Distintas frecuencias de fuegos controlados en el sur del Caldenal: efectos sobre la vegetación leñosa

Autores
Pelaez, Daniel Valerio; Andrioli, Romina Jessica; Elia, Omar Raul; Blazquez, Francisco Ruben
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El fuego es un factor natural en los pastizales naturales y ha ocurrido desde que la vegetación está presente sobre la tierra. Históricamente los fuegos naturales ocurrieron cuando la acumulación de combustibles y las condiciones climáticas favorecían la ignición y la propagación del fuego. La ocurrencia de los mismos ha sido largamente reconocida como un disturbio que previene la invasión de especies leñosas en ecosistemas dominados por gramíneas perennes (Wright y Bailey 1982, Whelan 1995). En los pastizales semiáridos del Distrito Fitogeográfico del Caldén (Cabrera 1976), comúnmente conocido como el Caldenal, los fuegos naturales son eventos comunes durante los veranos secos y calurosos. El intervalo actual entre fuegos en la región es de 10 o más años, mucho mayor que el histórico (5-6 años). La menor acumulación de combustible fino (pasto) debido al pastoreo continuo con altas cargas animales, que ha sido (y es) la forma de utilización más frecuente de los pastizales desde la introducción del ganado doméstico a fines del siglo XIX, y la construcción de contrafuegos aumentaron el período libre de fuego en la región.
Fil: Pelaez, Daniel Valerio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Andrioli, Romina Jessica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Elia, Omar Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Blazquez, Francisco Ruben. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Materia
Caldenal
Fuego
Gramineas
Arbustos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102321

id CONICETDig_380d488b59143cfac394618b20d33360
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102321
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Distintas frecuencias de fuegos controlados en el sur del Caldenal: efectos sobre la vegetación leñosaPelaez, Daniel ValerioAndrioli, Romina JessicaElia, Omar RaulBlazquez, Francisco RubenCaldenalFuegoGramineasArbustoshttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1El fuego es un factor natural en los pastizales naturales y ha ocurrido desde que la vegetación está presente sobre la tierra. Históricamente los fuegos naturales ocurrieron cuando la acumulación de combustibles y las condiciones climáticas favorecían la ignición y la propagación del fuego. La ocurrencia de los mismos ha sido largamente reconocida como un disturbio que previene la invasión de especies leñosas en ecosistemas dominados por gramíneas perennes (Wright y Bailey 1982, Whelan 1995). En los pastizales semiáridos del Distrito Fitogeográfico del Caldén (Cabrera 1976), comúnmente conocido como el Caldenal, los fuegos naturales son eventos comunes durante los veranos secos y calurosos. El intervalo actual entre fuegos en la región es de 10 o más años, mucho mayor que el histórico (5-6 años). La menor acumulación de combustible fino (pasto) debido al pastoreo continuo con altas cargas animales, que ha sido (y es) la forma de utilización más frecuente de los pastizales desde la introducción del ganado doméstico a fines del siglo XIX, y la construcción de contrafuegos aumentaron el período libre de fuego en la región.Fil: Pelaez, Daniel Valerio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Andrioli, Romina Jessica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Elia, Omar Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Blazquez, Francisco Ruben. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102321Pelaez, Daniel Valerio; Andrioli, Romina Jessica; Elia, Omar Raul; Blazquez, Francisco Ruben; Distintas frecuencias de fuegos controlados en el sur del Caldenal: efectos sobre la vegetación leñosa; Universidad Nacional del Sur; Agro UNS; X; 18; 12-2012; 13-171668-5946CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.servicios.uns.edu.ar/institucion/files/1_AP_0_18.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102321instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:33.731CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distintas frecuencias de fuegos controlados en el sur del Caldenal: efectos sobre la vegetación leñosa
title Distintas frecuencias de fuegos controlados en el sur del Caldenal: efectos sobre la vegetación leñosa
spellingShingle Distintas frecuencias de fuegos controlados en el sur del Caldenal: efectos sobre la vegetación leñosa
Pelaez, Daniel Valerio
Caldenal
