The Cancha: una necesaria mirada latinoamericana sobre el Pabellón Chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia
- Autores
- Gutiérrez, Ramón
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hace unos días tuvimos oportunidad de visitar y dialogar con los colegas de Chile que hicieron el Pabellón de su país en la 13ª Bienal de Venecia. En principio nos alegró su notoria intencionalidad de proponer una lectura –andina– utilizando la –Cancha– como símbolo de su presencia institucional. Sin embargo, nos extrañó que inmediatamente calificaran la cancha como Chilean Soilscapes olvidando que estaban ante un término quechua (no mapuche) y que no solamente abarcaba otros lugares, regiones y países, sino que era propio explícitamente de alguno de esos países. El catálogo del Pabellón Chileno fue editado exclusivamente en inglés, a diferencia de otros países que recurrieron a su propio idioma con traducciones al italiano y al inglés. Cuando consulté si existía catálogo en español se me indicó que no, --porqué costaba mucho la traducción–. Esta absurda respuesta –ya que pensamos que los autores escribirían en español y por ende se habría pagado para hacerlo en inglés– nos desconcertó. Con el catálogo en la mano descubrimos que uno de los curators Bernardo Valdés Echenique era nacido en Princeton (USA), la otra –Curator– Maria Pilar Planchart Saavedra, residía ahora en España y de los autores, Juan Pablo Corvalán era natural de Ginebra (Suiza) y el fotógrafo Cristóbal Palma Domínguez había visto la luz en Oxford (Inglaterra). Es decir, una Legión Extranjera al servicio de la globalización de la Cancha. El resto de los autores residentes todos en Santiago menos Ivelic que era de Viña del Mar, ciudades éstas donde es bastante habitual hablar cotidianamente en español. Superada esta curiosa circunstancia de un catálogo que no estaba destinado a los chilenos y que, a la vez, los representaba de una manera –particularmente relevante– como indicaba la autoridad del Consejo Nacional de Cultura y Artes, la Cancha se nos empezaba a definir ambiguamente como un lugar de confrontación o de una inclusión que, como explica el catálogo incluía a los animales, árboles y porque no, a la gente, inclusive a los mapuches que no crearon la Cancha.
Fil: Gutiérrez, Ramón. Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Patrimonio
Arquitectura
Bienal de Venecia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20973
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1b17a43b0d5d52c295d327a6e066bbde |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20973 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
The Cancha: una necesaria mirada latinoamericana sobre el Pabellón Chileno en la Bienal de Arquitectura de VeneciaGutiérrez, RamónPatrimonioArquitecturaBienal de Veneciahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Hace unos días tuvimos oportunidad de visitar y dialogar con los colegas de Chile que hicieron el Pabellón de su país en la 13ª Bienal de Venecia. En principio nos alegró su notoria intencionalidad de proponer una lectura –andina– utilizando la –Cancha– como símbolo de su presencia institucional. Sin embargo, nos extrañó que inmediatamente calificaran la cancha como Chilean Soilscapes olvidando que estaban ante un término quechua (no mapuche) y que no solamente abarcaba otros lugares, regiones y países, sino que era propio explícitamente de alguno de esos países. El catálogo del Pabellón Chileno fue editado exclusivamente en inglés, a diferencia de otros países que recurrieron a su propio idioma con traducciones al italiano y al inglés. Cuando consulté si existía catálogo en español se me indicó que no, --porqué costaba mucho la traducción–. Esta absurda respuesta –ya que pensamos que los autores escribirían en español y por ende se habría pagado para hacerlo en inglés– nos desconcertó. Con el catálogo en la mano descubrimos que uno de los curators Bernardo Valdés Echenique era nacido en Princeton (USA), la otra –Curator– Maria Pilar Planchart Saavedra, residía ahora en España y de los autores, Juan Pablo Corvalán era natural de Ginebra (Suiza) y el fotógrafo Cristóbal Palma Domínguez había visto la luz en Oxford (Inglaterra). Es decir, una Legión Extranjera al servicio de la globalización de la Cancha. El resto de los autores residentes todos en Santiago menos Ivelic que era de Viña del Mar, ciudades éstas donde es bastante habitual hablar cotidianamente en español. Superada esta curiosa circunstancia de un catálogo que no estaba destinado a los chilenos y que, a la vez, los representaba de una manera –particularmente relevante– como indicaba la autoridad del Consejo Nacional de Cultura y Artes, la Cancha se nos empezaba a definir ambiguamente como un lugar de confrontación o de una inclusión que, como explica el catálogo incluía a los animales, árboles y porque no, a la gente, inclusive a los mapuches que no crearon la Cancha.Fil: Gutiérrez, Ramón. Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaGrupo Habitat2013-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/20973Gutiérrez, Ramón; The Cancha: una necesaria mirada latinoamericana sobre el Pabellón Chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia; Grupo Habitat; Habitat; 19; 75; 1-2013; 102-1051850-6518CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistahabitat.com/habitat-75-puerto-madero-pasado-presente-y-futuro/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/20973instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:15.415CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
The Cancha: una necesaria mirada latinoamericana sobre el Pabellón Chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia |
title |
The Cancha: una necesaria mirada latinoamericana sobre el Pabellón Chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia |
spellingShingle |
The Cancha: una necesaria mirada latinoamericana sobre el Pabellón Chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia Gutiérrez, Ramón Patrimonio Arquitectura Bienal de Venecia |
