Resistencia, ciudad de las esculturas y ¿patrimonio de la Humanidad?
- Autores
- Ypa, Maria Andrea
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ciudad de Resistencia es la capital y ciudad más poblada de la provincia del Chaco; ubicada al sudeste de la provincia, a orillas del Paraná y atravesada por las numerosas ramificaciones del Río Negro, cuenta casi 300.000 habitantes (INDEC,2010). Las principales actividades económicas son la administración pública y el comercio. Fue fundada en 1878 sobre la base de un asentamiento forestal habitado desde mediados del siglo XIX, a los que se sumó un contingente de inmigrantes italianos que formaron la primera colonia agrícola del Chaco, y que permitiría luego la colonización del resto del territorio. En las décadas posteriores se transformaría rápidamente en una de las urbes más pobladas del NEA, favorecida por las buenas vías de comunicación que le otorga el río Paraná y las vías del ferrocarril, y un marcado sesgo industrial que fue perdiendo en las últimas décadas del siglo XX. Los primeros monumentos urbanos (1920) fueron erigidos por la colectividad italiana y tuvieron el carácter recordatorio de las gestas inmigrantes, su articulación con la historia local se concretó recién a partir de 1945 con monumentos dedicados a próceres argentinos ubicados en las principales plazas de la ciudad (Giordano, 2010).En 1961, impulsada por los hermanos Boglietti desde el Fogón de los Arrieros, surgió la idea de embellecer la ciudad con esculturas emplazadas en veredas y plazas, manifestación que continua hasta la actualidad bajo el impulso de la Fundación Urunday. Paralelamente, desde 1988 se realizan concursos de escultura, en principio de carácter anual y desde el año 2000 son bienales, cuyas obras participantes luego son emplazadas en la ciudad, que ya exhibe 638 esculturas en el espacio público, lo que le valió en 2006 el título de Capital Nacional de las Esculturas. Por otro lado, en los últimos años se han venido dando procesos de reconfiguración urbana, que implicaron la creación y puesta en valor de nuevos espacios relacionados con la exhibición de esculturas, así como la apertura al río al trasladar la sede de las bienales y crear el Paseo Costanero. En este trabajo presentaremos en primer lugar un breve recorrido desde los orígenes del plan de emplazamientos de esculturas y las instituciones que impulsaron e impulsan el plan; luego, la evolución desde los primeros concursos de escultura hasta la configuración de la Bienal como mega evento, indagando en la construcción de la marca Ciudad de las esculturas, sus consecuencias en la reconfiguración urbana y la ampliación de la oferta cultural dentro del evento; presentaremos los nuevos espacios de exhibición y las políticas de mecenazgo que posibilitaron su apertura; reflexionaremos someramente sobre la relación de la comunidad resistenciana con las esculturas y la bienal; presentaremos la sucesión de declaratorias patrimoniales de Resistencia como ciudad/capital de las esculturas hasta la creación de una comisión para su declaración como Patrimonio de la Humanidad; finalmente buscaremos comprender cuales son los objetivos que motivan a los impulsores de conseguir la marca UNESCO y cuáles son sus implicancias reales. Cerraremos con una reflexión final, entendiendo que para poder generar conclusiones más contundentes son necesarios datos cuantitativos y cualitativos, no disponibles en la actualidad.
Fil: Ypa, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina - Materia
-
PATRIMONIO
ESCULTURAS
CIUDAD
BIENAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148925
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3968a75d80c23b5e8a8284c07119b3c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148925 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Resistencia, ciudad de las esculturas y ¿patrimonio de la Humanidad?Ypa, Maria AndreaPATRIMONIOESCULTURASCIUDADBIENALhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6La ciudad de Resistencia es la capital y ciudad más poblada de la provincia del Chaco; ubicada al sudeste de la provincia, a orillas del Paraná y atravesada por las numerosas ramificaciones del Río Negro, cuenta casi 300.000 habitantes (INDEC,2010). Las principales actividades económicas son la administración pública y el comercio. Fue fundada en 1878 sobre la base de un asentamiento forestal habitado desde mediados del siglo XIX, a los que se sumó un contingente de inmigrantes italianos que formaron la primera colonia agrícola del Chaco, y que permitiría luego la colonización del resto del territorio. En las décadas posteriores se transformaría rápidamente en una de las urbes más pobladas del NEA, favorecida por las buenas vías de comunicación que le otorga el río Paraná y las vías del ferrocarril, y un marcado sesgo industrial que fue perdiendo en las últimas décadas del siglo XX. Los primeros monumentos urbanos (1920) fueron erigidos por la colectividad italiana y tuvieron el carácter recordatorio de las gestas inmigrantes, su articulación con la historia local se concretó recién a partir de 1945 con monumentos dedicados a próceres argentinos ubicados en las principales plazas de la ciudad (Giordano, 2010).En 1961, impulsada por los hermanos Boglietti desde el Fogón de los Arrieros, surgió la idea de embellecer la ciudad con esculturas emplazadas en veredas y plazas, manifestación que continua hasta la actualidad bajo el impulso de la Fundación Urunday. Paralelamente, desde 1988 se realizan concursos