Particularidades regionales en el campo de la economía social. Análisis sobre la relación entre la acción estatal y la producción de sentidos y prácticas de los beneficiarios de pr...

Autores
Vitali Bernardi, Sofia Magali
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vogelmann, Veronica
Descripción
Esta investigación doctoral tuvo como principal interés analizar las modalidades de implementación cotidiana de las políticas sociolaborales vinculadas con la "economía social" desarrolladas por la Municipalidad de Rosario, atendiendo a las experiencias productivas de sus participantes en diferentes asentamientos informales de la ciudad. La tesis que guío esta indagación es que la implementación cotidiana se desarrolla al interior de procesos y relaciones de hegemonía que se configuran a partir de procesos dialécticos de mutuas apropiaciones y condicionamientos generados entre los trabajadores estatales y sus participantes; la historia y características del espacio social en el que se desarrollan y; en sus nexos relacionales con procesos estructurales. La problemática seleccionada está inscripta en un campo de estudio que, si bien emergió de manera reciente, cobró una creciente centralidad y dinamismo dentro del ámbito académico. Esto se debe a la trascendencia que adquirieron las divergentes experiencias de "economía social/solidaria/popular", al interior de dependencias estatales, colectivos de trabajo, ONG y organizaciones sociales y políticas. Entre las principales investigaciones que hicieron foco en los procesos de implementación de políticas de "economía social" a nivel nacional y local, identificamos el predominio de lecturas evaluativas y normativas interesadas en las posibilidades de "sustentabilidad" de los proyectos productivos y de consolidación de nuevas formas de trabajo en el marco de procesos solidarios y autogestivos. En esta investigación -recuperando las contribuciones realizadas desde la disciplina antropológica- se procuró complejizar las lecturas lineales de la implementación, dando cuenta de las múltiples relaciones y resignificaciones generadas en su cotidianeidad, desde una mirada analítica atenta al carácter contingente, contradictorio y parcial de la gestión cotidiana de las políticas sociales en el territorio. Esta propuesta investigativa recuperó el enfoque socioantropológico, ponderando estrategias metodológicas orientadas a construir, buscar, sistematizar y analizar un conjunto de fuentes que nos permitieron describir los saberes, prácticas y valores construidos por los diversos actores significativos de nuestra problemática en la cotidianeidad de la implementación de las políticas sociales. En cuanto al recorte empírico de la investigación se incluyeron dos dependencias estatales descentralizadas, localizadas en asentamientos informales (Centros de Convivencia Barrial): uno en el distrito Oeste de la ciudad "Barrio Toba" y otro, en el distrito Sudoeste "Flammarión". Entre los actores significativos se ponderó a: funcionarios estatales implicados en el diseño normativo de las políticas bajo análisis; coordinadores y trabajadores estatales involucrados en la implementación; y a los participantes del dispositivo estatal seleccionado.El escrito se estructura en función de las dimensiones de análisis que permitieron identificar y caracterizar las modalidades de implementación. Particularmente, hicimos referencia a una serie de condicionamientos y limitaciones estructurales que constriñen el surgimiento y desarrollo de las políticas sociales de "economía social" a nivel nacional y local. Desde esta perspectiva, se destacó que las herramientas de la política social y laboral, surgidas en la postconvertibilidad, si bien intentaron otorgar un marco de mayor institucionalidad a las prácticas de los sectores afectados por las transformaciones suscitada durante el período neoliberal, no lograron superar la dualización y la creciente segmentación del mercado de trabajo, ni intervenir en los mecanismos excluyentes del modelo de acumulación. En segundo lugar se profundizó en las especificidades de los territorios y espacios sociales focos de implementación de las políticas de Economía Social. Dimos cuenta de la historia y dimensiones urbanísticas-materiales precarias; las múltiples y fragmentarias intervenciones estatales en los territorios; y la dimensión subjetiva y vivencial de los propios sujetos que habitan en estos espacios sociourbanos. Así, se destacó que la "proximidad territorial" y promoción del emprendedorismo se desarrolla bajo el objetivo de la focalización, con escasos recursos estatales, precariedad del personal y el trabajo con la "emergencia" que afecta a sus participantes. Finalmente, una de las dimensiones nucleares del análisis refirió a ponderar las experiencias de sus participantes, identificando sus múltiples resignificaciones y apropiaciones. De esta manera, se dio cuenta de elementos que tensan y desbordan la propuesta emprendedoril estatal, en las que se imbrican elementos permeados por lógicas familiares y domésticas, expectativas de progreso personal y familiar, y valoraciones en torno al uso de su creatividad y autonomía.
