Evaluación de escenarios urbanos de baja densidad edilicia según las tendencias de crecimiento del área metropolitana de Mendoza. Estudio y aplicación de indicadores del urbanismo...
- Autores
- Corica, Maria Lorena; Manrique, Nahir
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas los acelerados procesos de urbanización del territorio han experimentado un incremento masivo de consumo de recursos, la creciente pérdida de biodiversidad y la fragmentación de los espacios naturales, con el consecuente deterioro de la calidad de vida tanto del entorno urbano, como del entorno rural (Gaia, 2008; Jenks, 2000 ; Rogers, 2000). Existe gran cantidad de estudios nacionales e internacionales enfocados a la importancia de transformar a las urbes actuales en modelos de ciudades que contemplen mejorar la calidad de vida de los habitantes, además de preservar el medio ambiente. Diversos autores y planificadores, abordan el desarrollo urbano sostenible desde distintas perspectivas, pero la mayoría concuerdan que las principales características son: la complejidad, la compacidad, la eficiencia, la cohesión social, el espacio público y la equidad (Roger, 2000; Rueda, 2002). Pero, la sustentabilidad de las ciudades debe ser abordada desde la escala local con relación a planes y propuestas racionales con el medio donde se proyectan. Es en esta escala, donde los arquitectos y urbanistas pueden aportar estrategias básicas, para que las ciudades funcionen mejor, consuman menos recursos no renovables y aumenten la eficiencia de todos los sistemas, teniendo en cuenta las particularidades del contexto local (Higueras, 2006).Con el fin de reforzar el propósito de contribuir a una buena planificación urbana y gestión territorial, el presente trabajo, pretende generar aportes concretos al desarrollo equilibrado, sustentable del AMM, mediante pautas y estrategias que contemplen las condiciones y aptitudes territoriales existentes. Se trata de comparar escenarios de modelos actuales de ciudad dispersa (baja densidad edilicia) con modelo teóricos de ciudad compacta, integrada y eficiente (medias-altas densidades), contrastando sus presiones sobre el ambiente y sus posibles impactos. Como metodología de análisis, se trabaja sobre mallas urbanas de referencia (4 ha) correspondientes a las morfologías y tipologías barriales que actualmente son utilizadas por los organismos públicos (IPV- Instituto Provincial de la Vivienda), como nuevas planificaciones en el territorio, fundamentalmente en las zonas periféricas. Estos escenarios son analizados, con Indicadores Urbanos Sustentables (IUS), según la Guía Metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano (Rueda, 2012). Y a partir del diagnóstico elaborado, se realizan propuestas tipológicas con la aplicación y ajuste de estos indicadores a nuestra realidad local. Esto en términos de compacidad y funcionalidad, que atiende a la realidad física del territorio y a las soluciones formales adoptadas (densidad edificatoria, distribución de usos espaciales, porcentaje de espacios verdes, espacio público, etc.,) adecuados a las densidades y características ambientales existentes. Sobre los resultados obtenidos de una serie de cuatro escenarios, se espera poder transferir propuestas de buenas prácticas de intervenciones en el espacio geográfico, que ayuden en el proceso de toma de decisiones y que orienten la configuración de la ciudad hacia un modelo de urbanismo local sustentable.
