Cómo opera el heterosexismo en el sistema de salud actual en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): una aproximación a partir de experiencias de trans femeninas, trans mascu...

Autores
Cavallero, Lucia; Mines Cuenya, Ana; Volpin, Lorena
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente informe es el resultado de una investigación de carácter exploratoria mediante la cual buscarnos conocer e interpretar las representaciones y prácticas heterosexistas y homofóbicas en el sistema de salud del AMBA, sus modos de operar y sus efectos. Para ello, utilizaremos, a modo de herramientas, conceptos elaborados desde la sociología, los estudios de género, el feminismo, la sociología de la salud, especialmente desde el enfoque de la salud colectiva. La idea del trabajo será, justamente, contribuir, aunque sea modestamente, a la proliferación de ideas-insumos que nos ayuden a pensar un sistema de salud que desarrolle sus conocimientos y prácticas a partir de posiciones situadas e interseccionales1 reconociendo, desde el respeto y el cuidado, la multiplicidad de lo social, lo biológico, lo sexual, etc. En efecto, el objetivo final de esta producción es (re)conocer los mecanismos de la(s) violencia(s) heteronormativa(s), sus modos de operar productivamente. Pretendemos también reconstruir el desarrollo de estrategias de resistencia, colectivas e individuales. En este trabajo entendemos por heterosexismo a una de las tantas dimensiones estructurales que ordenan y performan las relaciones sociales de las sociedades occidentales actuales. La homolesbotransfobia, es decir, los diferentes tipos de maltrato explícito a las personas que tienen una sexualidad, identidad y/o expresión de género disidentes, es una de las tantas formas que tiene de expresarse. También hay otras más sutiles como el silencio, la exclusión, el dar por sentado “verdades” (heterosexuales) sobre lxs sujetxs, su identidad, sexualidad, etc.
Fil: Cavallero, Lucia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Mines Cuenya, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Volpin, Lorena. Centro Cultural de la Cooperación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Heterosexismo
Sistema de Salud
Lesbianas
Violencia Médica
Gays
Trans Femenino
Trans Masculino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29069

id CONICETDig_3921f423fdad6385c1e857479f9d55c3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29069
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cómo opera el heterosexismo en el sistema de salud actual en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): una aproximación a partir de experiencias de trans femeninas, trans masculinos, lesbianas y gaysCavallero, LuciaMines Cuenya, AnaVolpin, LorenaHeterosexismoSistema de SaludLesbianasViolencia MédicaGaysTrans FemeninoTrans Masculinohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El siguiente informe es el resultado de una investigación de carácter exploratoria mediante la cual buscarnos conocer e interpretar las representaciones y prácticas heterosexistas y homofóbicas en el sistema de salud del AMBA, sus modos de operar y sus efectos. Para ello, utilizaremos, a modo de herramientas, conceptos elaborados desde la sociología, los estudios de género, el feminismo, la sociología de la salud, especialmente desde el enfoque de la salud colectiva. La idea del trabajo será, justamente, contribuir, aunque sea modestamente, a la proliferación de ideas-insumos que nos ayuden a pensar un sistema de salud que desarrolle sus conocimientos y prácticas a partir de posiciones situadas e interseccionales1 reconociendo, desde el respeto y el cuidado, la multiplicidad de lo social, lo biológico, lo sexual, etc. En efecto, el objetivo final de esta producción es (re)conocer los mecanismos de la(s) violencia(s) heteronormativa(s), sus modos de operar productivamente. Pretendemos también reconstruir el desarrollo de estrategias de resistencia, colectivas e individuales. En este trabajo entendemos por heterosexismo a una de las tantas dimensiones estructurales que ordenan y performan las relaciones sociales de las sociedades occidentales actuales. La homolesbotransfobia, es decir, los diferentes tipos de maltrato explícito a las personas que tienen una sexualidad, identidad y/o expresión de género disidentes, es una de las tantas formas que tiene de expresarse. También hay otras más sutiles como el silencio, la exclusión, el dar por sentado “verdades” (heterosexuales) sobre lxs sujetxs, su identidad, sexualidad, etc.Fil: Cavallero, Lucia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Mines Cuenya, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Volpin, Lorena. Centro Cultural de la Cooperación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/29069Cavallero, Lucia; Mines Cuenya, Ana; Volpin, Lorena; Cómo opera el heterosexismo en el sistema de salud actual en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): una aproximación a partir de experiencias de trans femeninas, trans masculinos, lesbianas y gays; Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; Anuario de Investigaciones; 4; 11-2013; 1-171853-8452CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/29069instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:15.746CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cómo opera el heterosexismo en el sistema de salud actual en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): una aproximación a partir de experiencias de trans femeninas, trans masculinos, lesbianas y gays
title Cómo opera el heterosexismo en el sistema de salud actual en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): una aproximación a partir de experiencias de trans femeninas, trans masculinos, lesbianas y gays
spellingShingle Cómo opera el heterosexismo en el sistema de salud actual en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): una aproximación a partir de experiencias de trans femeninas, trans masculinos, lesbianas y gays
Cavallero, Lucia
Heterosexismo
Sistema de Salud
Lesbianas
Violencia Médica
Gays
Trans Femenino
Trans Masculino