Fil: Vitali Bernardi, Sofia Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Centro de Estudios de Historia Regional - Nodo Cehir - Ishir; Argentina
Materia
Políticas Sociales
Implementación Cotidiana
Experiencias Productivas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81003

id CONICETDig_397d667cf8b53cb6c35c102ca3f66f5f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81003
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Particularidades regionales en el campo de la economía social. Análisis sobre la relación entre la acción estatal y la producción de sentidos y prácticas de los beneficiarios de programas municipales en la ciudad de RosarioVitali Bernardi, Sofia MagaliPolíticas SocialesImplementación CotidianaExperiencias Productivashttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Esta investigación doctoral tuvo como principal interés analizar las modalidades de implementación cotidiana de las políticas sociolaborales vinculadas con la "economía social" desarrolladas por la Municipalidad de Rosario, atendiendo a las experiencias productivas de sus participantes en diferentes asentamientos informales de la ciudad. La tesis que guío esta indagación es que la implementación cotidiana se desarrolla al interior de procesos y relaciones de hegemonía que se configuran a partir de procesos dialécticos de mutuas apropiaciones y condicionamientos generados entre los trabajadores estatales y sus participantes; la historia y características del espacio social en el que se desarrollan y; en sus nexos relacionales con procesos estructurales. La problemática seleccionada está inscripta en un campo de estudio que, si bien emergió de manera reciente, cobró una creciente centralidad y dinamismo dentro del ámbito académico. Esto se debe a la trascendencia que adquirieron las divergentes experiencias de "economía social/solidaria/popular", al interior de dependencias estatales, colectivos de trabajo, ONG y organizaciones sociales y políticas. Entre las principales investigaciones que hicieron foco en los procesos de implementación de políticas de "economía social" a nivel nacional y local, identificamos el predominio de lecturas evaluativas y normativas interesadas en las posibilidades de "sustentabilidad" de los proyectos productivos y de consolidación de nuevas formas de trabajo en el marco de procesos solidarios y autogestivos. En esta investigación -recuperando las contribuciones realizadas desde la disciplina antropológica- se procuró complejizar las lecturas lineales de la implementación, dando cuenta de las múltiples relaciones y resignificaciones generadas en su cotidianeidad, desde una mirada analítica atenta al carácter contingente, contradictorio y parcial de la gestión cotidiana de las políticas sociales en el territorio. Esta propuesta investigativa recuperó el enfoque socioantropológico, ponderando estrategias metodológicas orientadas a construir, buscar, sistematizar y analizar un conjunto de fuentes que nos permitieron describir los saberes, prácticas y valores construidos por los diversos actores significativos de nuestra problemática en la cotidianeidad de la implementación de las políticas sociales. En cuanto al recorte empírico de la investigación se incluyeron dos dependencias estatales descentralizadas, localizadas en asentamientos informales (Centros de Convivencia Barrial): uno en el distrito Oeste de la ciudad "Barrio Toba" y otro, en el distrito Sudoeste "Flammarión". Entre los actores significativos se ponderó a: funcionarios estatales implicados en el diseño normativo de las políticas bajo análisis; coordinadores y trabajadores estatales involucrados en la implementación; y a los participantes del dispositivo estatal seleccionado.El escrito se estructura en función de las dimensiones de análisis que permitieron identificar y caracterizar las modalidades de implementación. Particularmente, hicimos referencia a una serie de condicionamientos y limitaciones estructurales que constriñen el surgimiento y desarrollo de las políticas sociales de "economía social" a nivel nacional y local. Desde esta perspectiva, se destacó que las herramientas de la política social y laboral, surgidas en la postconvertibilidad, si bien intentaron otorgar un marco de mayor institucionalidad a las prácticas de los sectores afectados por las transformaciones suscitada durante el período neoliberal, no lograron superar la dualización y la creciente segmentación del mercado de trabajo, ni intervenir en los mecanismos excluyentes del modelo de acumulación. En segundo