Consideraciones sobre algunas metodologías habituales para el análisis de tablas de movilidad social: ventajas y limitaciones de una alternativa basada en cadenas de Markov

Autores
Rosati, Germán Federico
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El problema de la movilidad social constituye un tópico clásico en la ciencia social y ha tenido diversos abordajes. En este trabajo se presentan algunas herramientas metodológicas para el  análisis de la movilidad social en matrices de transición. Se discutirán los alcances y limitaciones de algunas metodologías clásicas de análisis: análisis de entradas y salidas; el índice de movilidad/ estabilidad social; el índice basado en el coeficiente Q de Joule desarrollado por Andrea Tyree y los modelos log-lineales. Estas herramientas funcionan bajo el supuesto de independencia estadística entre los momentos de la matriz de transición. Se intentará mostrar la utilidad que las cadenas de Markov poseen, en tanto permiten flexibilizar (al menos en teoría) estos supuestos, al trabajar sobre distribuciones probabilísticas de movilidad (llamadas matrices de transición). Por ello se propondrán algunos elementos para la construcción de un índice basado en estas distribuciones probabilísticas y se compararán sus resultados con las metodologías anteriores. Se ilustrarán algunos de los resultados con datos secundarios provenientes de otros trabajos de investigación.
Social mobility is a classic issue in social science and it have had different approaches. This paper presents some methodological tools for the analysis of social mobility based on transition matrixes. We will try to discuss the limits and scopes of some classical methodologies: inflows and outflows analysis, the mobility/ stability index, the one based on Joule´s Q coefficient wich has been developed by Andrea Tyree and log-linear models. These methodologies work under the assumption of «statistical independence » between the different moments of the mobility matrixes. We will try to show the utility that Markov`s chains have, because they allow to flexibilize these assumptions working with probabilistics mobility distribution (called «mobility matrixes»). We will propose some elements towards the construction of a «mobility index» and we will compare the results with the others methodologies of analysis. We will illustrate this ideas with secondary data wich come from other works.
Fil: Rosati, Germán Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina
Materia
MOVILIDAD SOCIAL
INDICES
TABLAS DE MOVILIDAD
CADENAS DE MARKOV
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193020

id CONICETDig_3821884a4eee22e493359b40a6980865
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193020
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Consideraciones sobre algunas metodologías habituales para el análisis de tablas de movilidad social: ventajas y limitaciones de una alternativa basada en cadenas de MarkovConsiderations on some methodologies usually used for the study of social mobility tables: benefits of an alternative based on Markov’s ChainsRosati, Germán FedericoMOVILIDAD SOCIALINDICESTABLAS DE MOVILIDADCADENAS DE MARKOVhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El problema de la movilidad social constituye un tópico clásico en la ciencia social y ha tenido diversos abordajes. En este trabajo se presentan algunas herramientas metodológicas para el  análisis de la movilidad social en matrices de transición. Se discutirán los alcances y limitaciones de algunas metodologías clásicas de análisis: análisis de entradas y salidas; el índice de movilidad/ estabilidad social; el índice basado en el coeficiente Q de Joule desarrollado por Andrea Tyree y los modelos log-lineales. Estas herramientas funcionan bajo el supuesto de independencia estadística entre los momentos de la matriz de transición. Se intentará mostrar la utilidad que las cadenas de Markov poseen, en tanto permiten flexibilizar (al menos en teoría) estos supuestos, al trabajar sobre distribuciones probabilísticas de movilidad (llamadas matrices de transición). Por ello se propondrán algunos elementos para la construcción de un índice basado en estas distribuciones probabilísticas y se compararán sus resultados con las metodologías anteriores. Se ilustrarán algunos de los resultados con datos secundarios provenientes de otros trabajos de investigación.Social mobility is a classic issue in social science and it have had different approaches. This paper presents some methodological tools for the analysis of social mobility based on transition matrixes. We will try to discuss the limits and scopes of some classical methodologies: inflows and outflows analysis, the mobility/ stability index, the one based on Joule´s Q coefficient wich has been developed by Andrea Tyree and log-linear models. These methodologies work under the assumption of «statistical independence » between the different moments of the mobility matrixes. We will try to show the utility that Markov`s chains have, because they allow to flexibilize these assumptions working with probabilistics mobility distribution (called «mobility matrixes»). We will propose some elements towards the construction of a «mobility index» and we will compare the results with the others methodologies of analysis. We will illustrate this ideas with secondary data wich come from other works.Fil: Rosati, Germán Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; ArgentinaUniversidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología2011-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193020Rosati, Germán Federico; Consideraciones sobre algunas metodologías habituales para el análisis de tablas de movilidad social: ventajas y limitaciones de una alternativa basada en cadenas de Markov; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Empiria; 22; 10-2011; 67-901139-5737CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/85info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/empiria.22.2011.85info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193020instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:26.54CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Consideraciones sobre algunas metodologías habituales para el análisis de tablas de movilidad social: ventajas y limitaciones de una alternativa basada en cadenas de Markov
