El programa como bandera
- Autores
- Flores, Juan Gabriel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El 20 de junio se conmemora el llamado Día de la Bandera. Como cada año, la burguesía argentina celebra un símbolo que expresa su soberanía y propiedad sobre los recursos materiales de la nación: tierras, ganado, grano, soja... Incluso como buena insignia patria, también sirve para sellar un vínculo con la clase obrera, reforzando la conciencia nacional de las masas y permitiendo consolidar un lazo de hegemonía y dominación de clase. Sin embargo, su naturaleza social y la de su “creador” siempre se nos aparecen escondidas. Y es que la bandera es la construcción simbólica de un proceso que fue gestado y desarrollado por vías no deseadas para estos tiempos que corren. En efecto, cuando se trata de hablar de Belgrano y del proceso que lo llevó al lugar que ocupa en el panteón nacional, su figura aparece edulcorada o mal comprendida. Vamos a intentar echar un poco de luz sobre estos problemas para definir cuál fue entonces su importancia.
Fil: Flores, Juan Gabriel. Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
Belgrano
Diplomacia
Cuestión agraria
Intelectual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210770
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_379c12990f526c0a884a063b9b07fa29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210770 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El programa como banderaFlores, Juan GabrielBelgranoDiplomaciaCuestión agrariaIntelectualhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El 20 de junio se conmemora el llamado Día de la Bandera. Como cada año, la burguesía argentina celebra un símbolo que expresa su soberanía y propiedad sobre los recursos materiales de la nación: tierras, ganado, grano, soja... Incluso como buena insignia patria, también sirve para sellar un vínculo con la clase obrera, reforzando la conciencia nacional de las masas y permitiendo consolidar un lazo de hegemonía y dominación de clase. Sin embargo, su naturaleza social y la de su “creador” siempre se nos aparecen escondidas. Y es que la bandera es la construcción simbólica de un proceso que fue gestado y desarrollado por vías no deseadas para estos tiempos que corren. En efecto, cuando se trata de hablar de Belgrano y del proceso que lo llevó al lugar que ocupa en el panteón nacional, su figura aparece edulcorada o mal comprendida. Vamos a intentar echar un poco de luz sobre estos problemas para definir cuál fue entonces su importancia.Fil: Flores, Juan Gabriel. Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaHuellas de la Historia2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210770Flores, Juan Gabriel; El programa como bandera; Huellas de la Historia; Huellas de la Historia; 6-2017; 1-62524-9959CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://huellasdelahistoria.wixsite.com/huellas/single-post/2017/06/25/el-programa-como-banderainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210770instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:47.473CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El programa como bandera |
title |
El programa como bandera |
spellingShingle |
El programa como bandera Flores, Juan Gabriel Belgrano Diplomacia Cuestión agraria Intelectual |
title_short |
El programa como bandera |
title_full |
El programa como bandera |
title_fullStr |
El programa como bandera |
title_full_unstemmed |
El programa como bandera |
title_sort |
El programa como bandera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores, Juan Gabriel |
author |
Flores, Juan Gabriel |
author_facet |
Flores, Juan Gabriel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Belgrano Diplomacia Cuestión agraria Intelectual |
topic |
Belgrano Diplomacia Cuestión agraria Intelectual |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El 20 de junio se conmemora el llamado Día de la Bandera. Como cada año, la burguesía argentina celebra un símbolo que expresa su soberanía y propiedad sobre los recursos materiales de la nación: tierras, ganado, grano, soja... Incluso como buena insignia patria, también sirve para sellar un vínculo con la clase obrera, reforzando la conciencia nacional de las masas y permitiendo consolidar un lazo de hegemonía y dominación de clase. Sin embargo, su naturaleza social y la de su “creador” siempre se nos aparecen escondidas. Y es que la bandera es la construcción simbólica de un proceso que fue gestado y desarrollado por vías no deseadas para estos tiempos que corren. En efecto, cuando se trata de hablar de Belgrano y del proceso que lo llevó al lugar que ocupa en el panteón nacional, su figura aparece edulcorada o mal comprendida. Vamos a intentar echar un poco de luz sobre estos problemas para definir cuál fue entonces su importancia. Fil: Flores, Juan Gabriel. Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
El 20 de junio se conmemora el llamado Día de la Bandera. Como cada año, la burguesía argentina celebra un símbolo que expresa su soberanía y propiedad sobre los recursos materiales de la nación: tierras, ganado, grano, soja... Incluso como buena insignia patria, también sirve para sellar un vínculo con la clase obrera, reforzando la conciencia nacional de las masas y permitiendo consolidar un lazo de hegemonía y dominación de clase. Sin embargo, su naturaleza social y la de su “creador” siempre se nos aparecen escondidas. Y es que la bandera es la construcción simbólica de un proceso que fue gestado y desarrollado por vías no deseadas para estos tiempos que corren. En efecto, cuando se trata de hablar de Belgrano y del proceso que lo llevó al lugar que ocupa en el panteón nacional, su figura aparece edulcorada o mal comprendida. Vamos a intentar echar un poco de luz sobre estos problemas para definir cuál fue entonces su importancia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/210770 Flores, Juan Gabriel; El programa como bandera; Huellas de la Historia; Huellas de la Historia; 6-2017; 1-6 2524-9959 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/210770 |
identifier_str_mv |
Flores, Juan Gabriel; El programa como bandera; Huellas de la Historia; Huellas de la Historia; 6-2017; 1-6 2524-9959 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://huellasdelahistoria.wixsite.com/huellas/single-post/2017/06/25/el-programa-como-bandera |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Huellas de la Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Huellas de la Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614522537508864 |
score |
13.070432 |