Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesa

Autores
Cravero, Romina Beatriz
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de un estudio de tipo etnográfico centrado en las prácticas de producción agropecuaria de un conjunto de establecimientos de la región pampeana de Argentina, propongo reflexionar la productividad del análisis de los entramados sociales. Mi investigación inició preguntándose por “productores agroecológicos” y las “resistencias al modelo extractivista” en el mundo agrario a finales del año 2016. La inmersión etnográfica y me participación en el equipo de Antropología de la Política Vivida me llevó a revisar aquellas preguntas y supuestos iniciales. En primer lugar, entendí necesario hacer el ejercicio de dessustancializar aquellas categorías iniciales para explorar las prácticas y relaciones que hacen a la(s) agroecología(s) en una región, como es la pampeana, donde el capitalismo penetró tempranamente. No obstante, al seguir las prácticas de nuestrxs interlocutorxs el mundo teóricamente fragmentado y ordenado se mostró densamente enmarañado. Es decir, aunque idealmente separaba a quienes hacen agroecología de quienes hacen commodities agrícolas -como son la soja y el maíz transgénicos- u otras producciones primarias con destino industrial -como son las economías regionales-, mis interlocutores constantemente me mostraban sus múltiples vinculaciones. El segundo desplazamiento al que me forzó la experiencia etnográfica fue entender el valor antropológico de reconocer las tramas sociales que producen los territorios que estudiamos. De allí que tras presentar mi tesis de maestría en la que me centré en las experiencias agroecológicas, me propuse iniciar una investigación doctoral con objeto de reconstruir la trama socio y tecnoproductiva de aquella región en la pampa cordobesa, a partir de seguir y acompañar etnográficamente las relaciones que producen y reproducen a las cuatro actividades que la caracterizan: los commodities agrícolas (soja, trigo, maíz), el tambo, la agricultura de maní y los cultivos agroecológicos. El Departamento Gral. San Martín de la provincia de Córdoba, donde se encuentran los establecimientos agropecuarios que acompaño, es una región históricamente referida como cuenca lechera y productora de maní. Aunque en la actualidad el 45% de la tierra cultivada se destina a la producción de soja, la experiencia etnográfica nos mostró que las economías regionales (ganadería láctea y agricultura de maní), más que desplazarse, tenían un fuerte dinamismo. Ahora bien, si comencé mi trabajo de campo suponiendo el retroceso o desplazamiento de las actividades regionales fue porque esa imagen social se corresponde con cierto sentido común que opera en el grueso de los estudios sociales agrarios de Argentina (véase Giarracca 2007:96 y 2003:257, Giarracca y Teubal 2013:13-14, Gras y Hernández, 2016:6, Svampa 2019:23 y 41). Conjugado con nuestro conocimiento sobre el aumento de la cantidad de establecimientos que adscriben a la agroecología en la zona, me propuse indagar qué tipo de reconversiones deben operar para convivir estas actividades y sus protagonistas en nuestra micro-región de análisis. Es decir, busco comprender una relacionalidad compleja que implica múltiples tipos de convivencias como es la interdependencia, la cooperación, el conflicto, la disputa y la negociación; que se presentan en simultaneo y en tensión.
Fil: Cravero, Romina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
I Encuentro de Becaries, Tesistas y Estudiantes Avanzades del IDACOR y Museo de Antropología
Córdoba
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología
Materia
SOCIOLOGÍA RURAL
TRAMAS SOCIALES
AGRONEGOCIO
AGROECOLOGÍA
ETNOGRAFÍA
ANTROPILOGÍA RURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214301

id CONICETDig_39ba4b1793b1a93f2e10eb84a6799c5e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214301
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesaCravero, Romina BeatrizSOCIOLOGÍA RURALTRAMAS SOCIALESAGRONEGOCIOAGROECOLOGÍAETNOGRAFÍAANTROPILOGÍA RURALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir de un estudio de tipo etnográfico centrado en las prácticas de producción agropecuaria de un conjunto de establecimientos de la región pampeana de Argentina, propongo reflexionar la productividad del análisis de los entramados sociales. Mi investigación inició preguntándose por “productores agroecológicos” y las “resistencias al modelo extractivista” en el mundo agrario a finales del año 2016. La inmersión etnográfica y me participación en el equipo de Antropología de la Política Vivida me llevó a revisar aquellas preguntas y supuestos iniciales. En primer lugar, entendí necesario hacer el ejercicio de dessustancializar aquellas categorías iniciales para explorar las prácticas y relaciones que hacen a la(s) agroecología(s) en una región, como es la pampeana, donde el capitalismo penetró tempranamente. No obstante, al seguir las prácticas de nuestrxs interlocutorxs el mundo teóricamente fragmentado y ordenado se mostró densamente enmarañado. Es decir, aunque idealmente separaba a quienes hacen agroecología de quienes hacen commodities agrícolas -como son la soja y el maíz transgénicos- u otras producciones primarias con destino industrial -como son las economías regionales-, mis interlocutores constantemente me mostraban sus múltiples vinculaciones. El segundo desplazamiento al que me forzó la experiencia etnográfica fue entender el valor antropológico de reconocer las tramas sociales que producen los territorios que estudiamos. De allí que tras presentar mi tesis de maestría en la que me centré en las experiencias agroecológicas, me propuse iniciar una investigación doctoral con objeto de reconstruir la trama socio y tecnoproductiva de aquella región en la pampa cordobesa, a partir de seguir y acompañar etnográficamente las relaciones que producen y reproducen a las cuatro actividades que la caracterizan: los commodities agrícolas (soja, trigo, maíz), el tambo, la agricultura de maní y los cultivos agroecológicos. El Departamento Gral. San Martín de la provincia de Córdoba, donde se encuentran los establecimientos agropecuarios que