Considerations on some methodologies usually used for the study of social mobility tables: benefits of an alternative based on Markov’s Chains
title Consideraciones sobre algunas metodologías habituales para el análisis de tablas de movilidad social: ventajas y limitaciones de una alternativa basada en cadenas de Markov
spellingShingle Consideraciones sobre algunas metodologías habituales para el análisis de tablas de movilidad social: ventajas y limitaciones de una alternativa basada en cadenas de Markov
Rosati, Germán Federico
MOVILIDAD SOCIAL
INDICES
TABLAS DE MOVILIDAD
CADENAS DE MARKOV
title_short Consideraciones sobre algunas metodologías habituales para el análisis de tablas de movilidad social: ventajas y limitaciones de una alternativa basada en cadenas de Markov
title_full Consideraciones sobre algunas metodologías habituales para el análisis de tablas de movilidad social: ventajas y limitaciones de una alternativa basada en cadenas de Markov
title_fullStr Consideraciones sobre algunas metodologías habituales para el análisis de tablas de movilidad social: ventajas y limitaciones de una alternativa basada en cadenas de Markov
title_full_unstemmed Consideraciones sobre algunas metodologías habituales para el análisis de tablas de movilidad social: ventajas y limitaciones de una alternativa basada en cadenas de Markov
title_sort Consideraciones sobre algunas metodologías habituales para el análisis de tablas de movilidad social: ventajas y limitaciones de una alternativa basada en cadenas de Markov
dc.creator.none.fl_str_mv Rosati, Germán Federico
author Rosati, Germán Federico
author_facet Rosati, Germán Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MOVILIDAD SOCIAL
INDICES
TABLAS DE MOVILIDAD
CADENAS DE MARKOV
topic MOVILIDAD SOCIAL
INDICES
TABLAS DE MOVILIDAD
CADENAS DE MARKOV
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El problema de la movilidad social constituye un tópico clásico en la ciencia social y ha tenido diversos abordajes. En este trabajo se presentan algunas herramientas metodológicas para el  análisis de la movilidad social en matrices de transición. Se discutirán los alcances y limitaciones de algunas metodologías clásicas de análisis: análisis de entradas y salidas; el índice de movilidad/ estabilidad social; el índice basado en el coeficiente Q de Joule desarrollado por Andrea Tyree y los modelos log-lineales. Estas herramientas funcionan bajo el supuesto de independencia estadística entre los momentos de la matriz de transición. Se intentará mostrar la utilidad que las cadenas de Markov poseen, en tanto permiten flexibilizar (al menos en teoría) estos supuestos, al trabajar sobre distribuciones probabilísticas de movilidad (llamadas matrices de transición). Por ello se propondrán algunos elementos para la construcción de un índice basado en estas distribuciones probabilísticas y se compararán sus resultados con las metodologías anteriores. Se ilustrarán algunos de los resultados con datos secundarios provenientes de otros trabajos de investigación.
Social mobility is a classic issue in social science and it have had different approaches. This paper presents some methodological tools for the analysis of social mobility based on transition matrixes. We will try to discuss the limits and scopes of some classical methodologies: inflows and outflows analysis, the mobility/ stability index, the one based on Joule´s Q coefficient wich has been developed by Andrea Tyree and log-linear models. These methodologies work under the assumption of «statistical independence » between the different moments of the mobility matrixes. We will try to show the utility that Markov`s chains have, because they allow to flexibilize these assumptions working with probabilistics mobility distribution (called «mobility matrixes»). We will propose some elements towards the construction of a «mobility index» and we will compare the results with the others methodologies of analysis. We will illustrate this ideas with secondary data wich come from other works.
Fil: Rosati, Germán Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina
description El problema de la movilidad social constituye un tópico clásico en la ciencia social y ha tenido diversos abordajes. En este trabajo se presentan algunas herramientas metodológicas para el  análisis de la movilidad social en matrices de transición. Se discutirán los alcances y limitaciones de algunas metodologías clásicas de análisis: análisis de entradas y salidas; el índice de movilidad/ estabilidad social; el índice basado en el coeficiente Q de Joule desarrollado por Andrea Tyree y los modelos log-lineales. Estas herramientas funcionan bajo el supuesto de independencia estadística entre los momentos de la matriz de transición. Se intentará mostrar la utilidad que las cadenas de Markov poseen, en tanto permiten flexibilizar (al menos en teoría) estos supuestos, al trabajar sobre distribuciones probabilísticas de movilidad (llamadas matrices de transición). Por ello se propondrán algunos elementos para la construcción de un índice basado en estas distribuciones probabilísticas y se compararán sus resultados con las metodologías anteriores. Se ilustrarán algunos de los resultados con datos secundarios provenientes de otros trabajos de investigación.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193020
Rosati, Germán Federico; Consideraciones sobre algunas metodologías habituales para el análisis de tablas de movilidad social: ventajas y limitaciones de una alternativa basada en cadenas de Markov; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Empiria; 22; 10-2011; 67-90
1139-5737
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193020
identifier_str_mv Rosati, Germán Federico; Consideraciones sobre algunas metodologías habituales para el análisis de tablas de movilidad social: ventajas y limitaciones de una alternativa basada en cadenas de Markov; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Empiria; 22; 10-2011; 67-90
1139-5737
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/85
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/empiria.22.2011.85
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613337526042624
score 13.070432