lugar se profundizó en las especificidades de los territorios y espacios sociales focos de implementación de las políticas de Economía Social. Dimos cuenta de la historia y dimensiones urbanísticas-materiales precarias; las múltiples y fragmentarias intervenciones estatales en los territorios; y la dimensión subjetiva y vivencial de los propios sujetos que habitan en estos espacios sociourbanos. Así, se destacó que la "proximidad territorial" y promoción del emprendedorismo se desarrolla bajo el objetivo de la focalización, con escasos recursos estatales, precariedad del personal y el trabajo con la "emergencia" que afecta a sus participantes. Finalmente, una de las dimensiones nucleares del análisis refirió a ponderar las experiencias de sus participantes, identificando sus múltiples resignificaciones y apropiaciones. De esta manera, se dio cuenta de elementos que tensan y desbordan la propuesta emprendedoril estatal, en las que se imbrican elementos permeados por lógicas familiares y domésticas, expectativas de progreso personal y familiar, y valoraciones en torno al uso de su creatividad y autonomía.Fil: Vitali Bernardi, Sofia Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Centro de Estudios de Historia Regional - Nodo Cehir - Ishir; ArgentinaVogelmann, Veronica2019-03-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81003Vitali Bernardi, Sofia Magali; Vogelmann, Veronica; Particularidades regionales en el campo de la economía social. Análisis sobre la relación entre la acción estatal y la producción de sentidos y prácticas de los beneficiarios de programas municipales en la ciudad de Rosario; 21-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81003instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:30.442CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Particularidades regionales en el campo de la economía social. Análisis sobre la relación entre la acción estatal y la producción de sentidos y prácticas de los beneficiarios de programas municipales en la ciudad de Rosario
title Particularidades regionales en el campo de la economía social. Análisis sobre la relación entre la acción estatal y la producción de sentidos y prácticas de los beneficiarios de programas municipales en la ciudad de Rosario
spellingShingle Particularidades regionales en el campo de la economía social. Análisis sobre la relación entre la acción estatal y la producción de sentidos y prácticas de los beneficiarios de programas municipales en la ciudad de Rosario
Vitali Bernardi, Sofia Magali
Políticas Sociales
Implementación Cotidiana
Experiencias Productivas
title_short Particularidades regionales en el campo de la economía social. Análisis sobre la relación entre la acción estatal y la producción de sentidos y prácticas de los beneficiarios de programas municipales en la ciudad de Rosario
title_full Particularidades regionales en el campo de la economía social. Análisis sobre la relación entre la acción estatal y la producción de sentidos y prácticas de los beneficiarios de programas municipales en la ciudad de Rosario
title_fullStr Particularidades regionales en el campo de la economía social. Análisis sobre la relación entre la acción estatal y la producción de sentidos y prácticas de los beneficiarios de programas municipales en la ciudad de Rosario
title_full_unstemmed Particularidades regionales en el campo de la economía social. Análisis sobre la relación entre la acción estatal y la producción de sentidos y prácticas de los beneficiarios de programas municipales en la ciudad de Rosario
title_sort Particularidades regionales en el campo de la economía social. Análisis sobre la relación entre la acción estatal y la producción de sentidos y prácticas de los beneficiarios de programas municipales en la ciudad de Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Vitali Bernardi, Sofia Magali
author Vitali Bernardi, Sofia Magali
author_facet Vitali Bernardi, Sofia Magali
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vogelmann, Veronica
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas Sociales
Implementación Cotidiana
Experiencias Productivas
topic Políticas Sociales
Implementación Cotidiana
