El lawfare como acoso judicial contra Cristina Fernández de Kirchner

Autores
Romano, Silvina Maria; Maisonnave, Marcelo Andrés
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El lawfare en América Latina es interpretado como una guerra por la vía jurídica contra determinados sectores de la política que reclaman o han reclamado soberanía y autodeterminación del Estado y la región, frente a proyectos y lineamientos generalmente asociados al impulso del neoliberalismo y la centralidad del mercado (Romano, et. al. 2019; Ramina, 2022; Zaffaroni, Caamaño y Vegh Weis, 2020; Estepa y Maisonnave, 2020; Proner, Cittadino, Ricobom, Dornelles, 2018). Esta guerra se desarrolla mediante un aparato judicial encumbrado por encima de los demás poderes del Estado articulado con medios de comunicación concentrados que procuran la criminalización del enemigo político en la opinión pública (Vollenweider y Romano, 2017; Maisonnave, 2022), a través de estrategias de propagación de fake news, instalando agenda y manipulando la opinión pública (Médici y Vallefín, 2021). La persecución política por la vía judicial ha devenido en una estrategia sistemática implementada en momentos políticos clave, como son los períodos pre-electorales o en instancias determinantes para la legitimidad de los distintos gobiernos. Existen datos y antecedentes suficientes como para afirmar que recurren a esta estrategia las minorías económicas privilegiadas que participan en la vida política a través de partidos de derecha con representantes o aliados en la élite judicial (Prego, 2023), a diferencia de los golpes cívico-militares implementados/apoyados por estos sectores durante la Guerra Fría, porque se ven obligadas a mostrar una actitud de defensa de la democracia y el Estado de Derecho (aunque en los hechos operen deslegitimando y debilitando el Estado de Derecho), en un contexto de revalorización de la democracia generada en el marco de gobiernos nacional-populares (Romano, 2021). Considerando este contexto, uno de los casos de lawfare más destacados en la región es la persecución política por la vía judicial contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) en Argentina, quién además fue víctima de un intento de asesinato en septiembre de 2022, que aún no ha sido esclarecido, por una evidente falta de interés en investigar el hecho hasta los autores intelectuales. Buena parte de las causas en contra de CFK fueron iniciadas a finales de su segundo mandato como presidenta (2011-2015) con un incremento en la persecución durante el gobierno de Mauricio Macri (PRO) (2015-2019) que continúa en los últimos tres años.
Fil: Romano, Silvina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Fil: Maisonnave, Marcelo Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho; Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
PERSECUCION POLITICA
CRISTINA FERNANDEZ
ACOSO JUDICIAL
LAWFARE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248885

id CONICETDig_397ea6adc2ab9ba3fb3546ba096dc095
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248885
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El lawfare como acoso judicial contra Cristina Fernández de KirchnerRomano, Silvina MariaMaisonnave, Marcelo AndrésPERSECUCION POLITICACRISTINA FERNANDEZACOSO JUDICIALLAWFAREhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El lawfare en América Latina es interpretado como una guerra por la vía jurídica contra determinados sectores de la política que reclaman o han reclamado soberanía y autodeterminación del Estado y la región, frente a proyectos y lineamientos generalmente asociados al impulso del neoliberalismo y la centralidad del mercado (Romano, et. al. 2019; Ramina, 2022; Zaffaroni, Caamaño y Vegh Weis, 2020; Estepa y Maisonnave, 2020; Proner, Cittadino, Ricobom, Dornelles, 2018). Esta guerra se desarrolla mediante un aparato judicial encumbrado por encima de los demás poderes del Estado articulado con medios de comunicación concentrados que procuran la criminalización del enemigo político en la opinión pública (Vollenweider y Romano, 2017; Maisonnave, 2022), a través de estrategias de propagación de fake news, instalando agenda y manipulando la opinión pública (Médici y Vallefín, 2021). La persecución política por la vía judicial ha devenido en una estrategia sistemática implementada en momentos políticos clave, como son los períodos pre-electorales o en instancias determinantes para la legitimidad de los distintos gobiernos. Existen datos y antecedentes suficientes como para afirmar que recurren a esta estrategia las minorías económicas privilegiadas que participan en la vida política a través de partidos de derecha con representantes o aliados en la élite judicial (Prego, 2023), a diferencia de los golpes cívico-militares implementados/apoyados por estos sectores durante la Guerra Fría, porque se ven obligadas a mostrar una actitud de defensa de la democracia y el Estado de Derecho (aunque en los hechos operen deslegitimando y debilitando el Estado de Derecho), en un contexto de revalorización de la democracia generada en el marco de gobiernos nacional-populares (Romano, 2021). Considerando este contexto, uno de los casos de lawfare más destacados en la región es la persecución política por la vía judicial contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) en