Amenazas climáticas a la diversidad global de macroinvertebrados de humedales

Autores
Epele, Luis Beltran; Grech, Marta Gladys; Williams Subiza, Emilio Adolfo; Stenert, C.; McLean, K.; Greig, H. S.; Maltchik, L.; Pires, M. M.; Bird, M. S.; Boissezon, A.; Boix, D.; Demierre, E.; Garcia, Patricia Elizabeth; Gascón, S.; Jeffries, M.; Kneitel, J.M.; Loskutova, O.; Manzo, Luz Maria; Mataloni, Maria Gabriela; Mlambo, M. C.; Oertli, B.; Sala, J.; Scheibler, Erica Elizabeth; Wu, H.; Wissinger, S. A.; Batzer, D. P.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El cambio climático está alterando los patrones de biodiversidad global. En este contexto, a pesar de que los macroinvertebrados tienen un rol vital en el funcionamiento de los ecosistemas de humedales, aún no se ha investigado cómo responden al clima a escala global. Utilizando información de 769 humedales distribuidos globalmente en 7 continentes, y poco impactados por actividades antrópicas, evaluamos los efectos de los patrones de temperatura y precipitación (media, rango, variabilidad) sobre la diversidad alfa y beta de familias de macroinvertebrados. Los humedales fueron clasificados en temporarios (n=467) y permanentes (n=302), ya que esperábamos que sus ensambles respondieran de forma contrastante frente a la variabilidad climática. Ajustamos modelos tanto para diversidad alfa de cada humedal (aditivos o lineales, generalizados mixtos), como para la diversidad beta entre humedales (generalizados de disimilitud). Nuestros resultados sugieren que la temperatura máxima, seguida de la estacionalidad de las precipitaciones, serían los principales predictores climáticos de ambas medidas de diversidad. Sin embargo, estos patrones dependerían del tiempo de permanencia del agua. La diversidad de los humedales permanentes tendió a aumentar en función del aumento de temperaturas máximas, relación que sería independiente de los patrones de precipitación. En contraste, si bien la diversidad de los humedales temporarios también estaría positivamente asociada a las temperaturas máximas, esta relación se vería afectada negativamente cuando las precipitaciones están muy concentradas en un período del año. Por consiguiente, consideramos que los humedales más vulnerables al cambio climático serían los que se encuentran en regiones cálidas y secas, donde ensambles completos de macroinvertebrados podrían desaparecer. Adicionalmente, los humedales de zonas frías (montaña o latitudes elevadas) serían también vulnerables, aunque no se esperarían pérdidas de familias completas en el corto plazo.
Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Williams Subiza, Emilio Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Stenert, C.. Universidad de Vale do Rio dos Sinos; Brasil
Fil: McLean, K.. United States Geological Survey; Estados Unidos
Fil: Greig, H. S.. University Of Maine; Estados Unidos
Fil: Maltchik, L.. Universidade Federal do Rio Grande; Brasil
Fil: Pires, M. M.. Universidad de Vale do Rio dos Sinos; Brasil
Fil: Bird, M. S.. University Of Johannesburg, South Africa; Sudáfrica
Fil: Boissezon, A.. University Of Applied Sciences And Arts Western Switzer; Suiza
Fil: Boix, D.. Universidad de Girona; España
Fil: Demierre, E.. University Of Applied Sciences And Arts Western Switzer; Suiza
Fil: Garcia, Patricia Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Gascón, S.. Universidad de Girona; España
Fil: Jeffries, M.. Northumbria University; Reino Unido
Fil: Kneitel, J.M.. California State University; Estados Unidos
Fil: Loskutova, O.. Russian Academy of Sciences. Intitute of Biology of Komi Scientific Centre; Rusia
Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Mataloni, Maria Gabriela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina
Fil: Mlambo, M. C.. Rhodes University; Sudáfrica
Fil: Oertli, B.. University Of Applied Sciences And Arts Western Switzer; Suiza
Fil: Sala, J.. Universidad de Girona; España
Fil: Scheibler, Erica Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Wu, H.. Chinese Academy of Sciences; República de China
Fil: Wissinger, S. A.. Allegheny College; Estados Unidos
Fil: Batzer, D. P.. University of Georgia; Estados Unidos
9° Congreso Argentino de Limnología
Esquel
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Materia
DIVERSIDAD ALFA Y BETA
HIDROPERIODO
TEMPERATURA
PRECIPITACIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267175

id CONICETDig_a3c62ec7e6b07dd4314e3193696d7861
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267175