Experiencias Productivas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación doctoral tuvo como principal interés analizar las modalidades de implementación cotidiana de las políticas sociolaborales vinculadas con la "economía social" desarrolladas por la Municipalidad de Rosario, atendiendo a las experiencias productivas de sus participantes en diferentes asentamientos informales de la ciudad. La tesis que guío esta indagación es que la implementación cotidiana se desarrolla al interior de procesos y relaciones de hegemonía que se configuran a partir de procesos dialécticos de mutuas apropiaciones y condicionamientos generados entre los trabajadores estatales y sus participantes; la historia y características del espacio social en el que se desarrollan y; en sus nexos relacionales con procesos estructurales. La problemática seleccionada está inscripta en un campo de estudio que, si bien emergió de manera reciente, cobró una creciente centralidad y dinamismo dentro del ámbito académico. Esto se debe a la trascendencia que adquirieron las divergentes experiencias de "economía social/solidaria/popular", al interior de dependencias estatales, colectivos de trabajo, ONG y organizaciones sociales y políticas. Entre las principales investigaciones que hicieron foco en los procesos de implementación de políticas de "economía social" a nivel nacional y local, identificamos el predominio de lecturas evaluativas y normativas interesadas en las posibilidades de "sustentabilidad" de los proyectos productivos y de consolidación de nuevas formas de trabajo en el marco de procesos solidarios y autogestivos. En esta investigación -recuperando las contribuciones realizadas desde la disciplina antropológica- se procuró complejizar las lecturas lineales de la implementación, dando cuenta de las múltiples relaciones y resignificaciones generadas en su cotidianeidad, desde una mirada analítica atenta al carácter contingente, contradictorio y parcial de la gestión cotidiana de las políticas sociales en el territorio. Esta propuesta investigativa recuperó el enfoque socioantropológico, ponderando estrategias metodológicas orientadas a construir, buscar, sistematizar y analizar un conjunto de fuentes que nos permitieron describir los saberes, prácticas y valores construidos por los diversos actores significativos de nuestra problemática en la cotidianeidad de la implementación de las políticas sociales. En cuanto al recorte empírico de la investigación se incluyeron dos dependencias estatales descentralizadas, localizadas en asentamientos informales (Centros de Convivencia Barrial): uno en el distrito Oeste de la ciudad "Barrio Toba" y otro, en el distrito Sudoeste "Flammarión". Entre los actores significativos se ponderó a: funcionarios estatales implicados en el diseño normativo de las políticas bajo análisis; coordinadores y trabajadores estatales involucrados en la implementación; y a los participantes del dispositivo estatal seleccionado.El escrito se estructura en función de las dimensiones de análisis que permitieron identificar y caracterizar las modalidades de implementación. Particularmente, hicimos referencia a una serie de condicionamientos y limitaciones estructurales que constriñen el surgimiento y desarrollo de las políticas sociales de "economía social" a nivel nacional y local. Desde esta perspectiva, se destacó que las herramientas de la política social y laboral, surgidas en la postconvertibilidad, si bien intentaron otorgar un marco de mayor institucionalidad a las prácticas de los sectores afectados por las transformaciones suscitada durante el período neoliberal, no lograron superar la dualización y la creciente segmentación del mercado de trabajo, ni intervenir en los mecanismos excluyentes del modelo de acumulación. En segundo lugar se profundizó en las especificidades de los territorios y espacios sociales focos de implementación de las políticas de Economía Social. Dimos cuenta de la historia y dimensiones urbanísticas-materiales precarias; las múltiples y fragmentarias intervenciones estatales en los territorios; y la dimensión subjetiva y vivencial de los propios sujetos que habitan en estos espacios sociourbanos. Así, se destacó que la "proximidad territorial" y promoción del emprendedorismo se desarrolla bajo el objetivo de la focalización, con escasos recursos estatales, precariedad del personal y el trabajo con la "emergencia" que afecta a sus participantes. Finalmente, una de las dimensiones nucleares del análisis refirió a ponderar las experiencias de sus participantes, identificando sus múltiples resignificaciones y apropiaciones. De esta manera, se dio cuenta de elementos que tensan y desbordan la propuesta emprendedoril estatal, en las que se imbrican elementos permeados por lógicas familiares y domésticas, expectativas de progreso personal y familiar, y valoraciones en torno al uso de su creatividad y autonomía.