Argentina, quién además fue víctima de un intento de asesinato en septiembre de 2022, que aún no ha sido esclarecido, por una evidente falta de interés en investigar el hecho hasta los autores intelectuales. Buena parte de las causas en contra de CFK fueron iniciadas a finales de su segundo mandato como presidenta (2011-2015) con un incremento en la persecución durante el gobierno de Mauricio Macri (PRO) (2015-2019) que continúa en los últimos tres años.Fil: Romano, Silvina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaFil: Maisonnave, Marcelo Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho; Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; ArgentinaEscuela de Estudios Latinoamericanos y Globales; Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia; Centro Estratégico Latinoamericano de GeopolíticaGarzón, BaltasarRicobom, GiseleRomano, Silvina2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248885Romano, Silvina Maria; Maisonnave, Marcelo Andrés; El lawfare como acoso judicial contra Cristina Fernández de Kirchner; Escuela de Estudios Latinoamericanos y Globales; Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia; Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica; 2023; 103-118978-65-00-64722-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.celag.org/publicacion/objetivo-cristina-lawfare-ebook/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:53:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248885instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:53:52.136CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El lawfare como acoso judicial contra Cristina Fernández de Kirchner
title El lawfare como acoso judicial contra Cristina Fernández de Kirchner
spellingShingle El lawfare como acoso judicial contra Cristina Fernández de Kirchner
Romano, Silvina Maria
PERSECUCION POLITICA
CRISTINA FERNANDEZ
ACOSO JUDICIAL
LAWFARE
title_short El lawfare como acoso judicial contra Cristina Fernández de Kirchner
title_full El lawfare como acoso judicial contra Cristina Fernández de Kirchner
title_fullStr El lawfare como acoso judicial contra Cristina Fernández de Kirchner
title_full_unstemmed El lawfare como acoso judicial contra Cristina Fernández de Kirchner
title_sort El lawfare como acoso judicial contra Cristina Fernández de Kirchner
dc.creator.none.fl_str_mv Romano, Silvina Maria
Maisonnave, Marcelo Andrés
author Romano, Silvina Maria
author_facet Romano, Silvina Maria
Maisonnave, Marcelo Andrés
author_role author
author2 Maisonnave, Marcelo Andrés
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garzón, Baltasar
Ricobom, Gisele
Romano, Silvina
dc.subject.none.fl_str_mv PERSECUCION POLITICA
CRISTINA FERNANDEZ
ACOSO JUDICIAL
LAWFARE
topic PERSECUCION POLITICA
CRISTINA FERNANDEZ
ACOSO JUDICIAL
LAWFARE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El lawfare en América Latina es interpretado como una guerra por la vía jurídica contra determinados sectores de la política que reclaman o han reclamado soberanía y autodeterminación del Estado y la región, frente a proyectos y lineamientos generalmente asociados al impulso del neoliberalismo y la centralidad del mercado (Romano, et. al. 2019; Ramina, 2022; Zaffaroni, Caamaño y Vegh Weis, 2020; Estepa y Maisonnave, 2020; Proner, Cittadino, Ricobom, Dornelles, 2018). Esta guerra se desarrolla mediante un aparato judicial encumbrado por encima de los demás poderes del Estado articulado con medios de comunicación concentrados que procuran la criminalización del enemigo político en la opinión pública (Vollenweider y Romano, 2017; Maisonnave, 2022), a través de estrategias de propagación de fake news, instalando agenda y manipulando la opinión pública (Médici y Vallefín, 2021). La persecución política por la vía judicial ha devenido en una estrategia sistemática implementada en momentos políticos clave, como son los períodos pre-electorales o en instancias determinantes para la legitimidad de los distintos gobiernos. Existen datos y antecedentes suficientes como para afirmar que recurren a esta estrategia las minorías económicas privilegiadas que participan en la vida política a través de partidos de derecha con representantes o aliados en la élite judicial (Prego, 2023), a diferencia de los golpes cívico-militares implementados/apoyados por estos sectores durante la Guerra Fría, porque se ven obligadas a mostrar una actitud de defensa de la democracia y el Estado de Derecho (aunque en los hechos operen deslegitimando y debilitando el Estado de Derecho), en un contexto de revalorización de la democracia generada en el marco de gobiernos nacional-populares (Romano, 2021). Considerando este contexto, uno de los casos de lawfare más destacados en la región es la persecución política por la vía judicial contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) en Argentina, quién además fue víctima de un intento de asesinato en septiembre de 2022, que aún no ha sido esclarecido, por una evidente falta de interés en investigar el hecho hasta los autores intelectuales. Buena parte de las causas en contra de CFK fueron iniciadas a finales de su segundo mandato como presidenta (2011-2015) con un incremento en la persecución durante el gobierno de Mauricio Macri (PRO) (2015-2019) que continúa en los últimos tres años.
