“Hábitos sexuados” en la ciudad puerto de Mar del Plata: mujeres y pescadores en los inicios del milenio
- Autores
- Mateo, Jose Antonio; Correa, Analía
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La actividad pesquera es considerada como una actividad productiva eminentemente masculina que reserva a la mujer roles domésticos y reproductivos. Esta visión naturalizada de la diferenciación de los sexos se ha construido históricamente de acuerdo a la relación de desigualdad implícita en la oposición entre lo que socialmente se considera masculino o femenino. Es así como variados estudios antropológicos se han ocupado de las mujeres y su relación con la actividad pesquera, dado que este ámbito productivo ofrece un terreno favorable para dotar de visibilidad a las mujeres y a sus actuaciones cotidianas en las unidades domésticas y en la vida pública. En este trabajo, proponemos la consideración de las representaciones sociales de género que circulan entre personas que manifiestan sentido de pertenencia a este microcosmos que denominamos “comunidad portuaria marplatense”. Mediante la interpretación de diversos testimonios orales, intentaremos discriminar discursos y prácticas que hombres y mujeres construyen en sus interacciones cotidianas. De este modo, cuestionaremos la invisibilidad del trabajo femenino dentro y fuera del hogar, para pasar a ocuparnos de la autonomía “relativa” de la que gozan estas mujeres. Finalmente, presentaremos algunas cuestiones, muy preliminares, referidas a la actuación gremial de un grupo de mujeres que están o han estado casadas con pescadores.
Fishing is considered as an eminently male production activity that ascribes to women domestic and reproductive roles. This naturalized view of the differentiation of the sexes has been built historically according to the implicit inequality in the opposition between what is socially considered masculine or feminine. Various anthropological studies have focused on women and their relation with the fishing activity, since this industry makes it possible to lend visibility to women and their daily activities at home and in public. This paper discusses the social representations of gender that circulate among people who belong to the port community of Mar del Plata. By interpreting oral testimonies, it identifies discourses and practices that men and women construct in their daily interactions In this way it questions the invisibility of female work inside and outside of the home and deals with the “relative” autonomy that women have. Finally, it raises some preliminary questions related to the labor union activities of a group of women who are or were married to fishermen.
Fil: Mateo, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "bernardino Rivadavia". Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén (sede Quequén); Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Correa, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; Argentina - Materia
-
Historia
Pesca
Género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16568
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_380f3c0958a5d192599c7442255e3c5e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16568 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
“Hábitos sexuados” en la ciudad puerto de Mar del Plata: mujeres y pescadores en los inicios del milenio“Sexed habits” in the port city of Mar del Plata: women and fishermen in the beginning of the millenniumMateo, Jose AntonioCorrea, AnalíaHistoriaPescaGénerohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La actividad pesquera es considerada como una actividad productiva eminentemente masculina que reserva a la mujer roles domésticos y reproductivos. Esta visión naturalizada de la diferenciación de los sexos se ha construido históricamente de acuerdo a la relación de desigualdad implícita en la oposición entre lo que socialmente se considera masculino o femenino. Es así como variados estudios antropológicos se han ocupado de las mujeres y su relación con la actividad pesquera, dado que este ámbito productivo ofrece un terreno favorable para dotar de visibilidad a las mujeres y a sus actuaciones cotidianas en las unidades domésticas y en la vida pública. En este trabajo, proponemos la consideración de las representaciones sociales de género que circulan entre personas que manifiestan sentido de pertenencia a este microcosmos que denominamos “comunidad portuaria marplatense”. Mediante la interpretación de diversos testimonios orales, intentaremos discriminar discursos y prácticas que hombres y mujeres construyen en sus interacciones cotidianas. De este modo, cuestionaremos la invisibilidad del trabajo femenino dentro y fuera del hogar, para pasar a ocuparnos de la autonomía “relativa” de la que gozan estas mujeres. Finalmente, presentaremos algunas cuestiones, muy preliminares, referidas a la actuación gremial de un grupo de mujeres que están o han estado casadas con pescadores.Fishing is considered as an eminently male production activity that ascribes to women domestic and reproductive roles. This naturalized view of the differentiation of the sexes has been built historically according to the implicit inequality in the opposition between what is socially considered masculine or feminine. Various anthropological studies have focused on women and their relation with the fishing activity, since this industry makes it possible to lend visibility to women and their daily activities at home and in public. This paper discusses the social representations of gender that circulate among people who belong to the port community of Mar del Plata. By interpreting oral testimonies, it identifies discourses and practices that men and women construct in their daily interactions In this way it questions the invisibility of female work inside and outside of the home and deals with the “relative” autonomy that women have. Finally, it raises some preliminary questions related to the labor union activities of a group of women who are or were married to fishermen.Fil: Mateo, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "bernardino Rivadavia". Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén (sede Quequén); Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Correa, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; ArgentinaUniversidade do Vale do Rio dos Sinos2008-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16568Mateo, Jose Antonio; Correa, Analía; “Hábitos sexuados” en la ciudad puerto de Mar del Plata: mujeres y pescadores en los inicios del milenio; Universidade do Vale do Rio dos Sinos; Historia Unisinos; 12; 1; 4-2008; 34-481519-3861spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unisinos.br/index.php/historia/article/view/5402info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:09:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16568instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:09:24.532CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