Fil: Vitali Bernardi, Sofia Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Centro de Estudios de Historia Regional - Nodo Cehir - Ishir; Argentina
description Esta investigación doctoral tuvo como principal interés analizar las modalidades de implementación cotidiana de las políticas sociolaborales vinculadas con la "economía social" desarrolladas por la Municipalidad de Rosario, atendiendo a las experiencias productivas de sus participantes en diferentes asentamientos informales de la ciudad. La tesis que guío esta indagación es que la implementación cotidiana se desarrolla al interior de procesos y relaciones de hegemonía que se configuran a partir de procesos dialécticos de mutuas apropiaciones y condicionamientos generados entre los trabajadores estatales y sus participantes; la historia y características del espacio social en el que se desarrollan y; en sus nexos relacionales con procesos estructurales. La problemática seleccionada está inscripta en un campo de estudio que, si bien emergió de manera reciente, cobró una creciente centralidad y dinamismo dentro del ámbito académico. Esto se debe a la trascendencia que adquirieron las divergentes experiencias de "economía social/solidaria/popular", al interior de dependencias estatales, colectivos de trabajo, ONG y organizaciones sociales y políticas. Entre las principales investigaciones que hicieron foco en los procesos de implementación de políticas de "economía social" a nivel nacional y local, identificamos el predominio de lecturas evaluativas y normativas interesadas en las posibilidades de "sustentabilidad" de los proyectos productivos y de consolidación de nuevas formas de trabajo en el marco de procesos solidarios y autogestivos. En esta investigación -recuperando las contribuciones realizadas desde la disciplina antropológica- se procuró complejizar las lecturas lineales de la implementación, dando cuenta de las múltiples relaciones y resignificaciones generadas en su cotidianeidad, desde una mirada analítica atenta al carácter contingente, contradictorio y parcial de la gestión cotidiana de las políticas sociales en el territorio. Esta propuesta investigativa recuperó el enfoque socioantropológico, ponderando estrategias metodológicas orientadas a construir, buscar, sistematizar y analizar un conjunto de fuentes que nos permitieron describir los saberes, prácticas y valores construidos por los diversos actores significativos de nuestra problemática en la cotidianeidad de la implementación de las políticas sociales. En cuanto al recorte empírico de la investigación se incluyeron dos dependencias estatales descentralizadas, localizadas en asentamientos informales (Centros de Convivencia Barrial): uno en el distrito Oeste de la ciudad "Barrio Toba" y otro, en el distrito Sudoeste "Flammarión". Entre los actores significativos se ponderó a: funcionarios estatales implicados en el diseño normativo de las políticas bajo análisis; coordinadores y trabajadores estatales involucrados en la implementación; y a los participantes del dispositivo estatal seleccionado.El escrito se estructura en función de las dimensiones de análisis que permitieron identificar y caracterizar las modalidades de implementación. Particularmente, hicimos referencia a una serie de condicionamientos y limitaciones estructurales que constriñen el surgimiento y desarrollo de las políticas sociales de "economía social" a nivel nacional y local. Desde esta perspectiva, se destacó que las herramientas de la política social y laboral, surgidas en la postconvertibilidad, si bien intentaron otorgar un marco de mayor institucionalidad a las prácticas de los sectores afectados por las transformaciones suscitada durante el período neoliberal, no lograron superar la dualización y la creciente segmentación del mercado de trabajo, ni intervenir en los mecanismos excluyentes del modelo de acumulación. En segundo lugar se profundizó en las especificidades de los territorios y espacios sociales focos de implementación de las políticas de Economía Social. Dimos cuenta de la historia y dimensiones urbanísticas-materiales precarias; las múltiples y fragmentarias intervenciones estatales en los territorios; y la dimensión subjetiva y vivencial de los propios sujetos que habitan en estos espacios sociourbanos. Así, se destacó que la "proximidad territorial" y promoción del emprendedorismo se desarrolla bajo el objetivo de la focalización, con escasos recursos estatales, precariedad del personal y el trabajo con la "emergencia" que afecta a sus participantes. Finalmente, una de las dimensiones nucleares del análisis refirió a ponderar las experiencias de sus participantes, identificando sus múltiples resignificaciones y apropiaciones. De esta manera, se dio cuenta de elementos que tensan y desbordan la propuesta emprendedoril estatal, en las que se imbrican elementos permeados por lógicas familiares y domésticas, expectativas de progreso personal y familiar, y valoraciones en torno al uso de su creatividad y autonomía.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81003
Vitali Bernardi, Sofia Magali; Vogelmann, Veronica; Particularidades regionales en el campo de la economía social. Análisis sobre la relación entre la acción estatal y la producción de sentidos y prácticas de los beneficiarios de programas municipales en la ciudad de Rosario; 21-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81003
identifier_str_mv Vitali Bernardi, Sofia Magali; Vogelmann, Veronica; Particularidades regionales en el campo de la economía social. Análisis sobre la relación entre la acción estatal y la producción de sentidos y prácticas de los beneficiarios de programas municipales en la ciudad de Rosario; 21-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613281477558272
score 13.070432