acompaño, es una región históricamente referida como cuenca lechera y productora de maní. Aunque en la actualidad el 45% de la tierra cultivada se destina a la producción de soja, la experiencia etnográfica nos mostró que las economías regionales (ganadería láctea y agricultura de maní), más que desplazarse, tenían un fuerte dinamismo. Ahora bien, si comencé mi trabajo de campo suponiendo el retroceso o desplazamiento de las actividades regionales fue porque esa imagen social se corresponde con cierto sentido común que opera en el grueso de los estudios sociales agrarios de Argentina (véase Giarracca 2007:96 y 2003:257, Giarracca y Teubal 2013:13-14, Gras y Hernández, 2016:6, Svampa 2019:23 y 41). Conjugado con nuestro conocimiento sobre el aumento de la cantidad de establecimientos que adscriben a la agroecología en la zona, me propuse indagar qué tipo de reconversiones deben operar para convivir estas actividades y sus protagonistas en nuestra micro-región de análisis. Es decir, busco comprender una relacionalidad compleja que implica múltiples tipos de convivencias como es la interdependencia, la cooperación, el conflicto, la disputa y la negociación; que se presentan en simultaneo y en tensión.Fil: Cravero, Romina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaI Encuentro de Becaries, Tesistas y Estudiantes Avanzades del IDACOR y Museo de AntropologíaCórdobaArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Museo de AntropologíaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214301Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesa; I Encuentro de Becaries, Tesistas y Estudiantes Avanzades del IDACOR y Museo de Antropología; Córdoba; Argentina; 2020; 70-71CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/4682Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214301instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:31.334CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesa
title Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesa
spellingShingle Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesa
Cravero, Romina Beatriz
SOCIOLOGÍA RURAL
TRAMAS SOCIALES
AGRONEGOCIO
AGROECOLOGÍA
ETNOGRAFÍA
ANTROPILOGÍA RURAL
title_short Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesa
title_full Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesa
title_fullStr Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesa
title_full_unstemmed Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesa
title_sort Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesa
dc.creator.none.fl_str_mv Cravero, Romina Beatriz
author Cravero, Romina Beatriz
author_facet Cravero, Romina Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOLOGÍA RURAL
TRAMAS SOCIALES
AGRONEGOCIO
AGROECOLOGÍA
ETNOGRAFÍA
ANTROPILOGÍA RURAL
topic SOCIOLOGÍA RURAL
TRAMAS SOCIALES
AGRONEGOCIO
AGROECOLOGÍA
ETNOGRAFÍA
ANTROPILOGÍA RURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de un estudio de tipo etnográfico centrado en las prácticas de producción agropecuaria de un conjunto de establecimientos de la región pampeana de Argentina, propongo reflexionar la productividad del análisis de los entramados sociales. Mi investigación inició preguntándose por “productores agroecológicos” y las “resistencias al modelo extractivista” en el mundo agrario a finales del año 2016. La inmersión etnográfica y me participación en el equipo de Antropología de la Política Vivida me llevó a revisar aquellas preguntas y supuestos iniciales. En primer lugar, entendí necesario hacer el ejercicio de dessustancializar aquellas categorías iniciales para explorar las prácticas y relaciones que hacen a la(s) agroecología(s) en una región, como es la pampeana, donde el capitalismo penetró tempranamente. No obstante, al seguir las prácticas de nuestrxs interlocutorxs el mundo teóricamente fragmentado y ordenado se mostró densamente enmarañado. Es decir, aunque idealmente separaba a quienes hacen agroecología de quienes hacen commodities agrícolas -como son la soja y el maíz transgénicos- u otras producciones primarias con destino industrial -como son las economías regionales-, mis interlocutores constantemente me mostraban sus múltiples vinculaciones. El segundo desplazamiento al que me forzó la experiencia etnográfica fue entender el valor antropológico de reconocer las tramas sociales que producen los territorios que estudiamos. De allí que tras presentar mi tesis de maestría en la que me centré en las experiencias agroecológicas, me propuse iniciar una investigación doctoral con objeto de reconstruir la trama socio y tecnoproductiva de aquella región en la pampa cordobesa, a partir de seguir y acompañar etnográficamente las relaciones que producen y reproducen a las cuatro actividades que la caracterizan: los commodities agrícolas (soja, trigo, maíz), el tambo, la agricultura de maní y los cultivos agroecológicos. El Departamento Gral. San Martín de la provincia de Córdoba, donde se encuentran los establecimientos agropecuarios que acompaño, es una región históricamente referida como cuenca lechera y productora de maní. Aunque en la actualidad el 45% de la tierra cultivada se destina a la producción de soja, la experiencia etnográfica nos mostró que las economías regionales (ganadería láctea y agricultura de maní), más que desplazarse, tenían un fuerte dinamismo. Ahora bien, si comencé mi trabajo de campo suponiendo el retroceso o desplazamiento de las actividades regionales fue porque esa imagen social se corresponde con cierto sentido común que opera en el grueso de los estudios sociales agrarios de Argentina (véase Giarracca 2007:96 y 2003:257, Giarracca y Teubal 2013:13-14, Gras y Hernández, 2016:6, Svampa 2019:23 y 41). Conjugado con nuestro conocimiento sobre el aumento de la cantidad de establecimientos que adscriben a la agroecología en la zona, me propuse indagar qué tipo de reconversiones deben operar para convivir estas actividades y sus protagonistas en nuestra micro-región de análisis. Es decir, busco comprender una relacionalidad compleja que implica múltiples tipos de convivencias como es la interdependencia, la cooperación, el conflicto, la disputa y la negociación; que se presentan en simultaneo y en tensión.
