Análisis de la ciclicidad climática en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina
- Autores
- Conci, Eliana; Rodriguez, María Jimena; Becker, Analía R.; Forgioni, Fernando Primo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La variabilidad climática es una sumatoria de eventos meteorológicos a diferentesescalas temporales y espaciales. La importancia del clima radica en que su estadomedio, variación temporal, carácter, extensión geográfica, frecuencia y persistencia devalores extremos, entre otros factores, determinan la disponibilidad de recursos para lahumanidad. En la provincia de Córdoba (Argentina), la alternancia de períodos ycondiciones extremas tienen consecuencias sociales, económicas y ambientales. Por elloes necesario analizar la ciclicidad climática de la región central del departamentoGeneral San Martín (Córdoba), para identificar ciclos húmedos y secos. Mediante elanálisis de datos termométricos de la Carta de Suelos (Hoja 3363-9 Villa María) ypluviométricos (Serie 1956-2018) del INTA-Villa María (Latitud 32º25' Sur, Longitud63º15' Oeste, 198 m.s.n.m.), se determinó un clima templado subhúmedo, conprecipitación media anual de 796mm, temperatura media anual de 16,5ºC (Enero:23,9ºC y Julio: 9,4ºC) y amplitud térmica de 14,5ºC. El régimen monzónico presenta78,51% de precipitaciones anuales entre octubre-marzo, identificándose ciclos húmedosy secos. El análisis, según distribución, frecuencia e intensidad, permitió identificar unciclo seco (1961-1971) con una precipitación media anual de 651mm y una mínima de458mm (1970). A partir de 1971 hay tendencia a un ciclo húmedo con períodos secosintermitentes, donde la precipitación media anual máxima registrada hasta el 2018 es de1119mm (1991). Es importante destacar que entre 1996-2018 hay una marcadainestabilidad donde se registran altas concentraciones de precipitaciones durante elperiodo estival. A su vez, hay episodios de altas precipitaciones, seguidos de años secos,por debajo de la precipitación media anual, indicando una inestabilidad no observadaanteriormente. La variación interanual de las precipitaciones muestra escasa correlacióncon valores medios, permitiendo identificar eventos extremos en la región. La ciclicidadclimática determina la adaptación natural de los ecosistemas y su análisis permiteidentificar procesos geoambientales regionales.
Fil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Rodriguez, María Jimena. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina
Fil: Becker, Analía R.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Forgioni, Fernando Primo. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina
15° Encuentro Internacional de Ciencias de la Tierra
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo
Centro Nacional de Ciencias de la Tierra
Comisión Nacional de Energía Atómica - Materia
-
CICLOS CLIMATICOS
PRECIPITACIONES
TEMPERATURAS
DEPARTAMENTO GENERAL SAN MARTIN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174572
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_37bc16d486800e211b0a5b0f6d593aee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174572 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis de la ciclicidad climática en el centro de la provincia de Córdoba, ArgentinaConci, ElianaRodriguez, María JimenaBecker, Analía R.Forgioni, Fernando PrimoCICLOS CLIMATICOSPRECIPITACIONESTEMPERATURASDEPARTAMENTO GENERAL SAN MARTINhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La variabilidad climática es una sumatoria de eventos meteorológicos a diferentesescalas temporales y espaciales. La importancia del clima radica en que su estadomedio, variación temporal, carácter, extensión geográfica, frecuencia y persistencia devalores extremos, entre otros factores, determinan la disponibilidad de recursos para lahumanidad. En la provincia de Córdoba (Argentina), la alternancia de períodos ycondiciones extremas tienen consecuencias sociales, económicas y ambientales. Por elloes necesario analizar la ciclicidad climática de la región central del departamentoGeneral San Martín (Córdoba), para identificar ciclos húmedos y secos. Mediante elanálisis de datos termométricos de la Carta de Suelos (Hoja 3363-9 Villa María) ypluviométricos (Serie 1956-2018) del INTA-Villa María (Latitud 32º25' Sur, Longitud63º15' Oeste, 198 m.s.n.m.), se determinó un clima templado subhúmedo, conprecipitación media anual de 796mm, temperatura media anual de 16,5ºC (Enero:23,9ºC y Julio: 9,4ºC) y amplitud térmica de 14,5ºC. El régimen monzónico presenta78,51% de precipitaciones anuales entre