de escultura, en principio de carácter anual y desde el año 2000 son bienales, cuyas obras participantes luego son emplazadas en la ciudad, que ya exhibe 638 esculturas en el espacio público, lo que le valió en 2006 el título de Capital Nacional de las Esculturas. Por otro lado, en los últimos años se han venido dando procesos de reconfiguración urbana, que implicaron la creación y puesta en valor de nuevos espacios relacionados con la exhibición de esculturas, así como la apertura al río al trasladar la sede de las bienales y crear el Paseo Costanero. En este trabajo presentaremos en primer lugar un breve recorrido desde los orígenes del plan de emplazamientos de esculturas y las instituciones que impulsaron e impulsan el plan; luego, la evolución desde los primeros concursos de escultura hasta la configuración de la Bienal como mega evento, indagando en la construcción de la marca Ciudad de las esculturas, sus consecuencias en la reconfiguración urbana y la ampliación de la oferta cultural dentro del evento; presentaremos los nuevos espacios de exhibición y las políticas de mecenazgo que posibilitaron su apertura; reflexionaremos someramente sobre la relación de la comunidad resistenciana con las esculturas y la bienal; presentaremos la sucesión de declaratorias patrimoniales de Resistencia como ciudad/capital de las esculturas hasta la creación de una comisión para su declaración como Patrimonio de la Humanidad; finalmente buscaremos comprender cuales son los objetivos que motivan a los impulsores de conseguir la marca UNESCO y cuáles son sus implicancias reales. Cerraremos con una reflexión final, entendiendo que para poder generar conclusiones más contundentes son necesarios datos cuantitativos y cualitativos, no disponibles en la actualidad.Fil: Ypa, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaInstituto de Investigaciones GeohistóricasReyero, Alejandra Paola YaninaSudar Klappenbach, LucianaBarrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148925Ypa, Maria Andrea; Resistencia, ciudad de las esculturas y ¿patrimonio de la Humanidad?; Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2021; 83-103978-987-4450-11-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1Pf5AyFTNfLitUsEf1bxx7cbxj8vApff4/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/libros/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148925instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:07.328CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resistencia, ciudad de las esculturas y ¿patrimonio de la Humanidad? |
title |
Resistencia, ciudad de las esculturas y ¿patrimonio de la Humanidad? |
spellingShingle |
Resistencia, ciudad de las esculturas y ¿patrimonio de la Humanidad? Ypa, Maria Andrea PATRIMONIO ESCULTURAS CIUDAD BIENAL |
title_short |
Resistencia, ciudad de las esculturas y ¿patrimonio de la Humanidad? |
title_full |
Resistencia, ciudad de las esculturas y ¿patrimonio de la Humanidad? |
title_fullStr |
Resistencia, ciudad de las esculturas y ¿patrimonio de la Humanidad? |
title_full_unstemmed |
Resistencia, ciudad de las esculturas y ¿patrimonio de la Humanidad? |
title_sort |
Resistencia, ciudad de las esculturas y ¿patrimonio de la Humanidad? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ypa, Maria Andrea |
author |
Ypa, Maria Andrea |
author_facet |
Ypa, Maria Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reyero, Alejandra Paola Yanina Sudar Klappenbach, Luciana Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATRIMONIO ESCULTURAS CIUDAD BIENAL |
topic |
PATRIMONIO ESCULTURAS CIUDAD BIENAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciudad de Resistencia es la capital y ciudad más poblada de la provincia del Chaco; ubicada al sudeste de la provincia, a orillas del Paraná y atravesada por las numerosas ramificaciones del Río Negro, cuenta casi 300.000 habitantes (INDEC,2010). Las principales actividades económicas son la administración pública y el comercio. Fue fundada en 1878 sobre la base de un asentamiento forestal habitado desde mediados del siglo XIX, a los que se sumó un contingente de inmigrantes italianos que formaron la primera colonia agrícola del Chaco, y que permitiría luego la colonización del resto del territorio. En las décadas posteriores se transformaría rápidamente en una de las urbes más pobladas del NEA, favorecida por las buenas vías de comunicación que le otorga el río Paraná y las vías del ferrocarril, y un marcado sesgo industrial que fue perdiendo en las últimas décadas del siglo XX. Los primeros monumentos urbanos (1920) fueron erigidos por la colectividad italiana y tuvieron el carácter recordatorio de las gestas inmigrantes, su articulación con la historia local se concretó recién a partir de 1945 con monumentos dedicados a próceres argentinos ubicados en las principales plazas de la ciudad (Giordano, 2010).En 1961, impulsada por los hermanos Boglietti desde el Fogón de los Arrieros, surgió la idea de embellecer la ciudad con esculturas emplazadas en veredas y plazas, manifestación que continua hasta la actualidad bajo el impulso de la Fundación Urunday. Paralelamente, desde 1988 se realizan concursos de escultura, en principio de carácter anual y desde el año 2000 son bienales, cuyas obras participantes luego son emplazadas en la ciudad, que ya exhibe 638 esculturas en el espacio público, lo que le valió en 2006 el título de Capital Nacional de las Esculturas. Por otro lado, en los últimos años se han venido dando procesos de reconfiguración urbana, que