo de nidificación y las características de los nidos de esta especie. Durante la primavera-verano de 2014-2015 se buscaron nidos en un bosque de Maytenus boaria y Nothofagus antarctica cercano a Esquel, Chubut. Los nidos hallados fueron monitoreados diariamente, registrándose medidas morfométricas tanto de los nidos como de los huevos y polluelos. También se midió la densidad de la vegetación en el microhábitat alrededor de los nidos. El ciclo de nidificación duró aproximadamente 35 días, dedicándose unos 5 días a la construcción del nido, 3 a la puesta, 14 a la incubación y 13 a la alimentación de los polluelos. Los adultos utilizaron tanto materiales de origen animal y vegetal como así también materiales antrópicos para construir sus nidos. Nidificaron principalmente en Berberis microphylla y Schinus patagonicus, a una altura promedio de 85 cm y orientando los nidos hacia el norte y el este, opuestos a las direcciones predominantes del viento. La densidad de la vegetación en los 50 cm circundantes a los nidos fue de 56,7%. La puesta fue de 3 huevos a principios de temporada y de 2 hacia finales de temporada. Los polluelos alcanzaron un peso de 14,27 g y una longitud del tarso de 18,9 mm al momento de abandonar el nido. De esta manera, brindamos la primera descripción detallada del ciclo de nidificación de E. albiceps chilensis y de las características de los sitios donde construye sus nidos.
Fil: Gorosito, Cristian Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Cueto, Víctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
XVI Reunión Argentina de Ornitología
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata.Facultad de Ciencias Naturales y Museo.División Zoología Vertebrados.Sección Ornitología.
Materia
BOSQUE ANDINO-PATAGÓNICO
ELAENIA ALBICEPS CHILENSIS
NIDIFICACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236369

id CONICETDig_39d6fbfd59466a1f3d32b118c9fdd639
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236369
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biología reproductiva de Elaenia albiceps chilensis en los bosques andino-patagónicosGorosito, Cristian AndrésCueto, VíctorBOSQUE ANDINO-PATAGÓNICOELAENIA ALBICEPS CHILENSISNIDIFICACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Elaenia albiceps chilensis es la especie de ave más abundante en los bosques andino-patagónicos. Allí transcurre su temporada reproductiva durante el verano, y luego migra hacia el centro-norte de América del Sur para pasar el invierno. No obstante, se conoce muy poco sobre su biología reproductiva. El objetivo de nuestro trabajo fue describir el ciclo de nidificación y las características de los nidos de esta especie. Durante la primavera-verano de 2014-2015 se buscaron nidos en un bosque de Maytenus boaria y Nothofagus antarctica cercano a Esquel, Chubut. Los nidos hallados fueron monitoreados diariamente, registrándose medidas morfométricas tanto de los nidos como de los huevos y polluelos. También se midió la densidad de la vegetación en el microhábitat alrededor de los nidos. El ciclo de nidificación duró aproximadamente 35 días, dedicándose unos 5 días a la construcción del nido, 3 a la puesta, 14 a la incubación y 13 a la alimentación de los polluelos. Los adultos utilizaron tanto materiales de origen animal y vegetal como así también materiales antrópicos para construir sus nidos. Nidificaron principalmente en Berberis microphylla y Schinus patagonicus, a una altura promedio de 85 cm y orientando los nidos hacia el norte y el este, opuestos a las direcciones predominantes del viento. La densidad de la vegetación en los 50 cm circundantes a los nidos fue de 56,7%. La puesta fue de 3 huevos a principios de temporada y de 2 hacia finales de temporada. Los polluelos alcanzaron un peso de 14,27 g y una longitud del tarso de 18,9 mm al momento de abandonar el nido. De esta manera, brindamos la primera descripción detallada del ciclo de nidificación de E. albiceps chilensis y de las características de los sitios donde construye sus nidos.Fil: Gorosito, Cristian Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Cueto, Víctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaXVI Reunión Argentina de OrnitologíaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata.Facultad de Ciencias Naturales y Museo.División Zoología Vertebrados.Sección Ornitología.Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236369Biología reproductiva de Elaenia albiceps chilensis en los bosques andino-patagónicos; XVI Reunión Argentina de Ornitología; La Plata; Argentina; 2015; 98-98CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rao.avesargentinas.org.ar/libros-resumenes/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1xcDKCKfOK5D6abo6rSgBhcPGYhMM9ADd/viewNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236369instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:37.564CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biología reproductiva de Elaenia albiceps chilensis en los bosques andino-patagónicos
title Biología reproductiva de Elaenia albiceps chilensis en los bosques andino-patagónicos
spellingShingle Biología reproductiva de Elaenia albiceps chilensis en los bosques andino-patagónicos
Gorosito, Cristian Andrés
BOSQUE ANDINO-PATAGÓNICO
ELAENIA ALBICEPS CHILENSIS
NIDIFICACION
title_short Biología reproductiva de Elaenia albiceps chilensis en los bosques andino-patagónicos