Fuego
Gramineas
Arbustos
title_short Distintas frecuencias de fuegos controlados en el sur del Caldenal: efectos sobre la vegetación leñosa
title_full Distintas frecuencias de fuegos controlados en el sur del Caldenal: efectos sobre la vegetación leñosa
title_fullStr Distintas frecuencias de fuegos controlados en el sur del Caldenal: efectos sobre la vegetación leñosa
title_full_unstemmed Distintas frecuencias de fuegos controlados en el sur del Caldenal: efectos sobre la vegetación leñosa
title_sort Distintas frecuencias de fuegos controlados en el sur del Caldenal: efectos sobre la vegetación leñosa
dc.creator.none.fl_str_mv Pelaez, Daniel Valerio
Andrioli, Romina Jessica
Elia, Omar Raul
Blazquez, Francisco Ruben
author Pelaez, Daniel Valerio
author_facet Pelaez, Daniel Valerio
Andrioli, Romina Jessica
Elia, Omar Raul
Blazquez, Francisco Ruben
author_role author
author2 Andrioli, Romina Jessica
Elia, Omar Raul
Blazquez, Francisco Ruben
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Caldenal
Fuego
Gramineas
Arbustos
topic Caldenal
Fuego
Gramineas
Arbustos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El fuego es un factor natural en los pastizales naturales y ha ocurrido desde que la vegetación está presente sobre la tierra. Históricamente los fuegos naturales ocurrieron cuando la acumulación de combustibles y las condiciones climáticas favorecían la ignición y la propagación del fuego. La ocurrencia de los mismos ha sido largamente reconocida como un disturbio que previene la invasión de especies leñosas en ecosistemas dominados por gramíneas perennes (Wright y Bailey 1982, Whelan 1995). En los pastizales semiáridos del Distrito Fitogeográfico del Caldén (Cabrera 1976), comúnmente conocido como el Caldenal, los fuegos naturales son eventos comunes durante los veranos secos y calurosos. El intervalo actual entre fuegos en la región es de 10 o más años, mucho mayor que el histórico (5-6 años). La menor acumulación de combustible fino (pasto) debido al pastoreo continuo con altas cargas animales, que ha sido (y es) la forma de utilización más frecuente de los pastizales desde la introducción del ganado doméstico a fines del siglo XIX, y la construcción de contrafuegos aumentaron el período libre de fuego en la región.
Fil: Pelaez, Daniel Valerio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Andrioli, Romina Jessica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Elia, Omar Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Blazquez, Francisco Ruben. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
description El fuego es un factor natural en los pastizales naturales y ha ocurrido desde que la vegetación está presente sobre la tierra. Históricamente los fuegos naturales ocurrieron cuando la acumulación de combustibles y las condiciones climáticas favorecían la ignición y la propagación del fuego. La ocurrencia de los mismos ha sido largamente reconocida como un disturbio que previene la invasión de especies leñosas en ecosistemas dominados por gramíneas perennes (Wright y Bailey 1982, Whelan 1995). En los pastizales semiáridos del Distrito Fitogeográfico del Caldén (Cabrera 1976), comúnmente conocido como el Caldenal, los fuegos naturales son eventos comunes durante los veranos secos y calurosos. El intervalo actual entre fuegos en la región es de 10 o más años, mucho mayor que el histórico (5-6 años). La menor acumulación de combustible fino (pasto) debido al pastoreo continuo con altas cargas animales, que ha sido (y es) la forma de utilización más frecuente de los pastizales desde la introducción del ganado doméstico a fines del siglo XIX, y la construcción de contrafuegos aumentaron el período libre de fuego en la región.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/102321
Pelaez, Daniel Valerio; Andrioli, Romina Jessica; Elia, Omar Raul; Blazquez, Francisco Ruben; Distintas frecuencias de fuegos controlados en el sur del Caldenal: efectos sobre la vegetación leñosa; Universidad Nacional del Sur; Agro UNS; X; 18; 12-2012; 13-17
1668-5946
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/102321
identifier_str_mv Pelaez, Daniel Valerio; Andrioli, Romina Jessica; Elia, Omar Raul; Blazquez, Francisco Ruben; Distintas frecuencias de fuegos controlados en el sur del Caldenal: efectos sobre la vegetación leñosa; Universidad Nacional del Sur; Agro UNS; X; 18; 12-2012; 13-17
1668-5946
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.servicios.uns.edu.ar/institucion/files/1_AP_0_18.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613557967126528
score 13.070432