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Amenazas climáticas a la diversidad global de macroinvertebrados de humedalesEpele, Luis BeltranGrech, Marta GladysWilliams Subiza, Emilio AdolfoStenert, C.McLean, K.Greig, H. S.Maltchik, L.Pires, M. M.Bird, M. S.Boissezon, A.Boix, D.Demierre, E.Garcia, Patricia ElizabethGascón, S.Jeffries, M.Kneitel, J.M.Loskutova, O.Manzo, Luz MariaMataloni, Maria GabrielaMlambo, M. C.Oertli, B.Sala, J.Scheibler, Erica ElizabethWu, H.Wissinger, S. A.Batzer, D. P.DIVERSIDAD ALFA Y BETAHIDROPERIODOTEMPERATURAPRECIPITACIONEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El cambio climático está alterando los patrones de biodiversidad global. En este contexto, a pesar de que los macroinvertebrados tienen un rol vital en el funcionamiento de los ecosistemas de humedales, aún no se ha investigado cómo responden al clima a escala global. Utilizando información de 769 humedales distribuidos globalmente en 7 continentes, y poco impactados por actividades antrópicas, evaluamos los efectos de los patrones de temperatura y precipitación (media, rango, variabilidad) sobre la diversidad alfa y beta de familias de macroinvertebrados. Los humedales fueron clasificados en temporarios (n=467) y permanentes (n=302), ya que esperábamos que sus ensambles respondieran de forma contrastante frente a la variabilidad climática. Ajustamos modelos tanto para diversidad alfa de cada humedal (aditivos o lineales, generalizados mixtos), como para la diversidad beta entre humedales (generalizados de disimilitud). Nuestros resultados sugieren que la temperatura máxima, seguida de la estacionalidad de las precipitaciones, serían los principales predictores climáticos de ambas medidas de diversidad. Sin embargo, estos patrones dependerían del tiempo de permanencia del agua. La diversidad de los humedales permanentes tendió a aumentar en función del aumento de temperaturas máximas, relación que sería independiente de los patrones de precipitación. En contraste, si bien la diversidad de los humedales temporarios también estaría positivamente asociada a las temperaturas máximas, esta relación se vería afectada negativamente cuando las precipitaciones están muy concentradas en un período del año. Por consiguiente, consideramos que los humedales más vulnerables al cambio climático serían los que se encuentran en regiones cálidas y secas, donde ensambles completos de macroinvertebrados podrían desaparecer. Adicionalmente, los humedales de zonas frías (montaña o latitudes elevadas) serían también vulnerables, aunque no se esperarían pérdidas de familias completas en el corto plazo.Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Williams Subiza, Emilio Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Stenert, C.. Universidad de Vale do Rio dos Sinos; BrasilFil: McLean, K.. United States Geological Survey; Estados UnidosFil: Greig, H. S.. University Of Maine; Estados UnidosFil: Maltchik, L.. Universidade Federal do Rio Grande; BrasilFil: Pires, M. M.. Universidad de Vale do Rio dos Sinos; BrasilFil: Bird, M. S.. University Of Johannesburg, South Africa; SudáfricaFil: Boissezon, A.. University Of Applied Sciences And Arts Western Switzer; SuizaFil: Boix, D.. Universidad de Girona; EspañaFil: Demierre, E.. University Of Applied Sciences And Arts Western Switzer; SuizaFil: Garcia, Patricia Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Gascón, S.. Universidad de Girona; EspañaFil: Jeffries, M.. Northumbria University; Reino UnidoFil: Kneitel, J.M.. California State University; Estados UnidosFil: Loskutova, O.. Russian Academy of Sciences. Intitute of Biology of Komi Scientific Centre; RusiaFil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Mataloni, Maria Gabriela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Mlambo, M. C.. Rhodes University; SudáfricaFil: Oertli, B.. University Of Applied Sciences And Arts Western Switzer; SuizaFil: Sala, J.. Universidad de Girona; EspañaFil: Scheibler, Erica Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Wu, H.. Chinese Academy of Sciences; República de ChinaFil: Wissinger, S. A.. Allegheny College; Estados UnidosFil: Batzer, D. P.. University of Georgia; Estados Unidos9° Congreso Argentino de LimnologíaEsquelArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa PatagónicaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267175Amenazas climáticas a la diversidad global de macroinvertebrados de humedales; 9° Congreso Argentino de Limnología; Esquel; Argentina; 2021; 148-149CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/8110/1/LibroResumenesCAL9.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267175instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:11.778CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Amenazas climáticas a la diversidad global de macroinvertebrados de humedales
title Amenazas climáticas a la diversidad global de macroinvertebrados de humedales
spellingShingle Amenazas climáticas a la diversidad global de macroinvertebrados de humedales
Epele, Luis Beltran
DIVERSIDAD ALFA Y BETA
HIDROPERIODO
TEMPERATURA
PRECIPITACIONES
title_short Amenazas climáticas a la diversidad global de macroinvertebrados de humedales
title_full Amenazas climáticas a la diversidad global de macroinvertebrados de humedales
title_fullStr Amenazas climáticas a la diversidad global de macroinvertebrados de humedales
title_full_unstemmed Amenazas climáticas a la diversidad global de macroinvertebrados de humedales
title_sort Amenazas climáticas a la diversidad global de macroinvertebrados de humedales
dc.creator.none.fl_str_mv Epele, Luis Beltran
Grech, Marta Gladys
Williams Subiza, Emilio Adolfo
Stenert, C.