title_full Biología reproductiva de Elaenia albiceps chilensis en los bosques andino-patagónicos
title_fullStr Biología reproductiva de Elaenia albiceps chilensis en los bosques andino-patagónicos
title_full_unstemmed Biología reproductiva de Elaenia albiceps chilensis en los bosques andino-patagónicos
title_sort Biología reproductiva de Elaenia albiceps chilensis en los bosques andino-patagónicos
dc.creator.none.fl_str_mv Gorosito, Cristian Andrés
Cueto, Víctor
author Gorosito, Cristian Andrés
author_facet Gorosito, Cristian Andrés
Cueto, Víctor
author_role author
author2 Cueto, Víctor
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BOSQUE ANDINO-PATAGÓNICO
ELAENIA ALBICEPS CHILENSIS
NIDIFICACION
topic BOSQUE ANDINO-PATAGÓNICO
ELAENIA ALBICEPS CHILENSIS
NIDIFICACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Elaenia albiceps chilensis es la especie de ave más abundante en los bosques andino-patagónicos. Allí transcurre su temporada reproductiva durante el verano, y luego migra hacia el centro-norte de América del Sur para pasar el invierno. No obstante, se conoce muy poco sobre su biología reproductiva. El objetivo de nuestro trabajo fue describir el ciclo de nidificación y las características de los nidos de esta especie. Durante la primavera-verano de 2014-2015 se buscaron nidos en un bosque de Maytenus boaria y Nothofagus antarctica cercano a Esquel, Chubut. Los nidos hallados fueron monitoreados diariamente, registrándose medidas morfométricas tanto de los nidos como de los huevos y polluelos. También se midió la densidad de la vegetación en el microhábitat alrededor de los nidos. El ciclo de nidificación duró aproximadamente 35 días, dedicándose unos 5 días a la construcción del nido, 3 a la puesta, 14 a la incubación y 13 a la alimentación de los polluelos. Los adultos utilizaron tanto materiales de origen animal y vegetal como así también materiales antrópicos para construir sus nidos. Nidificaron principalmente en Berberis microphylla y Schinus patagonicus, a una altura promedio de 85 cm y orientando los nidos hacia el norte y el este, opuestos a las direcciones predominantes del viento. La densidad de la vegetación en los 50 cm circundantes a los nidos fue de 56,7%. La puesta fue de 3 huevos a principios de temporada y de 2 hacia finales de temporada. Los polluelos alcanzaron un peso de 14,27 g y una longitud del tarso de 18,9 mm al momento de abandonar el nido. De esta manera, brindamos la primera descripción detallada del ciclo de nidificación de E. albiceps chilensis y de las características de los sitios donde construye sus nidos.
Fil: Gorosito, Cristian Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Cueto, Víctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
XVI Reunión Argentina de Ornitología
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata.Facultad de Ciencias Naturales y Museo.División Zoología Vertebrados.Sección Ornitología.
description Elaenia albiceps chilensis es la especie de ave más abundante en los bosques andino-patagónicos. Allí transcurre su temporada reproductiva durante el verano, y luego migra hacia el centro-norte de América del Sur para pasar el invierno. No obstante, se conoce muy poco sobre su biología reproductiva. El objetivo de nuestro trabajo fue describir el ciclo de nidificación y las características de los nidos de esta especie. Durante la primavera-verano de 2014-2015 se buscaron nidos en un bosque de Maytenus boaria y Nothofagus antarctica cercano a Esquel, Chubut. Los nidos hallados fueron monitoreados diariamente, registrándose medidas morfométricas tanto de los nidos como de los huevos y polluelos. También se midió la densidad de la vegetación en el microhábitat alrededor de los nidos. El ciclo de nidificación duró aproximadamente 35 días, dedicándose unos 5 días a la construcción del nido, 3 a la puesta, 14 a la incubación y 13 a la alimentación de los polluelos. Los adultos utilizaron tanto materiales de origen animal y vegetal como así también materiales antrópicos para construir sus nidos. Nidificaron principalmente en Berberis microphylla y Schinus patagonicus, a una altura promedio de 85 cm y orientando los nidos hacia el norte y el este, opuestos a las direcciones predominantes del viento. La densidad de la vegetación en los 50 cm circundantes a los nidos fue de 56,7%. La puesta fue de 3 huevos a principios de temporada y de 2 hacia finales de temporada. Los polluelos alcanzaron un peso de 14,27 g y una longitud del tarso de 18,9 mm al momento de abandonar el nido. De esta manera, brindamos la primera descripción detallada del ciclo de nidificación de E. albiceps chilensis y de las características de los sitios donde construye sus nidos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236369
Biología reproductiva de Elaenia albiceps chilensis en los bosques andino-patagónicos; XVI Reunión Argentina de Ornitología; La Plata; Argentina; 2015; 98-98
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236369
identifier_str_mv Biología reproductiva de Elaenia albiceps chilensis en los bosques andino-patagónicos; XVI Reunión Argentina de Ornitología; La Plata; Argentina; 2015; 98-98
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rao.avesargentinas.org.ar/libros-resumenes/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1xcDKCKfOK5D6abo6rSgBhcPGYhMM9ADd/view
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270009662898176
score 13.13397