Rotura y corrosión de los huesos de micromamíferos presa de la rapaz Athene cunicularia (Strigiformes)

Autores
Montalvo, Claudia I.; Mignino, Julian; Fernández, Fernando Julián; Tomassini, Rodrigo Leandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de evaluaciones actualísticas para conocer el grado de modificación que diferentes depredadores producen en los huesos y dientes de sus presas, en este trabajo se analizaron muestras generadas por Athene cunicularia (Aves Strigiformes), procedentes de diferentes regiones del centro de Argentina: Salinas Grandes, Córdoba (30°56´53,2?S, 65°28´47,4?O), Gran Salitral, La Pampa (37°24´30,3?S, 67°12´44,5?O) y General Daniel Cerri, Buenos Aires (38°43?02?S, 62°23?19?O). Esta lechuza, de amplia distribución en América, fue ubicada previamente en la categoría de modificación moderada. Para esta evaluación se consideró el espectro taxonómico y de masas corporales de sus presas, el porcentaje de individuos juveniles, la representación anatómica recuperada, los grados de corrosión digestiva y el grado de rotura de cráneos, mandíbulas y elementos del postcráneo (fémures, tibias, húmeros, ulnas y radios). La muestra de Salinas Grandes (NMI 12; 50% juveniles) contiene restos de roedores Cricetidae (Akodon dolores, Graomyschacoensis y Graomys cf. G. griseolavus), Caviidae indet. y marsupiales Monodelphini (Thylamys pallidior). La del Gran Salitral (NMI 84; 49% juveniles) incluye restos de T. pallidior y de roedores Caviidae (Microcavia australis), Octodontidae (Tympanoctomys barrerae), Ctenomyidae (Ctenomys sp.) y Cricetidae (G. griseolavus, Calomys musculinus, Eligmodontia sp. y A. dolores). La muestra de General D. Cerri (NMI=51, todos adultos) presentó restos de roedores Cricetidae (Calomys cf. C. musculinus-laucha, Oligoryzomys flavescens y A. dolores) y Muridae (Mus musculus y Rattus sp.). En todas las muestras la representación anatómica fue buena y la corrosión digestiva fue principalmente ligera. Se observó un alto grado de rotura entre los cráneos y las mandíbulas, en tanto los elementos postcraneales se preservaron principalmente enteros. Estas evaluaciones muestran que esta rapaz selecciona individuos juveniles de los micromamíferos presa de mayor tamaño e indican que no hay diferencias importantes en el grado de rotura de los elementos craneanos que se pueda vincular a la masa corporal de las presas. Avala las evaluaciones previas que mostraban que si bien la representación anatómica de los huesos recuperados de sus egagrópilas es buena y los grados de corrosión por digestión resultan principalmente asignados a la categoría ligeros, el grado de rotura de los diferentes huesos de las presas es alto, lo que provoca que se la categorice entre las rapaces de modificación moderada. La presencia de restos craneanos del roedor octodóntido Tympanoctomys barrerae en la muestra de La Pampa permitió evaluar, además, de qué modo los ácidos digestivos afectan a sus dientes. Sus incisivos fueron afectados del mismo modo que los de otros roedores. Los molariformes de T. barrerae son hipsodontes, con forma de ocho, con abundante dentina expuesta en la cara oclusal y esmalte grueso. Esta morfología incluye en las modificaciones observadas en estos dientes que incluyen desde leves punteaduras a adelgazamiento en el esmalte en la zona oclusal, y modificación en la dentina de aspecto meteorizado y, en algunos casos, hundida. Esta evaluación sugiere para los representantes de Octodontidae la misma secuencia de modificaciones que la descripta previamente para los molares de los roedores Ctenomyidae.