Fil: Cravero, Romina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
I Encuentro de Becaries, Tesistas y Estudiantes Avanzades del IDACOR y Museo de Antropología
Córdoba
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología
description A partir de un estudio de tipo etnográfico centrado en las prácticas de producción agropecuaria de un conjunto de establecimientos de la región pampeana de Argentina, propongo reflexionar la productividad del análisis de los entramados sociales. Mi investigación inició preguntándose por “productores agroecológicos” y las “resistencias al modelo extractivista” en el mundo agrario a finales del año 2016. La inmersión etnográfica y me participación en el equipo de Antropología de la Política Vivida me llevó a revisar aquellas preguntas y supuestos iniciales. En primer lugar, entendí necesario hacer el ejercicio de dessustancializar aquellas categorías iniciales para explorar las prácticas y relaciones que hacen a la(s) agroecología(s) en una región, como es la pampeana, donde el capitalismo penetró tempranamente. No obstante, al seguir las prácticas de nuestrxs interlocutorxs el mundo teóricamente fragmentado y ordenado se mostró densamente enmarañado. Es decir, aunque idealmente separaba a quienes hacen agroecología de quienes hacen commodities agrícolas -como son la soja y el maíz transgénicos- u otras producciones primarias con destino industrial -como son las economías regionales-, mis interlocutores constantemente me mostraban sus múltiples vinculaciones. El segundo desplazamiento al que me forzó la experiencia etnográfica fue entender el valor antropológico de reconocer las tramas sociales que producen los territorios que estudiamos. De allí que tras presentar mi tesis de maestría en la que me centré en las experiencias agroecológicas, me propuse iniciar una investigación doctoral con objeto de reconstruir la trama socio y tecnoproductiva de aquella región en la pampa cordobesa, a partir de seguir y acompañar etnográficamente las relaciones que producen y reproducen a las cuatro actividades que la caracterizan: los commodities agrícolas (soja, trigo, maíz), el tambo, la agricultura de maní y los cultivos agroecológicos. El Departamento Gral. San Martín de la provincia de Córdoba, donde se encuentran los establecimientos agropecuarios que acompaño, es una región históricamente referida como cuenca lechera y productora de maní. Aunque en la actualidad el 45% de la tierra cultivada se destina a la producción de soja, la experiencia etnográfica nos mostró que las economías regionales (ganadería láctea y agricultura de maní), más que desplazarse, tenían un fuerte dinamismo. Ahora bien, si comencé mi trabajo de campo suponiendo el retroceso o desplazamiento de las actividades regionales fue porque esa imagen social se corresponde con cierto sentido común que opera en el grueso de los estudios sociales agrarios de Argentina (véase Giarracca 2007:96 y 2003:257, Giarracca y Teubal 2013:13-14, Gras y Hernández, 2016:6, Svampa 2019:23 y 41). Conjugado con nuestro conocimiento sobre el aumento de la cantidad de establecimientos que adscriben a la agroecología en la zona, me propuse indagar qué tipo de reconversiones deben operar para convivir estas actividades y sus protagonistas en nuestra micro-región de análisis. Es decir, busco comprender una relacionalidad compleja que implica múltiples tipos de convivencias como es la interdependencia, la cooperación, el conflicto, la disputa y la negociación; que se presentan en simultaneo y en tensión.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214301
Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesa; I Encuentro de Becaries, Tesistas y Estudiantes Avanzades del IDACOR y Museo de Antropología; Córdoba; Argentina; 2020; 70-71
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214301
identifier_str_mv Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesa; I Encuentro de Becaries, Tesistas y Estudiantes Avanzades del IDACOR y Museo de Antropología; Córdoba; Argentina; 2020; 70-71
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/4682
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613217356087296
score 13.070432