Fil: Corica, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Manrique, Nahir. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina
XXXVIII Encuentro y XXIII Congreso ARQUISUR
Minas Gerais
Brasil
Universidad Federal de Minas Gerais - Materia
-
CIUDAD DIFUSA
CIUDAD COMPACTA
BAJA DENSIDAD EDILICIA
INDICADORES DEL URBANISMO SUSTENTABLE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161312
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_375deffc50b7000993b8f8d2dcbe2630 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161312 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de escenarios urbanos de baja densidad edilicia según las tendencias de crecimiento del área metropolitana de Mendoza. Estudio y aplicación de indicadores del urbanismo sustentableCorica, Maria LorenaManrique, NahirCIUDAD DIFUSACIUDAD COMPACTABAJA DENSIDAD EDILICIAINDICADORES DEL URBANISMO SUSTENTABLEhttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2En las últimas décadas los acelerados procesos de urbanización del territorio han experimentado un incremento masivo de consumo de recursos, la creciente pérdida de biodiversidad y la fragmentación de los espacios naturales, con el consecuente deterioro de la calidad de vida tanto del entorno urbano, como del entorno rural (Gaia, 2008; Jenks, 2000 ; Rogers, 2000). Existe gran cantidad de estudios nacionales e internacionales enfocados a la importancia de transformar a las urbes actuales en modelos de ciudades que contemplen mejorar la calidad de vida de los habitantes, además de preservar el medio ambiente. Diversos autores y planificadores, abordan el desarrollo urbano sostenible desde distintas perspectivas, pero la mayoría concuerdan que las principales características son: la complejidad, la compacidad, la eficiencia, la cohesión social, el espacio público y la equidad (Roger, 2000; Rueda, 2002). Pero, la sustentabilidad de las ciudades debe ser abordada desde la escala local con relación a planes y propuestas racionales con el medio donde se proyectan. Es en esta escala, donde los arquitectos y urbanistas pueden aportar estrategias básicas, para que las ciudades funcionen mejor, consuman menos recursos no renovables y aumenten la eficiencia de todos los sistemas, teniendo en cuenta las particularidades del contexto local (Higueras, 2006).Con el fin de reforzar el propósito de contribuir a una buena planificación urbana y gestión territorial, el presente trabajo, pretende generar aportes concretos al desarrollo equilibrado, sustentable del AMM, mediante pautas y estrategias que contemplen las condiciones y aptitudes territoriales existentes. Se trata de comparar escenarios de modelos actuales de ciudad dispersa (baja densidad edilicia) con modelo teóricos de ciudad compacta, integrada y eficiente (medias-altas densidades), contrastando sus presiones sobre el ambiente y sus posibles impactos. Como metodología de análisis, se trabaja sobre mallas urbanas de referencia (4 ha) correspondientes a las morfologías y tipologías barriales que actualmente son utilizadas por los organismos públicos (IPV- Instituto Provincial de la Vivienda), como nuevas planificaciones en el territorio, fundamentalmente en las zonas periféricas. Estos escenarios son analizados, con Indicadores Urbanos Sustentables (IUS), según la Guía Metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano (Rueda, 2012). Y a partir del diagnóstico elaborado, se realizan propuestas tipológicas con la aplicación y ajuste de estos indicadores a nuestra realidad local. Esto en términos de compacidad y funcionalidad, que atiende a la realidad física del territorio y a las soluciones formales adoptadas (densidad edificatoria, distribución de usos espaciales, porcentaje de espacios verdes, espacio público, etc.,) adecuados a las densidades y características ambientales existentes. Sobre los resultados obtenidos de una serie de cuatro escenarios, se espera poder transferir propuestas de buenas prácticas de intervenciones en el espacio geográfico, que ayuden en el proceso de toma de decisiones y que orienten la configuración de la ciudad hacia un modelo de urbanismo local sustentable.Fil: Corica, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Manrique, Nahir. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; ArgentinaXXXVIII Encuentro y XXIII Congreso ARQUISURMinas GeraisBrasilUniversidad Federal de Minas GeraisAssociação de Escolas e Faculdades Públicas de Arquitetura da América do Sul2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161312Evaluación de escenarios urbanos de baja densidad edilicia según las tendencias de crecimiento del área metropolitana de Mendoza. Estudio y aplicación de indicadores del urbanismo sustentable; XXXVIII Encuentro y XXIII Congreso ARQUISUR; Minas Gerais; Brasil; 2019; 1-15978-65-80968-09-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://proceedings.science/arquisur-2019/papers/evaluacion-de-escenarios-urbanos-de-baja-densidad-edilicia-segun-las-tendencias-de-crecimiento-del-area-metropolitana-de?lang=pt-brInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:58:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161312instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:58:44.736CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de escenarios urbanos de baja densidad edilicia según las tendencias de crecimiento del área metropolitana de Mendoza. Estudio y aplicación de indicadores del urbanismo sustentable |