octubre-marzo, identificándose ciclos húmedosy secos. El análisis, según distribución, frecuencia e intensidad, permitió identificar unciclo seco (1961-1971) con una precipitación media anual de 651mm y una mínima de458mm (1970). A partir de 1971 hay tendencia a un ciclo húmedo con períodos secosintermitentes, donde la precipitación media anual máxima registrada hasta el 2018 es de1119mm (1991). Es importante destacar que entre 1996-2018 hay una marcadainestabilidad donde se registran altas concentraciones de precipitaciones durante elperiodo estival. A su vez, hay episodios de altas precipitaciones, seguidos de años secos,por debajo de la precipitación media anual, indicando una inestabilidad no observadaanteriormente. La variación interanual de las precipitaciones muestra escasa correlacióncon valores medios, permitiendo identificar eventos extremos en la región. La ciclicidadclimática determina la adaptación natural de los ecosistemas y su análisis permiteidentificar procesos geoambientales regionales.Fil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Rodriguez, María Jimena. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaFil: Becker, Analía R.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Forgioni, Fernando Primo. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina15° Encuentro Internacional de Ciencias de la TierraMendozaArgentinaUniversidad Nacional de CuyoCentro Nacional de Ciencias de la TierraComisión Nacional de Energía AtómicaComisión Nacional de Energía Atómica2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174572Análisis de la ciclicidad climática en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina; 15° Encuentro Internacional de Ciencias de la Tierra; Mendoza; Argentina; 2020; 40-40978-987-1323-66-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uncuyo.edu.ar/ices/upload/2021-actas-de-resumenes-e-ices-15-final1.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174572instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:51.79CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la ciclicidad climática en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina |
title |
Análisis de la ciclicidad climática en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Análisis de la ciclicidad climática en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina Conci, Eliana CICLOS CLIMATICOS PRECIPITACIONES TEMPERATURAS DEPARTAMENTO GENERAL SAN MARTIN |
title_short |
Análisis de la ciclicidad climática en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina |
title_full |
Análisis de la ciclicidad climática en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Análisis de la ciclicidad climática en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Análisis de la ciclicidad climática en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina |
title_sort |
Análisis de la ciclicidad climática en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Conci, Eliana Rodriguez, María Jimena Becker, Analía R. Forgioni, Fernando Primo |
author |
Conci, Eliana |
author_facet |
Conci, Eliana Rodriguez, María Jimena Becker, Analía R. Forgioni, Fernando Primo |
author_role |
author |
author2 |
Rodriguez, María Jimena Becker, Analía R. Forgioni, Fernando Primo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CICLOS CLIMATICOS PRECIPITACIONES TEMPERATURAS DEPARTAMENTO GENERAL SAN MARTIN |
topic |
CICLOS CLIMATICOS PRECIPITACIONES TEMPERATURAS DEPARTAMENTO GENERAL SAN MARTIN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La variabilidad climática es una sumatoria de eventos meteorológicos a diferentesescalas temporales y espaciales. La importancia del clima radica en que su estadomedio, variación temporal, carácter, extensión geográfica, frecuencia y persistencia devalores extremos, entre otros factores, determinan la disponibilidad de recursos para lahumanidad. En la provincia de Córdoba (Argentina), la alternancia de períodos ycondiciones extremas tienen consecuencias sociales, económicas y ambientales. Por elloes necesario analizar la ciclicidad climática de la región central del departamentoGeneral San Martín (Córdoba), para identificar ciclos húmedos y secos. Mediante elanálisis de datos termométricos de la Carta de Suelos (Hoja 3363-9 Villa María) ypluviométricos (Serie 1956-2018) del INTA-Villa María (Latitud 32º25' Sur, Longitud63º15' Oeste, 198 m.s.n.m.), se determinó un clima templado subhúmedo, conprecipitación media anual de 796mm, temperatura media anual de 16,5ºC (Enero:23,9ºC y Julio: 9,4ºC) y amplitud térmica de 14,5ºC. El régimen monzónico presenta78,51% de