Biopolítica en la sociología de los alimentos: Reflexiones sobre “Una Salud”

Autores
Blacha, Luis Ernesto; Cévalo Boro, Gabriela Belén
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
“Una Salud” es un paradigma impulsado por organismos transnacionales que concibe a las personas, los animales y los ecosistemas como interdependientes y promueve políticas para la optimizar su bienestar. En el proceso actual de alimentación, la producción y el gobierno de estas tres esferas de vida se muestran como dimensiones interconectadas. El objetivo de este trabajo es realizar un abordaje crítico de la noción Una Salud, entendida como estrategia de biopoder de los organismos transnacionales en el siglo XXI. Nuestra hipótesis es que las estrategias de biopoder acuñadas por Foucault con su capacidad de hacer vivir y crear cuerpos funcionales al capitalismo en la Modernidad, en siglo XXI atentan contra la salud de las poblaciones y convierten al acceso a nutrientes en un factor de exclusión social. El desafío es convertir herramientas conceptuales de la teoría social en insumos para abordar los procesos de alimentación tomando el caso argentino como ejemplo. La propuesta incorpora al análisis los vínculos sociales del proceso alimentario que van más allá de factores productivos y patrones de consumo porque incorpora la percepción sociocultural de ese consumo.
"One Health" is a paradigm driven by transnational organizations that conceives of humans, animals, and ecosystems as interdependent entities and promotes policies to optimize their well-being. In the current process of food production and governance, these three spheres of life are intertwined dimensions. The objective of this study is to critically examine the notion of One Health as a biopower strategy employed by transnational organizations in the 21st century. Our hypothesis posits that the biopower strategies coined by Foucault, with their capacity to sustain and create functional bodies for capitalism in modernity, now in the 21st century, pose a threat to population health and turn access to nutrients into a factor of social exclusion. The challenge is to utilize conceptual tools from social theory as inputs to address food processes, using the Argentine case as an example. This proposal incorporates the social links within the food process that extend beyond productive factors and consumption patterns, as it incorporates the sociocultural perception of such consumption.
Fil: Blacha, Luis Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina
Fil: Cévalo Boro, Gabriela Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
BIOPODER
DIETA
UNA SALUD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251218

id CONICETDig_3927f73a24eb13770ade59430313053c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251218
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biopolítica en la sociología de los alimentos: Reflexiones sobre “Una Salud”Biopolitics in the sociology of food: Reflections on "One Health"Blacha, Luis ErnestoCévalo Boro, Gabriela BelénBIOPODERDIETAUNA SALUDhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5“Una Salud” es un paradigma impulsado por organismos transnacionales que concibe a las personas, los animales y los ecosistemas como interdependientes y promueve políticas para la optimizar su bienestar. En el proceso actual de alimentación, la producción y el gobierno de estas tres esferas de vida se muestran como dimensiones interconectadas. El objetivo de este trabajo es realizar un abordaje crítico de la noción Una Salud, entendida como estrategia de biopoder de los organismos transnacionales en el siglo XXI. Nuestra hipótesis es que las estrategias de biopoder acuñadas por Foucault con su capacidad de hacer vivir y crear cuerpos funcionales al capitalismo en la Modernidad, en siglo XXI atentan contra la salud de las poblaciones y convierten al acceso a nutrientes en un factor de exclusión social. El desafío es convertir herramientas conceptuales de la teoría social en insumos para abordar los procesos de alimentación tomando el caso argentino como ejemplo. La propuesta incorpora al análisis los vínculos sociales del proceso alimentario que van más allá de factores productivos y patrones de consumo porque incorpora la percepción sociocultural de ese consumo."One Health" is a paradigm driven by transnational organizations that conceives of humans, animals, and ecosystems as interdependent entities and promotes policies to optimize their well-being. In the current process of food production and governance, these three spheres of life are intertwined dimensions. The objective of this study is to critically examine the notion of One Health as a biopower strategy employed by transnational organizations in the 21st century. Our hypothesis posits that the biopower strategies coined by Foucault, with their capacity to sustain and create functional bodies for capitalism in modernity, now in the 21st century, pose a threat to population health and turn access to nutrients into a factor of social exclusion. The challenge is to utilize conceptual tools from social theory as inputs to address food processes, using the Argentine case as an example. This proposal incorporates the social links within the food process that extend beyond productive factors and consumption patterns, as it incorporates the sociocultural perception of such consumption.Fil: Blacha, Luis Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Cévalo Boro, Gabriela Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/251218Blacha, Luis Ernesto; Cévalo Boro, Gabriela Belén; Biopolítica en la sociología de los alimentos: Reflexiones sobre “Una Salud”; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo; Diferencia(s); 1; 16; 6-2023; 9-292469-1100CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/312info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:50:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/251218instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:50:02.445CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biopolítica en la sociología de los alimentos: Reflexiones sobre “Una Salud”