title_short |
The Cancha: una necesaria mirada latinoamericana sobre el Pabellón Chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia |
title_full |
The Cancha: una necesaria mirada latinoamericana sobre el Pabellón Chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia |
title_fullStr |
The Cancha: una necesaria mirada latinoamericana sobre el Pabellón Chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia |
title_full_unstemmed |
The Cancha: una necesaria mirada latinoamericana sobre el Pabellón Chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia |
title_sort |
The Cancha: una necesaria mirada latinoamericana sobre el Pabellón Chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Ramón |
author |
Gutiérrez, Ramón |
author_facet |
Gutiérrez, Ramón |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Patrimonio Arquitectura Bienal de Venecia |
topic |
Patrimonio Arquitectura Bienal de Venecia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hace unos días tuvimos oportunidad de visitar y dialogar con los colegas de Chile que hicieron el Pabellón de su país en la 13ª Bienal de Venecia. En principio nos alegró su notoria intencionalidad de proponer una lectura –andina– utilizando la –Cancha– como símbolo de su presencia institucional. Sin embargo, nos extrañó que inmediatamente calificaran la cancha como Chilean Soilscapes olvidando que estaban ante un término quechua (no mapuche) y que no solamente abarcaba otros lugares, regiones y países, sino que era propio explícitamente de alguno de esos países. El catálogo del Pabellón Chileno fue editado exclusivamente en inglés, a diferencia de otros países que recurrieron a su propio idioma con traducciones al italiano y al inglés. Cuando consulté si existía catálogo en español se me indicó que no, --porqué costaba mucho la traducción–. Esta absurda respuesta –ya que pensamos que los autores escribirían en español y por ende se habría pagado para hacerlo en inglés– nos desconcertó. Con el catálogo en la mano descubrimos que uno de los curators Bernardo Valdés Echenique era nacido en Princeton (USA), la otra –Curator– Maria Pilar Planchart Saavedra, residía ahora en España y de los autores, Juan Pablo Corvalán era natural de Ginebra (Suiza) y el fotógrafo Cristóbal Palma Domínguez había visto la luz en Oxford (Inglaterra). Es decir, una Legión Extranjera al servicio de la globalización de la Cancha. El resto de los autores residentes todos en Santiago menos Ivelic que era de Viña del Mar, ciudades éstas donde es bastante habitual hablar cotidianamente en español. Superada esta curiosa circunstancia de un catálogo que no estaba destinado a los chilenos y que, a la vez, los representaba de una manera –particularmente relevante– como indicaba la autoridad del Consejo Nacional de Cultura y Artes, la Cancha se nos empezaba a definir ambiguamente como un lugar de confrontación o de una inclusión que, como explica el catálogo incluía a los animales, árboles y porque no, a la gente, inclusive a los mapuches que no crearon la Cancha. Fil: Gutiérrez, Ramón. Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Hace unos días tuvimos oportunidad de visitar y dialogar con los colegas de Chile que hicieron el Pabellón de su país en la 13ª Bienal de Venecia. En principio nos alegró su notoria intencionalidad de proponer una lectura –andina– utilizando la –Cancha– como símbolo de su presencia institucional. Sin embargo, nos extrañó que inmediatamente calificaran la cancha como Chilean Soilscapes olvidando que estaban ante un término quechua (no mapuche) y que no solamente abarcaba otros lugares, regiones y países, sino que era propio explícitamente de alguno de esos países. El catálogo del Pabellón Chileno fue editado exclusivamente en inglés, a diferencia de otros países que recurrieron a su propio idioma con traducciones al italiano y al inglés. Cuando consulté si existía catálogo en español se me indicó que no, --porqué costaba mucho la traducción–. Esta absurda respuesta –ya que pensamos que los autores escribirían en español y por ende se habría pagado para hacerlo en inglés– nos desconcertó. Con el catálogo en la mano descubrimos que uno de los curators Bernardo Valdés Echenique era nacido en Princeton (USA), la otra –Curator– Maria Pilar Planchart Saavedra, residía ahora en España y de los autores, Juan Pablo Corvalán era natural de Ginebra (Suiza) y el fotógrafo Cristóbal Palma Domínguez había visto la luz en Oxford (Inglaterra). Es decir, una Legión Extranjera al servicio de la globalización de la Cancha. El resto de los autores residentes todos en Santiago menos Ivelic que era de Viña del Mar, ciudades éstas donde es bastante habitual hablar cotidianamente en español. Superada esta curiosa circunstancia de un catálogo que no estaba destinado a los chilenos y que, a la vez, los representaba de una manera –particularmente relevante– como indicaba la autoridad del Consejo Nacional de Cultura y Artes, la Cancha se nos empezaba a definir ambiguamente como un lugar de confrontación o de una inclusión que, como explica el catálogo incluía a los animales, árboles y porque no, a la gente, inclusive a los mapuches que no crearon la Cancha. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/20973 Gutiérrez, Ramón; The Cancha: una necesaria mirada latinoamericana sobre el Pabellón Chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia; Grupo Habitat; Habitat; 19; 75; 1-2013; 102-105 1850-6518 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/20973 |
identifier_str_mv |
Gutiérrez, Ramón; The Cancha: una necesaria mirada latinoamericana sobre el Pabellón Chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia; Grupo Habitat; Habitat; 19; 75; 1-2013; 102-105 1850-6518 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistahabitat.com/habitat-75-puerto-madero-pasado-presente-y-futuro/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Grupo Habitat |
publisher.none.fl_str_mv |
Grupo Habitat |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268780612288512 |
score |
13.13397 |