title_short Cómo opera el heterosexismo en el sistema de salud actual en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): una aproximación a partir de experiencias de trans femeninas, trans masculinos, lesbianas y gays
title_full Cómo opera el heterosexismo en el sistema de salud actual en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): una aproximación a partir de experiencias de trans femeninas, trans masculinos, lesbianas y gays
title_fullStr Cómo opera el heterosexismo en el sistema de salud actual en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): una aproximación a partir de experiencias de trans femeninas, trans masculinos, lesbianas y gays
title_full_unstemmed Cómo opera el heterosexismo en el sistema de salud actual en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): una aproximación a partir de experiencias de trans femeninas, trans masculinos, lesbianas y gays
title_sort Cómo opera el heterosexismo en el sistema de salud actual en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): una aproximación a partir de experiencias de trans femeninas, trans masculinos, lesbianas y gays
dc.creator.none.fl_str_mv Cavallero, Lucia
Mines Cuenya, Ana
Volpin, Lorena
author Cavallero, Lucia
author_facet Cavallero, Lucia
Mines Cuenya, Ana
Volpin, Lorena
author_role author
author2 Mines Cuenya, Ana
Volpin, Lorena
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Heterosexismo
Sistema de Salud
Lesbianas
Violencia Médica
Gays
Trans Femenino
Trans Masculino
topic Heterosexismo
Sistema de Salud
Lesbianas
Violencia Médica
Gays
Trans Femenino
Trans Masculino
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente informe es el resultado de una investigación de carácter exploratoria mediante la cual buscarnos conocer e interpretar las representaciones y prácticas heterosexistas y homofóbicas en el sistema de salud del AMBA, sus modos de operar y sus efectos. Para ello, utilizaremos, a modo de herramientas, conceptos elaborados desde la sociología, los estudios de género, el feminismo, la sociología de la salud, especialmente desde el enfoque de la salud colectiva. La idea del trabajo será, justamente, contribuir, aunque sea modestamente, a la proliferación de ideas-insumos que nos ayuden a pensar un sistema de salud que desarrolle sus conocimientos y prácticas a partir de posiciones situadas e interseccionales1 reconociendo, desde el respeto y el cuidado, la multiplicidad de lo social, lo biológico, lo sexual, etc. En efecto, el objetivo final de esta producción es (re)conocer los mecanismos de la(s) violencia(s) heteronormativa(s), sus modos de operar productivamente. Pretendemos también reconstruir el desarrollo de estrategias de resistencia, colectivas e individuales. En este trabajo entendemos por heterosexismo a una de las tantas dimensiones estructurales que ordenan y performan las relaciones sociales de las sociedades occidentales actuales. La homolesbotransfobia, es decir, los diferentes tipos de maltrato explícito a las personas que tienen una sexualidad, identidad y/o expresión de género disidentes, es una de las tantas formas que tiene de expresarse. También hay otras más sutiles como el silencio, la exclusión, el dar por sentado “verdades” (heterosexuales) sobre lxs sujetxs, su identidad, sexualidad, etc.
Fil: Cavallero, Lucia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Mines Cuenya, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Volpin, Lorena. Centro Cultural de la Cooperación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El siguiente informe es el resultado de una investigación de carácter exploratoria mediante la cual buscarnos conocer e interpretar las representaciones y prácticas heterosexistas y homofóbicas en el sistema de salud del AMBA, sus modos de operar y sus efectos. Para ello, utilizaremos, a modo de herramientas, conceptos elaborados desde la sociología, los estudios de género, el feminismo, la sociología de la salud, especialmente desde el enfoque de la salud colectiva. La idea del trabajo será, justamente, contribuir, aunque sea modestamente, a la proliferación de ideas-insumos que nos ayuden a pensar un sistema de salud que desarrolle sus conocimientos y prácticas a partir de posiciones situadas e interseccionales1 reconociendo, desde el respeto y el cuidado, la multiplicidad de lo social, lo biológico, lo sexual, etc. En efecto, el objetivo final de esta producción es (re)conocer los mecanismos de la(s) violencia(s) heteronormativa(s), sus modos de operar productivamente. Pretendemos también reconstruir el desarrollo de estrategias de resistencia, colectivas e individuales. En este trabajo entendemos por heterosexismo a una de las tantas dimensiones estructurales que ordenan y performan las relaciones sociales de las sociedades occidentales actuales. La homolesbotransfobia, es decir, los diferentes tipos de maltrato explícito a las personas que tienen una sexualidad, identidad y/o expresión de género disidentes, es una de las tantas formas que tiene de expresarse. También hay otras más sutiles como el silencio, la exclusión, el dar por sentado “verdades” (heterosexuales) sobre lxs sujetxs, su identidad, sexualidad, etc.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/29069
Cavallero, Lucia; Mines Cuenya, Ana; Volpin, Lorena; Cómo opera el heterosexismo en el sistema de salud actual en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): una aproximación a partir de experiencias de trans femeninas, trans masculinos, lesbianas y gays; Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; Anuario de Investigaciones; 4; 11-2013; 1-17
1853-8452
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/29069
identifier_str_mv Cavallero, Lucia; Mines Cuenya, Ana; Volpin, Lorena; Cómo opera el heterosexismo en el sistema de salud actual en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): una aproximación a partir de experiencias de trans femeninas, trans masculinos, lesbianas y gays; Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; Anuario de Investigaciones; 4; 11-2013; 1-17
1853-8452
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
publisher.none.fl_str_mv Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613444827873280
score 13.070432