Fil: Romano, Silvina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Fil: Maisonnave, Marcelo Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho; Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina
description El lawfare en América Latina es interpretado como una guerra por la vía jurídica contra determinados sectores de la política que reclaman o han reclamado soberanía y autodeterminación del Estado y la región, frente a proyectos y lineamientos generalmente asociados al impulso del neoliberalismo y la centralidad del mercado (Romano, et. al. 2019; Ramina, 2022; Zaffaroni, Caamaño y Vegh Weis, 2020; Estepa y Maisonnave, 2020; Proner, Cittadino, Ricobom, Dornelles, 2018). Esta guerra se desarrolla mediante un aparato judicial encumbrado por encima de los demás poderes del Estado articulado con medios de comunicación concentrados que procuran la criminalización del enemigo político en la opinión pública (Vollenweider y Romano, 2017; Maisonnave, 2022), a través de estrategias de propagación de fake news, instalando agenda y manipulando la opinión pública (Médici y Vallefín, 2021). La persecución política por la vía judicial ha devenido en una estrategia sistemática implementada en momentos políticos clave, como son los períodos pre-electorales o en instancias determinantes para la legitimidad de los distintos gobiernos. Existen datos y antecedentes suficientes como para afirmar que recurren a esta estrategia las minorías económicas privilegiadas que participan en la vida política a través de partidos de derecha con representantes o aliados en la élite judicial (Prego, 2023), a diferencia de los golpes cívico-militares implementados/apoyados por estos sectores durante la Guerra Fría, porque se ven obligadas a mostrar una actitud de defensa de la democracia y el Estado de Derecho (aunque en los hechos operen deslegitimando y debilitando el Estado de Derecho), en un contexto de revalorización de la democracia generada en el marco de gobiernos nacional-populares (Romano, 2021). Considerando este contexto, uno de los casos de lawfare más destacados en la región es la persecución política por la vía judicial contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) en Argentina, quién además fue víctima de un intento de asesinato en septiembre de 2022, que aún no ha sido esclarecido, por una evidente falta de interés en investigar el hecho hasta los autores intelectuales. Buena parte de las causas en contra de CFK fueron iniciadas a finales de su segundo mandato como presidenta (2011-2015) con un incremento en la persecución durante el gobierno de Mauricio Macri (PRO) (2015-2019) que continúa en los últimos tres años.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248885
Romano, Silvina Maria; Maisonnave, Marcelo Andrés; El lawfare como acoso judicial contra Cristina Fernández de Kirchner; Escuela de Estudios Latinoamericanos y Globales; Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia; Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica; 2023; 103-118
978-65-00-64722-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248885
identifier_str_mv Romano, Silvina Maria; Maisonnave, Marcelo Andrés; El lawfare como acoso judicial contra Cristina Fernández de Kirchner; Escuela de Estudios Latinoamericanos y Globales; Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia; Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica; 2023; 103-118
978-65-00-64722-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.celag.org/publicacion/objetivo-cristina-lawfare-ebook/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela de Estudios Latinoamericanos y Globales; Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia; Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica
publisher.none.fl_str_mv Escuela de Estudios Latinoamericanos y Globales; Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia; Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083069752115200
score 13.22299