Biopolitics in the sociology of food: Reflections on "One Health"
title Biopolítica en la sociología de los alimentos: Reflexiones sobre “Una Salud”
spellingShingle Biopolítica en la sociología de los alimentos: Reflexiones sobre “Una Salud”
Blacha, Luis Ernesto
BIOPODER
DIETA
UNA SALUD
title_short Biopolítica en la sociología de los alimentos: Reflexiones sobre “Una Salud”
title_full Biopolítica en la sociología de los alimentos: Reflexiones sobre “Una Salud”
title_fullStr Biopolítica en la sociología de los alimentos: Reflexiones sobre “Una Salud”
title_full_unstemmed Biopolítica en la sociología de los alimentos: Reflexiones sobre “Una Salud”
title_sort Biopolítica en la sociología de los alimentos: Reflexiones sobre “Una Salud”
dc.creator.none.fl_str_mv Blacha, Luis Ernesto
Cévalo Boro, Gabriela Belén
author Blacha, Luis Ernesto
author_facet Blacha, Luis Ernesto
Cévalo Boro, Gabriela Belén
author_role author
author2 Cévalo Boro, Gabriela Belén
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOPODER
DIETA
UNA SALUD
topic BIOPODER
DIETA
UNA SALUD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv “Una Salud” es un paradigma impulsado por organismos transnacionales que concibe a las personas, los animales y los ecosistemas como interdependientes y promueve políticas para la optimizar su bienestar. En el proceso actual de alimentación, la producción y el gobierno de estas tres esferas de vida se muestran como dimensiones interconectadas. El objetivo de este trabajo es realizar un abordaje crítico de la noción Una Salud, entendida como estrategia de biopoder de los organismos transnacionales en el siglo XXI. Nuestra hipótesis es que las estrategias de biopoder acuñadas por Foucault con su capacidad de hacer vivir y crear cuerpos funcionales al capitalismo en la Modernidad, en siglo XXI atentan contra la salud de las poblaciones y convierten al acceso a nutrientes en un factor de exclusión social. El desafío es convertir herramientas conceptuales de la teoría social en insumos para abordar los procesos de alimentación tomando el caso argentino como ejemplo. La propuesta incorpora al análisis los vínculos sociales del proceso alimentario que van más allá de factores productivos y patrones de consumo porque incorpora la percepción sociocultural de ese consumo.
"One Health" is a paradigm driven by transnational organizations that conceives of humans, animals, and ecosystems as interdependent entities and promotes policies to optimize their well-being. In the current process of food production and governance, these three spheres of life are intertwined dimensions. The objective of this study is to critically examine the notion of One Health as a biopower strategy employed by transnational organizations in the 21st century. Our hypothesis posits that the biopower strategies coined by Foucault, with their capacity to sustain and create functional bodies for capitalism in modernity, now in the 21st century, pose a threat to population health and turn access to nutrients into a factor of social exclusion. The challenge is to utilize conceptual tools from social theory as inputs to address food processes, using the Argentine case as an example. This proposal incorporates the social links within the food process that extend beyond productive factors and consumption patterns, as it incorporates the sociocultural perception of such consumption.
Fil: Blacha, Luis Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina
Fil: Cévalo Boro, Gabriela Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description “Una Salud” es un paradigma impulsado por organismos transnacionales que concibe a las personas, los animales y los ecosistemas como interdependientes y promueve políticas para la optimizar su bienestar. En el proceso actual de alimentación, la producción y el gobierno de estas tres esferas de vida se muestran como dimensiones interconectadas. El objetivo de este trabajo es realizar un abordaje crítico de la noción Una Salud, entendida como estrategia de biopoder de los organismos transnacionales en el siglo XXI. Nuestra hipótesis es que las estrategias de biopoder acuñadas por Foucault con su capacidad de hacer vivir y crear cuerpos funcionales al capitalismo en la Modernidad, en siglo XXI atentan contra la salud de las poblaciones y convierten al acceso a nutrientes en un factor de exclusión social. El desafío es convertir herramientas conceptuales de la teoría social en insumos para abordar los procesos de alimentación tomando el caso argentino como ejemplo. La propuesta incorpora al análisis los vínculos sociales del proceso alimentario que van más allá de factores productivos y patrones de consumo porque incorpora la percepción sociocultural de ese consumo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/251218
Blacha, Luis Ernesto; Cévalo Boro, Gabriela Belén; Biopolítica en la sociología de los alimentos: Reflexiones sobre “Una Salud”; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo; Diferencia(s); 1; 16; 6-2023; 9-29
2469-1100
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/251218
identifier_str_mv Blacha, Luis Ernesto; Cévalo Boro, Gabriela Belén; Biopolítica en la sociología de los alimentos: Reflexiones sobre “Una Salud”; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo; Diferencia(s); 1; 16; 6-2023; 9-29
2469-1100
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/312
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083024192536576
score 13.221938