title |
Evaluación de escenarios urbanos de baja densidad edilicia según las tendencias de crecimiento del área metropolitana de Mendoza. Estudio y aplicación de indicadores del urbanismo sustentable |
spellingShingle |
Evaluación de escenarios urbanos de baja densidad edilicia según las tendencias de crecimiento del área metropolitana de Mendoza. Estudio y aplicación de indicadores del urbanismo sustentable Corica, Maria Lorena CIUDAD DIFUSA CIUDAD COMPACTA BAJA DENSIDAD EDILICIA INDICADORES DEL URBANISMO SUSTENTABLE |
title_short |
Evaluación de escenarios urbanos de baja densidad edilicia según las tendencias de crecimiento del área metropolitana de Mendoza. Estudio y aplicación de indicadores del urbanismo sustentable |
title_full |
Evaluación de escenarios urbanos de baja densidad edilicia según las tendencias de crecimiento del área metropolitana de Mendoza. Estudio y aplicación de indicadores del urbanismo sustentable |
title_fullStr |
Evaluación de escenarios urbanos de baja densidad edilicia según las tendencias de crecimiento del área metropolitana de Mendoza. Estudio y aplicación de indicadores del urbanismo sustentable |
title_full_unstemmed |
Evaluación de escenarios urbanos de baja densidad edilicia según las tendencias de crecimiento del área metropolitana de Mendoza. Estudio y aplicación de indicadores del urbanismo sustentable |
title_sort |
Evaluación de escenarios urbanos de baja densidad edilicia según las tendencias de crecimiento del área metropolitana de Mendoza. Estudio y aplicación de indicadores del urbanismo sustentable |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corica, Maria Lorena Manrique, Nahir |
author |
Corica, Maria Lorena |
author_facet |
Corica, Maria Lorena Manrique, Nahir |
author_role |
author |
author2 |
Manrique, Nahir |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIUDAD DIFUSA CIUDAD COMPACTA BAJA DENSIDAD EDILICIA INDICADORES DEL URBANISMO SUSTENTABLE |
topic |
CIUDAD DIFUSA CIUDAD COMPACTA BAJA DENSIDAD EDILICIA INDICADORES DEL URBANISMO SUSTENTABLE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.7 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas los acelerados procesos de urbanización del territorio han experimentado un incremento masivo de consumo de recursos, la creciente pérdida de biodiversidad y la fragmentación de los espacios naturales, con el consecuente deterioro de la calidad de vida tanto del entorno urbano, como del entorno rural (Gaia, 2008; Jenks, 2000 ; Rogers, 2000). Existe gran cantidad de estudios nacionales e internacionales enfocados a la importancia de transformar a las urbes actuales en modelos de ciudades que contemplen mejorar la calidad de vida de los habitantes, además de preservar el medio ambiente. Diversos autores y planificadores, abordan el desarrollo urbano sostenible desde distintas perspectivas, pero la mayoría concuerdan que las principales características son: la complejidad, la compacidad, la eficiencia, la cohesión social, el espacio público y la equidad (Roger, 2000; Rueda, 2002). Pero, la sustentabilidad de las ciudades debe ser abordada desde la escala local con relación a planes y propuestas racionales con el medio donde se proyectan. Es en esta escala, donde los arquitectos y urbanistas pueden aportar estrategias básicas, para que las ciudades funcionen mejor, consuman menos recursos no renovables y aumenten la eficiencia de todos los sistemas, teniendo en cuenta las particularidades del contexto local (Higueras, 2006).Con el fin de reforzar el propósito de contribuir a una buena planificación urbana y gestión territorial, el presente trabajo, pretende generar aportes concretos al desarrollo equilibrado, sustentable del AMM, mediante pautas y estrategias que contemplen las condiciones y aptitudes territoriales existentes. Se trata de comparar escenarios de modelos actuales de ciudad dispersa (baja densidad edilicia) con modelo teóricos de ciudad compacta, integrada y eficiente (medias-altas densidades), contrastando sus presiones sobre el ambiente y sus posibles impactos. Como metodología de análisis, se trabaja sobre mallas urbanas de referencia (4 ha) correspondientes a las morfologías y tipologías barriales que actualmente son utilizadas por los organismos públicos (IPV- Instituto Provincial de la Vivienda), como nuevas planificaciones en el territorio, fundamentalmente en las zonas periféricas. Estos escenarios son analizados, con Indicadores Urbanos Sustentables (IUS), según la Guía Metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano (Rueda, 2012). Y a partir del diagnóstico elaborado, se realizan propuestas tipológicas con la aplicación y ajuste de estos indicadores a nuestra realidad local. Esto en términos de compacidad y funcionalidad, que atiende a la realidad física del territorio y a las soluciones formales adoptadas (densidad edificatoria, distribución de usos espaciales, porcentaje de espacios verdes, espacio público, etc.,) adecuados a las densidades y características ambientales existentes. Sobre los resultados obtenidos de una serie de cuatro escenarios, se espera poder transferir propuestas de buenas prácticas de intervenciones en el espacio geográfico, que ayuden en el proceso de toma de decisiones y que orienten la configuración de la ciudad hacia un modelo de urbanismo local sustentable. Fil: Corica, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina Fil: Manrique, Nahir. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina XXXVIII Encuentro y XXIII Congreso ARQUISUR Minas Gerais Brasil Universidad Federal de Minas Gerais |