precipitaciones anuales entre octubre-marzo, identificándose ciclos húmedosy secos. El análisis, según distribución, frecuencia e intensidad, permitió identificar unciclo seco (1961-1971) con una precipitación media anual de 651mm y una mínima de458mm (1970). A partir de 1971 hay tendencia a un ciclo húmedo con períodos secosintermitentes, donde la precipitación media anual máxima registrada hasta el 2018 es de1119mm (1991). Es importante destacar que entre 1996-2018 hay una marcadainestabilidad donde se registran altas concentraciones de precipitaciones durante elperiodo estival. A su vez, hay episodios de altas precipitaciones, seguidos de años secos,por debajo de la precipitación media anual, indicando una inestabilidad no observadaanteriormente. La variación interanual de las precipitaciones muestra escasa correlacióncon valores medios, permitiendo identificar eventos extremos en la región. La ciclicidadclimática determina la adaptación natural de los ecosistemas y su análisis permiteidentificar procesos geoambientales regionales. Fil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina Fil: Rodriguez, María Jimena. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina Fil: Becker, Analía R.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina Fil: Forgioni, Fernando Primo. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina 15° Encuentro Internacional de Ciencias de la Tierra Mendoza Argentina Universidad Nacional de Cuyo Centro Nacional de Ciencias de la Tierra Comisión Nacional de Energía Atómica |
description |
La variabilidad climática es una sumatoria de eventos meteorológicos a diferentesescalas temporales y espaciales. La importancia del clima radica en que su estadomedio, variación temporal, carácter, extensión geográfica, frecuencia y persistencia devalores extremos, entre otros factores, determinan la disponibilidad de recursos para lahumanidad. En la provincia de Córdoba (Argentina), la alternancia de períodos ycondiciones extremas tienen consecuencias sociales, económicas y ambientales. Por elloes necesario analizar la ciclicidad climática de la región central del departamentoGeneral San Martín (Córdoba), para identificar ciclos húmedos y secos. Mediante elanálisis de datos termométricos de la Carta de Suelos (Hoja 3363-9 Villa María) ypluviométricos (Serie 1956-2018) del INTA-Villa María (Latitud 32º25' Sur, Longitud63º15' Oeste, 198 m.s.n.m.), se determinó un clima templado subhúmedo, conprecipitación media anual de 796mm, temperatura media anual de 16,5ºC (Enero:23,9ºC y Julio: 9,4ºC) y amplitud térmica de 14,5ºC. El régimen monzónico presenta78,51% de precipitaciones anuales entre octubre-marzo, identificándose ciclos húmedosy secos. El análisis, según distribución, frecuencia e intensidad, permitió identificar unciclo seco (1961-1971) con una precipitación media anual de 651mm y una mínima de458mm (1970). A partir de 1971 hay tendencia a un ciclo húmedo con períodos secosintermitentes, donde la precipitación media anual máxima registrada hasta el 2018 es de1119mm (1991). Es importante destacar que entre 1996-2018 hay una marcadainestabilidad donde se registran altas concentraciones de precipitaciones durante elperiodo estival. A su vez, hay episodios de altas precipitaciones, seguidos de años secos,por debajo de la precipitación media anual, indicando una inestabilidad no observadaanteriormente. La variación interanual de las precipitaciones muestra escasa correlacióncon valores medios, permitiendo identificar eventos extremos en la región. La ciclicidadclimática determina la adaptación natural de los ecosistemas y su análisis permiteidentificar procesos geoambientales regionales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/174572 Análisis de la ciclicidad climática en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina; 15° Encuentro Internacional de Ciencias de la Tierra; Mendoza; Argentina; 2020; 40-40 978-987-1323-66-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/174572 |
identifier_str_mv |
Análisis de la ciclicidad climática en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina; 15° Encuentro Internacional de Ciencias de la Tierra; Mendoza; Argentina; 2020; 40-40 978-987-1323-66-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uncuyo.edu.ar/ices/upload/2021-actas-de-resumenes-e-ices-15-final1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Comisión Nacional de Energía Atómica |
publisher.none.fl_str_mv |
Comisión Nacional de Energía Atómica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268758328999936 |
score |
13.13397 |