“Hábitos sexuados” en la ciudad puerto de Mar del Plata: mujeres y pescadores en los inicios del milenio “Sexed habits” in the port city of Mar del Plata: women and fishermen in the beginning of the millennium |
| title |
“Hábitos sexuados” en la ciudad puerto de Mar del Plata: mujeres y pescadores en los inicios del milenio |
| spellingShingle |
“Hábitos sexuados” en la ciudad puerto de Mar del Plata: mujeres y pescadores en los inicios del milenio Mateo, Jose Antonio Historia Pesca Género |
| title_short |
“Hábitos sexuados” en la ciudad puerto de Mar del Plata: mujeres y pescadores en los inicios del milenio |
| title_full |
“Hábitos sexuados” en la ciudad puerto de Mar del Plata: mujeres y pescadores en los inicios del milenio |
| title_fullStr |
“Hábitos sexuados” en la ciudad puerto de Mar del Plata: mujeres y pescadores en los inicios del milenio |
| title_full_unstemmed |
“Hábitos sexuados” en la ciudad puerto de Mar del Plata: mujeres y pescadores en los inicios del milenio |
| title_sort |
“Hábitos sexuados” en la ciudad puerto de Mar del Plata: mujeres y pescadores en los inicios del milenio |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mateo, Jose Antonio Correa, Analía |
| author |
Mateo, Jose Antonio |
| author_facet |
Mateo, Jose Antonio Correa, Analía |
| author_role |
author |
| author2 |
Correa, Analía |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Pesca Género |
| topic |
Historia Pesca Género |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La actividad pesquera es considerada como una actividad productiva eminentemente masculina que reserva a la mujer roles domésticos y reproductivos. Esta visión naturalizada de la diferenciación de los sexos se ha construido históricamente de acuerdo a la relación de desigualdad implícita en la oposición entre lo que socialmente se considera masculino o femenino. Es así como variados estudios antropológicos se han ocupado de las mujeres y su relación con la actividad pesquera, dado que este ámbito productivo ofrece un terreno favorable para dotar de visibilidad a las mujeres y a sus actuaciones cotidianas en las unidades domésticas y en la vida pública. En este trabajo, proponemos la consideración de las representaciones sociales de género que circulan entre personas que manifiestan sentido de pertenencia a este microcosmos que denominamos “comunidad portuaria marplatense”. Mediante la interpretación de diversos testimonios orales, intentaremos discriminar discursos y prácticas que hombres y mujeres construyen en sus interacciones cotidianas. De este modo, cuestionaremos la invisibilidad del trabajo femenino dentro y fuera del hogar, para pasar a ocuparnos de la autonomía “relativa” de la que gozan estas mujeres. Finalmente, presentaremos algunas cuestiones, muy preliminares, referidas a la actuación gremial de un grupo de mujeres que están o han estado casadas con pescadores. Fishing is considered as an eminently male production activity that ascribes to women domestic and reproductive roles. This naturalized view of the differentiation of the sexes has been built historically according to the implicit inequality in the opposition between what is socially considered masculine or feminine. Various anthropological studies have focused on women and their relation with the fishing activity, since this industry makes it possible to lend visibility to women and their daily activities at home and in public. This paper discusses the social representations of gender that circulate among people who belong to the port community of Mar del Plata. By interpreting oral testimonies, it identifies discourses and practices that men and women construct in their daily interactions In this way it questions the invisibility of female work inside and outside of the home and deals with the “relative” autonomy that women have. Finally, it raises some preliminary questions related to the labor union activities of a group of women who are or were married to fishermen. Fil: Mateo, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "bernardino Rivadavia". Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén (sede Quequén); Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Correa, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; Argentina |
| description |
La actividad pesquera es considerada como una actividad productiva eminentemente masculina que reserva a la mujer roles domésticos y reproductivos. Esta visión naturalizada de la diferenciación de los sexos se ha construido históricamente de acuerdo a la relación de desigualdad implícita en la oposición entre lo que socialmente se considera masculino o femenino. Es así como variados estudios antropológicos se han ocupado de las mujeres y su relación con la actividad pesquera, dado que este ámbito productivo ofrece un terreno favorable para dotar de visibilidad a las mujeres y a sus actuaciones cotidianas en las unidades domésticas y en la vida pública. En este trabajo, proponemos la consideración de las representaciones sociales de género que circulan entre personas que manifiestan sentido de pertenencia a este microcosmos que denominamos “comunidad portuaria marplatense”. Mediante la interpretación de diversos testimonios orales, intentaremos discriminar discursos y prácticas que hombres y mujeres construyen en sus interacciones cotidianas. De este modo, cuestionaremos la invisibilidad del trabajo femenino dentro y fuera del hogar, para pasar a ocuparnos de la autonomía “relativa” de la que gozan estas mujeres. Finalmente, presentaremos algunas cuestiones, muy preliminares, referidas a la actuación gremial de un grupo de mujeres que están o han estado casadas con pescadores. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2008-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/16568 Mateo, Jose Antonio; Correa, Analía; “Hábitos sexuados” en la ciudad puerto de Mar del Plata: mujeres y pescadores en los inicios del milenio; Universidade do Vale do Rio dos Sinos; Historia Unisinos; 12; 1; 4-2008; 34-48 1519-3861 |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/16568 |
| identifier_str_mv |
Mateo, Jose Antonio; Correa, Analía; “Hábitos sexuados” en la ciudad puerto de Mar del Plata: mujeres y pescadores en los inicios del milenio; Universidade do Vale do Rio dos Sinos; Historia Unisinos; 12; 1; 4-2008; 34-48 1519-3861 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unisinos.br/index.php/historia/article/view/5402 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Vale do Rio dos Sinos |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Vale do Rio dos Sinos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781438625579008 |
| score |
12.982451 |