implicaron la creación y puesta en valor de nuevos espacios relacionados con la exhibición de esculturas, así como la apertura al río al trasladar la sede de las bienales y crear el Paseo Costanero. En este trabajo presentaremos en primer lugar un breve recorrido desde los orígenes del plan de emplazamientos de esculturas y las instituciones que impulsaron e impulsan el plan; luego, la evolución desde los primeros concursos de escultura hasta la configuración de la Bienal como mega evento, indagando en la construcción de la marca Ciudad de las esculturas, sus consecuencias en la reconfiguración urbana y la ampliación de la oferta cultural dentro del evento; presentaremos los nuevos espacios de exhibición y las políticas de mecenazgo que posibilitaron su apertura; reflexionaremos someramente sobre la relación de la comunidad resistenciana con las esculturas y la bienal; presentaremos la sucesión de declaratorias patrimoniales de Resistencia como ciudad/capital de las esculturas hasta la creación de una comisión para su declaración como Patrimonio de la Humanidad; finalmente buscaremos comprender cuales son los objetivos que motivan a los impulsores de conseguir la marca UNESCO y cuáles son sus implicancias reales. Cerraremos con una reflexión final, entendiendo que para poder generar conclusiones más contundentes son necesarios datos cuantitativos y cualitativos, no disponibles en la actualidad. Fil: Ypa, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina |
description |
La ciudad de Resistencia es la capital y ciudad más poblada de la provincia del Chaco; ubicada al sudeste de la provincia, a orillas del Paraná y atravesada por las numerosas ramificaciones del Río Negro, cuenta casi 300.000 habitantes (INDEC,2010). Las principales actividades económicas son la administración pública y el comercio. Fue fundada en 1878 sobre la base de un asentamiento forestal habitado desde mediados del siglo XIX, a los que se sumó un contingente de inmigrantes italianos que formaron la primera colonia agrícola del Chaco, y que permitiría luego la colonización del resto del territorio. En las décadas posteriores se transformaría rápidamente en una de las urbes más pobladas del NEA, favorecida por las buenas vías de comunicación que le otorga el río Paraná y las vías del ferrocarril, y un marcado sesgo industrial que fue perdiendo en las últimas décadas del siglo XX. Los primeros monumentos urbanos (1920) fueron erigidos por la colectividad italiana y tuvieron el carácter recordatorio de las gestas inmigrantes, su articulación con la historia local se concretó recién a partir de 1945 con monumentos dedicados a próceres argentinos ubicados en las principales plazas de la ciudad (Giordano, 2010).En 1961, impulsada por los hermanos Boglietti desde el Fogón de los Arrieros, surgió la idea de embellecer la ciudad con esculturas emplazadas en veredas y plazas, manifestación que continua hasta la actualidad bajo el impulso de la Fundación Urunday. Paralelamente, desde 1988 se realizan concursos de escultura, en principio de carácter anual y desde el año 2000 son bienales, cuyas obras participantes luego son emplazadas en la ciudad, que ya exhibe 638 esculturas en el espacio público, lo que le valió en 2006 el título de Capital Nacional de las Esculturas. Por otro lado, en los últimos años se han venido dando procesos de reconfiguración urbana, que implicaron la creación y puesta en valor de nuevos espacios relacionados con la exhibición de esculturas, así como la apertura al río al trasladar la sede de las bienales y crear el Paseo Costanero. En este trabajo presentaremos en primer lugar un breve recorrido desde los orígenes del plan de emplazamientos de esculturas y las instituciones que impulsaron e impulsan el plan; luego, la evolución desde los primeros concursos de escultura hasta la configuración de la Bienal como mega evento, indagando en la construcción de la marca Ciudad de las esculturas, sus consecuencias en la reconfiguración urbana y la ampliación de la oferta cultural dentro del evento; presentaremos los nuevos espacios de exhibición y las políticas de mecenazgo que posibilitaron su apertura; reflexionaremos someramente sobre la relación de la comunidad resistenciana con las esculturas y la bienal; presentaremos la sucesión de declaratorias patrimoniales de Resistencia como ciudad/capital de las esculturas hasta la creación de una comisión para su declaración como Patrimonio de la Humanidad; finalmente buscaremos comprender cuales son los objetivos que motivan a los impulsores de conseguir la marca UNESCO y cuáles son sus implicancias reales. Cerraremos con una reflexión final, entendiendo que para poder generar conclusiones más contundentes son necesarios datos cuantitativos y cualitativos, no disponibles en la actualidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/148925 Ypa, Maria Andrea; Resistencia, ciudad de las esculturas y ¿patrimonio de la Humanidad?; Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2021; 83-103 978-987-4450-11-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/148925 |
identifier_str_mv |
Ypa, Maria Andrea; Resistencia, ciudad de las esculturas y ¿patrimonio de la Humanidad?; Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2021; 83-103 978-987-4450-11-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1Pf5AyFTNfLitUsEf1bxx7cbxj8vApff4/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/libros/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269990051381248 |
score |
13.13397 |