McLean, K.
Greig, H. S.
Maltchik, L.
Pires, M. M.
Bird, M. S.
Boissezon, A.
Boix, D.
Demierre, E.
Garcia, Patricia Elizabeth
Gascón, S.
Jeffries, M.
Kneitel, J.M.
Loskutova, O.
Manzo, Luz Maria
Mataloni, Maria Gabriela
Mlambo, M. C.
Oertli, B.
Sala, J.
Scheibler, Erica Elizabeth
Wu, H.
Wissinger, S. A.
Batzer, D. P.
author Epele, Luis Beltran
author_facet Epele, Luis Beltran
Grech, Marta Gladys
Williams Subiza, Emilio Adolfo
Stenert, C.
McLean, K.
Greig, H. S.
Maltchik, L.
Pires, M. M.
Bird, M. S.
Boissezon, A.
Boix, D.
Demierre, E.
Garcia, Patricia Elizabeth
Gascón, S.
Jeffries, M.
Kneitel, J.M.
Loskutova, O.
Manzo, Luz Maria
Mataloni, Maria Gabriela
Mlambo, M. C.
Oertli, B.
Sala, J.
Scheibler, Erica Elizabeth
Wu, H.
Wissinger, S. A.
Batzer, D. P.
author_role author
author2 Grech, Marta Gladys
Williams Subiza, Emilio Adolfo
Stenert, C.
McLean, K.
Greig, H. S.
Maltchik, L.
Pires, M. M.
Bird, M. S.
Boissezon, A.
Boix, D.
Demierre, E.
Garcia, Patricia Elizabeth
Gascón, S.
Jeffries, M.
Kneitel, J.M.
Loskutova, O.
Manzo, Luz Maria
Mataloni, Maria Gabriela
Mlambo, M. C.
Oertli, B.
Sala, J.
Scheibler, Erica Elizabeth
Wu, H.
Wissinger, S. A.
Batzer, D. P.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DIVERSIDAD ALFA Y BETA
HIDROPERIODO
TEMPERATURA
PRECIPITACIONES
topic DIVERSIDAD ALFA Y BETA
HIDROPERIODO
TEMPERATURA
PRECIPITACIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El cambio climático está alterando los patrones de biodiversidad global. En este contexto, a pesar de que los macroinvertebrados tienen un rol vital en el funcionamiento de los ecosistemas de humedales, aún no se ha investigado cómo responden al clima a escala global. Utilizando información de 769 humedales distribuidos globalmente en 7 continentes, y poco impactados por actividades antrópicas, evaluamos los efectos de los patrones de temperatura y precipitación (media, rango, variabilidad) sobre la diversidad alfa y beta de familias de macroinvertebrados. Los humedales fueron clasificados en temporarios (n=467) y permanentes (n=302), ya que esperábamos que sus ensambles respondieran de forma contrastante frente a la variabilidad climática. Ajustamos modelos tanto para diversidad alfa de cada humedal (aditivos o lineales, generalizados mixtos), como para la diversidad beta entre humedales (generalizados de disimilitud). Nuestros resultados sugieren que la temperatura máxima, seguida de la estacionalidad de las precipitaciones, serían los principales predictores climáticos de ambas medidas de diversidad. Sin embargo, estos patrones dependerían del tiempo de permanencia del agua. La diversidad de los humedales permanentes tendió a aumentar en función del aumento de temperaturas máximas, relación que sería independiente de los patrones de precipitación. En contraste, si bien la diversidad de los humedales temporarios también estaría positivamente asociada a las temperaturas máximas, esta relación se vería afectada negativamente cuando las precipitaciones están muy concentradas en un período del año. Por consiguiente, consideramos que los humedales más vulnerables al cambio climático serían los que se encuentran en regiones cálidas y secas, donde ensambles completos de macroinvertebrados podrían desaparecer. Adicionalmente, los humedales de zonas frías (montaña o latitudes elevadas) serían también vulnerables, aunque no se esperarían pérdidas de familias completas en el corto plazo.
Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Williams Subiza, Emilio Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Stenert, C.. Universidad de Vale do Rio dos Sinos; Brasil
Fil: McLean, K.. United States Geological Survey; Estados Unidos
Fil: Greig, H. S.. University Of Maine; Estados Unidos
Fil: Maltchik, L.. Universidade Federal do Rio Grande; Brasil
Fil: Pires, M. M.. Universidad de Vale do Rio dos Sinos; Brasil
Fil: Bird, M. S.. University Of Johannesburg, South Africa; Sudáfrica
Fil: Boissezon, A.. University Of Applied Sciences And Arts Western Switzer; Suiza
Fil: Boix, D.. Universidad de Girona; España
Fil: Demierre, E.. University Of Applied Sciences And Arts Western Switzer; Suiza
Fil: Garcia, Patricia Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Gascón, S.. Universidad de Girona; España
Fil: Jeffries, M.. Northumbria University; Reino Unido
Fil: Kneitel, J.M.. California State University; Estados Unidos
Fil: Loskutova, O.. Russian Academy of Sciences. Intitute of Biology of Komi Scientific Centre; Rusia
Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Mataloni, Maria Gabriela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina
Fil: Mlambo, M. C.. Rhodes University; Sudáfrica
Fil: Oertli, B.. University Of Applied Sciences And Arts Western Switzer; Suiza
Fil: Sala, J.. Universidad de Girona; España
Fil: Scheibler, Erica Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Wu, H.. Chinese Academy of Sciences; República de China
Fil: Wissinger, S. A.. Allegheny College; Estados Unidos
Fil: Batzer, D. P.. University of Georgia; Estados Unidos
9° Congreso Argentino de Limnología
Esquel
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
description El cambio climático está alterando los patrones de biodiversidad global. En este contexto, a pesar de que los macroinvertebrados tienen un rol vital en el funcionamiento de los ecosistemas de humedales, aún no se ha investigado cómo responden al clima a escala global. Utilizando información de 769 humedales distribuidos globalmente en 7 continentes, y poco impactados por actividades antrópicas, evaluamos los efectos de los patrones de temperatura y precipitación (media, rango, variabilidad) sobre la diversidad alfa y beta de familias de macroinvertebrados. Los humedales fueron clasificados en temporarios (n=467) y permanentes (n=302), ya que esperábamos que sus ensambles respondieran de forma contrastante frente a la variabilidad climática. Ajustamos modelos tanto para diversidad alfa de cada humedal (aditivos o lineales, generalizados mixtos), como para la diversidad beta entre humedales (generalizados de disimilitud). Nuestros resultados sugieren que la temperatura máxima, seguida de la estacionalidad de las precipitaciones, serían los principales predictores climáticos de ambas medidas de diversidad. Sin embargo, estos patrones dependerían del tiempo de permanencia del agua. La diversidad de los humedales permanentes tendió a aumentar en función del aumento de temperaturas máximas, relación que sería independiente de los patrones de precipitación. En contraste, si bien la diversidad de los humedales temporarios también estaría positivamente asociada a las temperaturas máximas, esta relación se vería afectada negativamente cuando las precipitaciones están muy concentradas en un período del año. Por consiguiente, consideramos que los humedales más vulnerables al cambio climático serían los que se encuentran en regiones cálidas y secas, donde ensambles completos de macroinvertebrados podrían desaparecer. Adicionalmente, los humedales de zonas frías (montaña o latitudes elevadas) serían también vulnerables, aunque no se esperarían pérdidas de familias completas en el corto plazo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267175
Amenazas climáticas a la diversidad global de macroinvertebrados de humedales; 9° Congreso Argentino de Limnología; Esquel; Argentina; 2021; 148-149
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267175
identifier_str_mv Amenazas climáticas a la diversidad global de macroinvertebrados de humedales; 9° Congreso Argentino de Limnología; Esquel; Argentina; 2021; 148-149
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/8110/1/LibroResumenesCAL9.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268841214738432
score 13.13397