Fil: Montalvo, Claudia I.. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Mignino, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Fernández, Fernando Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Anatomía Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología
Materia
DEPREDACIÓN
MICROMAMÍFEROS
ARGENTINA
MODIFICACIONES TAFONÓMICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264239

id CONICETDig_37a6d208e8d475849bd63d983746da5e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264239
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Rotura y corrosión de los huesos de micromamíferos presa de la rapaz Athene cunicularia (Strigiformes)Montalvo, Claudia I.Mignino, JulianFernández, Fernando JuliánTomassini, Rodrigo LeandroDEPREDACIÓNMICROMAMÍFEROSARGENTINAMODIFICACIONES TAFONÓMICAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En el marco de evaluaciones actualísticas para conocer el grado de modificación que diferentes depredadores producen en los huesos y dientes de sus presas, en este trabajo se analizaron muestras generadas por Athene cunicularia (Aves Strigiformes), procedentes de diferentes regiones del centro de Argentina: Salinas Grandes, Córdoba (30°56´53,2?S, 65°28´47,4?O), Gran Salitral, La Pampa (37°24´30,3?S, 67°12´44,5?O) y General Daniel Cerri, Buenos Aires (38°43?02?S, 62°23?19?O). Esta lechuza, de amplia distribución en América, fue ubicada previamente en la categoría de modificación moderada. Para esta evaluación se consideró el espectro taxonómico y de masas corporales de sus presas, el porcentaje de individuos juveniles, la representación anatómica recuperada, los grados de corrosión digestiva y el grado de rotura de cráneos, mandíbulas y elementos del postcráneo (fémures, tibias, húmeros, ulnas y radios). La muestra de Salinas Grandes (NMI 12; 50% juveniles) contiene restos de roedores Cricetidae (Akodon dolores, Graomyschacoensis y Graomys cf. G. griseolavus), Caviidae indet. y marsupiales Monodelphini (Thylamys pallidior). La del Gran Salitral (NMI 84; 49% juveniles) incluye restos de T. pallidior y de roedores Caviidae (Microcavia australis), Octodontidae (Tympanoctomys barrerae), Ctenomyidae (Ctenomys sp.) y Cricetidae (G. griseolavus, Calomys musculinus, Eligmodontia sp. y A. dolores). La muestra de General D. Cerri (NMI=51, todos adultos) presentó restos de roedores Cricetidae (Calomys cf. C. musculinus-laucha, Oligoryzomys flavescens y A. dolores) y Muridae (Mus musculus y Rattus sp.). En todas las muestras la representación anatómica fue buena y la corrosión digestiva fue principalmente ligera. Se observó un alto grado de rotura entre los cráneos y las mandíbulas, en tanto los elementos postcraneales se preservaron principalmente enteros. Estas evaluaciones muestran que esta rapaz selecciona individuos juveniles de los micromamíferos presa de mayor tamaño e indican que no hay diferencias importantes en el grado de rotura de los elementos craneanos que se pueda vincular a la masa corporal de las presas. Avala las evaluaciones previas que mostraban que si bien la representación anatómica de los huesos recuperados de sus egagrópilas es buena y los grados de corrosión por digestión resultan principalmente asignados a la categoría ligeros, el grado de rotura de los diferentes huesos de las presas es alto, lo que provoca que se la categorice entre las rapaces de modificación moderada. La presencia de restos craneanos del roedor octodóntido Tympanoctomys barrerae en la muestra de La Pampa permitió evaluar, además, de qué modo los ácidos digestivos afectan a sus dientes. Sus incisivos fueron afectados del mismo modo que los de otros roedores. Los molariformes de T. barrerae son hipsodontes, con forma de ocho, con abundante dentina expuesta en la cara oclusal y esmalte grueso. Esta morfología incluye en las modificaciones observadas en estos dientes que incluyen desde leves punteaduras a adelgazamiento en el esmalte en la zona oclusal, y modificación en la dentina de aspecto meteorizado y, en algunos casos, hundida. Esta evaluación sugiere para los representantes de Octodontidae la misma secuencia de modificaciones que la descripta previamente para los molares de los roedores Ctenomyidae.Fil: Montalvo, Claudia I.. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Mignino, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Fernández, Fernando Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Anatomía Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaV Congreso Nacional de Zooarqueología ArgentinaSan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Escuela de ArqueologíaUniversidad Nacional de Catamarca2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264239Rotura y corrosión de los huesos de micromamíferos presa de la rapaz Athene cunicularia (Strigiformes); V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 112-113978-950-746-268-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://5cnzooarqueologia.wixsite.com/vcnzaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264239instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:16.234CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Rotura y corrosión de los huesos de micromamíferos presa de la rapaz Athene cunicularia (Strigiformes)
title Rotura y corrosión de los huesos de micromamíferos presa de la rapaz Athene cunicularia (Strigiformes)
spellingShingle Rotura y corrosión de los huesos de micromamíferos presa de la rapaz Athene cunicularia (Strigiformes)
Montalvo, Claudia I.