description |
En las últimas décadas los acelerados procesos de urbanización del territorio han experimentado un incremento masivo de consumo de recursos, la creciente pérdida de biodiversidad y la fragmentación de los espacios naturales, con el consecuente deterioro de la calidad de vida tanto del entorno urbano, como del entorno rural (Gaia, 2008; Jenks, 2000 ; Rogers, 2000). Existe gran cantidad de estudios nacionales e internacionales enfocados a la importancia de transformar a las urbes actuales en modelos de ciudades que contemplen mejorar la calidad de vida de los habitantes, además de preservar el medio ambiente. Diversos autores y planificadores, abordan el desarrollo urbano sostenible desde distintas perspectivas, pero la mayoría concuerdan que las principales características son: la complejidad, la compacidad, la eficiencia, la cohesión social, el espacio público y la equidad (Roger, 2000; Rueda, 2002). Pero, la sustentabilidad de las ciudades debe ser abordada desde la escala local con relación a planes y propuestas racionales con el medio donde se proyectan. Es en esta escala, donde los arquitectos y urbanistas pueden aportar estrategias básicas, para que las ciudades funcionen mejor, consuman menos recursos no renovables y aumenten la eficiencia de todos los sistemas, teniendo en cuenta las particularidades del contexto local (Higueras, 2006).Con el fin de reforzar el propósito de contribuir a una buena planificación urbana y gestión territorial, el presente trabajo, pretende generar aportes concretos al desarrollo equilibrado, sustentable del AMM, mediante pautas y estrategias que contemplen las condiciones y aptitudes territoriales existentes. Se trata de comparar escenarios de modelos actuales de ciudad dispersa (baja densidad edilicia) con modelo teóricos de ciudad compacta, integrada y eficiente (medias-altas densidades), contrastando sus presiones sobre el ambiente y sus posibles impactos. Como metodología de análisis, se trabaja sobre mallas urbanas de referencia (4 ha) correspondientes a las morfologías y tipologías barriales que actualmente son utilizadas por los organismos públicos (IPV- Instituto Provincial de la Vivienda), como nuevas planificaciones en el territorio, fundamentalmente en las zonas periféricas. Estos escenarios son analizados, con Indicadores Urbanos Sustentables (IUS), según la Guía Metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano (Rueda, 2012). Y a partir del diagnóstico elaborado, se realizan propuestas tipológicas con la aplicación y ajuste de estos indicadores a nuestra realidad local. Esto en términos de compacidad y funcionalidad, que atiende a la realidad física del territorio y a las soluciones formales adoptadas (densidad edificatoria, distribución de usos espaciales, porcentaje de espacios verdes, espacio público, etc.,) adecuados a las densidades y características ambientales existentes. Sobre los resultados obtenidos de una serie de cuatro escenarios, se espera poder transferir propuestas de buenas prácticas de intervenciones en el espacio geográfico, que ayuden en el proceso de toma de decisiones y que orienten la configuración de la ciudad hacia un modelo de urbanismo local sustentable. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161312 Evaluación de escenarios urbanos de baja densidad edilicia según las tendencias de crecimiento del área metropolitana de Mendoza. Estudio y aplicación de indicadores del urbanismo sustentable; XXXVIII Encuentro y XXIII Congreso ARQUISUR; Minas Gerais; Brasil; 2019; 1-15 978-65-80968-09-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161312 |
identifier_str_mv |
Evaluación de escenarios urbanos de baja densidad edilicia según las tendencias de crecimiento del área metropolitana de Mendoza. Estudio y aplicación de indicadores del urbanismo sustentable; XXXVIII Encuentro y XXIII Congreso ARQUISUR; Minas Gerais; Brasil; 2019; 1-15 978-65-80968-09-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://proceedings.science/arquisur-2019/papers/evaluacion-de-escenarios-urbanos-de-baja-densidad-edilicia-segun-las-tendencias-de-crecimiento-del-area-metropolitana-de?lang=pt-br |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Associação de Escolas e Faculdades Públicas de Arquitetura da América do Sul |
publisher.none.fl_str_mv |
Associação de Escolas e Faculdades Públicas de Arquitetura da América do Sul |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083128163041280 |
score |
13.221938 |