Trump, Nuestra América y la experiencia de Mar del Plata

Autores
Morgenfeld, Leandro Ariel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el contexto de un mundo incierto e impredecible, con una fuerte disputa hegemónica entre Estados Unidos y China , una Unión Europea estancada y con riesgo de disolución, un creciente malestar y rechazo a la globalización neoliberal y el ascenso de movimientos y líderes neofascistas, Nuestra América es disputada por los centros imperiales, cuyo apetito se dirige especialmente a los bienes comunes de la tierra que abundan en la región . Los gobiernos de Mauricio Macri, Enrique Peña Nieto, Michel Temer y Pedro Pablo Kuczynski antes de verse forzado a renunciar en marzo de 2018-, emblemas de las derechas del siglo XXI, pretenden clausurar el llamado ciclo progresista, derrotar al eje bolivariano y restaurar las políticas que emanaron del Consenso de Washington en la posguerra fría. Esos gobiernos neoliberales aspiran a clausurar cualquier alternativa popular, en pos de profundizar los esquemas extractivistas y revertir la inédita cooperación y coordinación política latinoamericanas que caracterizó el inicio del siglo XXI, tras el No al ALCA en la Cuarta Cumbre de las Américas, realizada en Mar del Plata en noviembre de 2005 (Karg y Lewitt, 2015; Kan, 2016). Abandonaron en sus discursos toda referencia latinoamericanista y apuestan a debilitar a organismos nuevos, con la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para volver a posicionar a la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuya sede no casualmente se encuentra en Washington, a pocos metros de la Casa Blanca (Suárez Salazar, 2017b). Desde que Barack Obama inició su segundo mandato, en 2013, ensayó una nueva ofensiva imperial, que coincidió con la muerte de Hugo Chávez el gran líder de la integración alternativa, a partir de la iniciativa que lanzó junto a Cuba en 2004, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)- y la reversión del ciclo de alta demanda y precio de las materias primas (Gandásegui, 2016). Esa ofensiva, basada en el smart power, parecía tener en Hillary Clinton su continuadora natural
Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; Argentina
Materia
AMÉRICA LATINA
CUBA
PROGRESISMOS
IZQUIERDAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110425

id CONICETDig_37eee569855de7b555c01f9f861283ef
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110425
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trump, Nuestra América y la experiencia de Mar del PlataMorgenfeld, Leandro ArielAMÉRICA LATINACUBAPROGRESISMOSIZQUIERDAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el contexto de un mundo incierto e impredecible, con una fuerte disputa hegemónica entre Estados Unidos y China , una Unión Europea estancada y con riesgo de disolución, un creciente malestar y rechazo a la globalización neoliberal y el ascenso de movimientos y líderes neofascistas, Nuestra América es disputada por los centros imperiales, cuyo apetito se dirige especialmente a los bienes comunes de la tierra que abundan en la región . Los gobiernos de Mauricio Macri, Enrique Peña Nieto, Michel Temer y Pedro Pablo Kuczynski antes de verse forzado a renunciar en marzo de 2018-, emblemas de las derechas del siglo XXI, pretenden clausurar el llamado ciclo progresista, derrotar al eje bolivariano y restaurar las políticas que emanaron del Consenso de Washington en la posguerra fría. Esos gobiernos neoliberales aspiran a clausurar cualquier alternativa popular, en pos de profundizar los esquemas extractivistas y revertir la inédita cooperación y coordinación política latinoamericanas que caracterizó el inicio del siglo XXI, tras el No al ALCA en la Cuarta Cumbre de las Américas, realizada en Mar del Plata en noviembre de 2005 (Karg y Lewitt, 2015; Kan, 2016). Abandonaron en sus discursos toda referencia latinoamericanista y apuestan a debilitar a organismos nuevos, con la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para volver a posicionar a la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuya sede no casualmente se encuentra en Washington, a pocos metros de la Casa Blanca (Suárez Salazar, 2017b). Desde que Barack Obama inició su segundo mandato, en 2013, ensayó una nueva ofensiva imperial, que coincidió con la muerte de Hugo Chávez el gran líder de la integración alternativa, a partir de la iniciativa que lanzó junto a Cuba en 2004, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)- y la reversión del ciclo de alta demanda y precio de las materias primas (Gandásegui, 2016). Esa ofensiva, basada en el smart power, parecía tener en Hillary Clinton su continuadora naturalFil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110425Morgenfeld, Leandro Ariel; Trump, Nuestra América y la experiencia de Mar del Plata; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 104-159978-987-722-397-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1504&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1393info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.jstor.org/stable/j.ctvnp0k7c.6?seq=1#metadata_info_tab_contentsinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110425instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:51.034CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trump, Nuestra América y la experiencia de Mar del Plata
title Trump, Nuestra América y la experiencia de Mar del Plata
spellingShingle Trump, Nuestra América y la experiencia de Mar del Plata
Morgenfeld, Leandro Ariel
AMÉRICA LATINA
CUBA
PROGRESISMOS
IZQUIERDAS