DEPREDACIÓN
MICROMAMÍFEROS
ARGENTINA
MODIFICACIONES TAFONÓMICAS
title_short Rotura y corrosión de los huesos de micromamíferos presa de la rapaz Athene cunicularia (Strigiformes)
title_full Rotura y corrosión de los huesos de micromamíferos presa de la rapaz Athene cunicularia (Strigiformes)
title_fullStr Rotura y corrosión de los huesos de micromamíferos presa de la rapaz Athene cunicularia (Strigiformes)
title_full_unstemmed Rotura y corrosión de los huesos de micromamíferos presa de la rapaz Athene cunicularia (Strigiformes)
title_sort Rotura y corrosión de los huesos de micromamíferos presa de la rapaz Athene cunicularia (Strigiformes)
dc.creator.none.fl_str_mv Montalvo, Claudia I.
Mignino, Julian
Fernández, Fernando Julián
Tomassini, Rodrigo Leandro
author Montalvo, Claudia I.
author_facet Montalvo, Claudia I.
Mignino, Julian
Fernández, Fernando Julián
Tomassini, Rodrigo Leandro
author_role author
author2 Mignino, Julian
Fernández, Fernando Julián
Tomassini, Rodrigo Leandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DEPREDACIÓN
MICROMAMÍFEROS
ARGENTINA
MODIFICACIONES TAFONÓMICAS
topic DEPREDACIÓN
MICROMAMÍFEROS
ARGENTINA
MODIFICACIONES TAFONÓMICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de evaluaciones actualísticas para conocer el grado de modificación que diferentes depredadores producen en los huesos y dientes de sus presas, en este trabajo se analizaron muestras generadas por Athene cunicularia (Aves Strigiformes), procedentes de diferentes regiones del centro de Argentina: Salinas Grandes, Córdoba (30°56´53,2?S, 65°28´47,4?O), Gran Salitral, La Pampa (37°24´30,3?S, 67°12´44,5?O) y General Daniel Cerri, Buenos Aires (38°43?02?S, 62°23?19?O). Esta lechuza, de amplia distribución en América, fue ubicada previamente en la categoría de modificación moderada. Para esta evaluación se consideró el espectro taxonómico y de masas corporales de sus presas, el porcentaje de individuos juveniles, la representación anatómica recuperada, los grados de corrosión digestiva y el grado de rotura de cráneos, mandíbulas y elementos del postcráneo (fémures, tibias, húmeros, ulnas y radios). La muestra de Salinas Grandes (NMI 12; 50% juveniles) contiene restos de roedores Cricetidae (Akodon dolores, Graomyschacoensis y Graomys cf. G. griseolavus), Caviidae indet. y marsupiales Monodelphini (Thylamys pallidior). La del Gran Salitral (NMI 84; 49% juveniles) incluye restos de T. pallidior y de roedores Caviidae (Microcavia australis), Octodontidae (Tympanoctomys barrerae), Ctenomyidae (Ctenomys sp.) y Cricetidae (G. griseolavus, Calomys musculinus, Eligmodontia sp. y A. dolores). La muestra de General D. Cerri (NMI=51, todos adultos) presentó restos de roedores Cricetidae (Calomys cf. C. musculinus-laucha, Oligoryzomys flavescens y A. dolores) y Muridae (Mus musculus y Rattus sp.). En todas las muestras la representación anatómica fue buena y la corrosión digestiva fue principalmente ligera. Se observó un alto grado de rotura entre los cráneos y las mandíbulas, en tanto los elementos postcraneales se preservaron principalmente enteros. Estas evaluaciones muestran que esta rapaz selecciona individuos juveniles de los micromamíferos presa de mayor tamaño e indican que no hay diferencias importantes en el grado de rotura de los elementos craneanos que se pueda vincular a la masa corporal de las presas. Avala las evaluaciones previas que mostraban que si bien la representación anatómica de los huesos recuperados de sus egagrópilas es buena y los grados de corrosión por digestión resultan principalmente asignados a la categoría ligeros, el grado de rotura de los diferentes huesos de las presas es alto, lo que provoca que se la categorice entre las rapaces de modificación moderada. La presencia de restos craneanos del roedor octodóntido Tympanoctomys barrerae en la muestra de La Pampa permitió evaluar, además, de qué modo los ácidos digestivos afectan a sus dientes. Sus incisivos fueron afectados del mismo modo que los de otros roedores. Los molariformes de T. barrerae son hipsodontes, con forma de ocho, con abundante dentina expuesta en la cara oclusal y esmalte grueso. Esta morfología incluye en las modificaciones observadas en estos dientes que incluyen desde leves punteaduras a adelgazamiento en el esmalte en la zona oclusal, y modificación en la dentina de aspecto meteorizado y, en algunos casos, hundida. Esta evaluación sugiere para los representantes de Octodontidae la misma secuencia de modificaciones que la descripta previamente para los molares de los roedores Ctenomyidae.
Fil: Montalvo, Claudia I.. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Mignino, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Fernández, Fernando Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Anatomía Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología
description En el marco de evaluaciones actualísticas para conocer el grado de modificación que diferentes depredadores producen en los huesos y dientes de sus presas, en este trabajo se analizaron muestras generadas por Athene cunicularia (Aves Strigiformes), procedentes de diferentes regiones del centro de Argentina: Salinas Grandes, Córdoba (30°56´53,2?S, 65°28´47,4?O), Gran Salitral, La Pampa (37°24´30,3?S, 67°12´44,5?O) y General Daniel Cerri, Buenos Aires (38°43?02?S, 62°23?19?O). Esta lechuza, de amplia distribución en América, fue ubicada previamente en la categoría de modificación moderada. Para esta evaluación se consideró el espectro taxonómico y de masas corporales de sus presas, el porcentaje de individuos juveniles, la representación anatómica recuperada, los grados de corrosión digestiva y el grado de rotura de cráneos, mandíbulas y elementos del postcráneo (fémures, tibias, húmeros, ulnas y radios). La muestra de Salinas Grandes (NMI 12; 50% juveniles) contiene restos de roedores Cricetidae (Akodon dolores, Graomyschacoensis y Graomys cf. G. griseolavus), Caviidae indet. y marsupiales Monodelphini (Thylamys pallidior). La del Gran Salitral (NMI 84; 49% juveniles) incluye restos de T. pallidior y de roedores Caviidae (Microcavia australis), Octodontidae (Tympanoctomys barrerae), Ctenomyidae (Ctenomys sp.) y Cricetidae (G. griseolavus, Calomys musculinus, Eligmodontia sp. y A. dolores). La muestra de General D. Cerri (NMI=51, todos adultos) presentó restos de roedores Cricetidae (Calomys cf. C. musculinus-laucha, Oligoryzomys flavescens y A. dolores) y Muridae (Mus musculus y Rattus sp.). En todas las muestras la representación anatómica fue buena y la corrosión digestiva fue principalmente ligera. Se observó un alto grado de rotura entre los cráneos y las mandíbulas, en tanto los elementos postcraneales se preservaron principalmente enteros. Estas evaluaciones muestran que esta rapaz selecciona individuos juveniles de los micromamíferos presa de mayor tamaño e indican que no hay diferencias importantes en el grado de rotura de los elementos craneanos que se pueda vincular a la masa corporal de las presas. Avala las evaluaciones previas que mostraban que si bien la representación anatómica de los huesos recuperados de sus egagrópilas es buena y los grados de corrosión por digestión resultan principalmente asignados a la categoría ligeros, el grado de rotura de los diferentes huesos de las presas es alto, lo que provoca que se la categorice entre las rapaces de modificación moderada. La presencia de restos craneanos del roedor octodóntido Tympanoctomys barrerae en la muestra de La Pampa permitió evaluar, además, de qué modo los ácidos digestivos afectan a sus dientes. Sus incisivos fueron afectados del mismo modo que los de otros roedores. Los molariformes de T. barrerae son hipsodontes, con forma de ocho, con abundante dentina expuesta en la cara oclusal y esmalte grueso. Esta morfología incluye en las modificaciones observadas en estos dientes que incluyen desde leves punteaduras a adelgazamiento en el esmalte en la zona oclusal, y modificación en la dentina de aspecto meteorizado y, en algunos casos, hundida. Esta evaluación sugiere para los representantes de Octodontidae la misma secuencia de modificaciones que la descripta previamente para los molares de los roedores Ctenomyidae.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264239
Rotura y corrosión de los huesos de micromamíferos presa de la rapaz Athene cunicularia (Strigiformes); V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 112-113
978-950-746-268-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264239
identifier_str_mv Rotura y corrosión de los huesos de micromamíferos presa de la rapaz Athene cunicularia (Strigiformes); V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 112-113
978-950-746-268-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://5cnzooarqueologia.wixsite.com/vcnza
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268718583775232
score 13.13397