title_short Trump, Nuestra América y la experiencia de Mar del Plata
title_full Trump, Nuestra América y la experiencia de Mar del Plata
title_fullStr Trump, Nuestra América y la experiencia de Mar del Plata
title_full_unstemmed Trump, Nuestra América y la experiencia de Mar del Plata
title_sort Trump, Nuestra América y la experiencia de Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Morgenfeld, Leandro Ariel
author Morgenfeld, Leandro Ariel
author_facet Morgenfeld, Leandro Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AMÉRICA LATINA
CUBA
PROGRESISMOS
IZQUIERDAS
topic AMÉRICA LATINA
CUBA
PROGRESISMOS
IZQUIERDAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el contexto de un mundo incierto e impredecible, con una fuerte disputa hegemónica entre Estados Unidos y China , una Unión Europea estancada y con riesgo de disolución, un creciente malestar y rechazo a la globalización neoliberal y el ascenso de movimientos y líderes neofascistas, Nuestra América es disputada por los centros imperiales, cuyo apetito se dirige especialmente a los bienes comunes de la tierra que abundan en la región . Los gobiernos de Mauricio Macri, Enrique Peña Nieto, Michel Temer y Pedro Pablo Kuczynski antes de verse forzado a renunciar en marzo de 2018-, emblemas de las derechas del siglo XXI, pretenden clausurar el llamado ciclo progresista, derrotar al eje bolivariano y restaurar las políticas que emanaron del Consenso de Washington en la posguerra fría. Esos gobiernos neoliberales aspiran a clausurar cualquier alternativa popular, en pos de profundizar los esquemas extractivistas y revertir la inédita cooperación y coordinación política latinoamericanas que caracterizó el inicio del siglo XXI, tras el No al ALCA en la Cuarta Cumbre de las Américas, realizada en Mar del Plata en noviembre de 2005 (Karg y Lewitt, 2015; Kan, 2016). Abandonaron en sus discursos toda referencia latinoamericanista y apuestan a debilitar a organismos nuevos, con la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para volver a posicionar a la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuya sede no casualmente se encuentra en Washington, a pocos metros de la Casa Blanca (Suárez Salazar, 2017b). Desde que Barack Obama inició su segundo mandato, en 2013, ensayó una nueva ofensiva imperial, que coincidió con la muerte de Hugo Chávez el gran líder de la integración alternativa, a partir de la iniciativa que lanzó junto a Cuba en 2004, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)- y la reversión del ciclo de alta demanda y precio de las materias primas (Gandásegui, 2016). Esa ofensiva, basada en el smart power, parecía tener en Hillary Clinton su continuadora natural
Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; Argentina
description En el contexto de un mundo incierto e impredecible, con una fuerte disputa hegemónica entre Estados Unidos y China , una Unión Europea estancada y con riesgo de disolución, un creciente malestar y rechazo a la globalización neoliberal y el ascenso de movimientos y líderes neofascistas, Nuestra América es disputada por los centros imperiales, cuyo apetito se dirige especialmente a los bienes comunes de la tierra que abundan en la región . Los gobiernos de Mauricio Macri, Enrique Peña Nieto, Michel Temer y Pedro Pablo Kuczynski antes de verse forzado a renunciar en marzo de 2018-, emblemas de las derechas del siglo XXI, pretenden clausurar el llamado ciclo progresista, derrotar al eje bolivariano y restaurar las políticas que emanaron del Consenso de Washington en la posguerra fría. Esos gobiernos neoliberales aspiran a clausurar cualquier alternativa popular, en pos de profundizar los esquemas extractivistas y revertir la inédita cooperación y coordinación política latinoamericanas que caracterizó el inicio del siglo XXI, tras el No al ALCA en la Cuarta Cumbre de las Américas, realizada en Mar del Plata en noviembre de 2005 (Karg y Lewitt, 2015; Kan, 2016). Abandonaron en sus discursos toda referencia latinoamericanista y apuestan a debilitar a organismos nuevos, con la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para volver a posicionar a la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuya sede no casualmente se encuentra en Washington, a pocos metros de la Casa Blanca (Suárez Salazar, 2017b). Desde que Barack Obama inició su segundo mandato, en 2013, ensayó una nueva ofensiva imperial, que coincidió con la muerte de Hugo Chávez el gran líder de la integración alternativa, a partir de la iniciativa que lanzó junto a Cuba en 2004, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)- y la reversión del ciclo de alta demanda y precio de las materias primas (Gandásegui, 2016). Esa ofensiva, basada en el smart power, parecía tener en Hillary Clinton su continuadora natural
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/110425
Morgenfeld, Leandro Ariel; Trump, Nuestra América y la experiencia de Mar del Plata; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 104-159
978-987-722-397-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/110425
identifier_str_mv Morgenfeld, Leandro Ariel; Trump, Nuestra América y la experiencia de Mar del Plata; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 104-159
978-987-722-397-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1504&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1393
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.jstor.org/stable/j.ctvnp0k7c.6?seq=1#metadata_info_tab_contents
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614498675064832
score 13.070432