Teledetección y redes neuronales aplicadas al mapeo de coberturas del suelo de la cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires, Argentina

Autores
Becerra Serial, Rodrigo Martín; Czibener, Daniela; Nabel, Paulina Esther
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La cuenca del Matanza-Riachuelo es un área particularmente compleja tanto por su situación ambiental actual como por la diversidad de usos del suelo y de materiales que cubren la superficie. Por medio de análisis de imágenes satelitales es posible producir cartografía de base actualizada, imprescindible para la gestión ambiental de la cuenca. En este trabajo, usamos una serie multitemporal de imágenes Landsat 5 (TM) correspondientes a un ciclo anual, más un conjunto de bandas derivadas, entre ellas NDVI, brillo, verdor y humedad (transformación tasseled cap), y bandas de medidas de dispersión de los datos en el ciclo anual (ej.: varianza), entre otras. Luego de una selección de bandas, se entrenaron dos redes neuronales (perceptrones multicapa) mediante el algoritmo Backpropagation. La primera de ellas sirvió para clasificar la imagen en tres grandes grupos de cobertura del suelo: agua, impermeabilizado y vegetación. La segunda red se usó para clasificar a la vegetación en subclases: bosque de perennifolias, bosque de caducifolias, pasto, asociación vegetal invernal y asociación vegetal estival. El mapa resultante mostró una exactitud general del 95,13%. Las clases de cobertura más comunes son los pastos y las superficies impermeabilizadas. Éstas últimas se asocian principalmente con zonas urbanizadas y ocupan casi un cuarto del área de la cuenca. Dos coberturas vegetales relacionadas con usos agropecuarios también se encuentran en importante proporción. En el eje urbano-rural, la diversidad de coberturas del suelo cambia: hay mínima diversidad (máxima uniformidad) en áreas urbanas, máxima heterogeneidad en el periurbano, y valores bajos en las zonas rurales sin llegar al nivel de uniformidad de la ciudad. Los resultados de este trabajo alientan el uso de imágenes satelitales y de clasificadores no paramétricos como las redes neuronales para producir cartografía en ambientes complejos como el de la cuenca estudiada. Dicha cartografía podría ser útil como herramienta para la gestión ambiental de la misma.
The Matanza-Riachuelo river basin is a particularly complex area in terms of both its current environmental situation and the diversity of land use and of materials covering its surface. By analyzing satellite images, it is possible to produce upto-date base cartography, essential for the environmental management of the basin. We used a multitemporal series of Landsat 5 (TM) images for this work, which correspond to an annual cycle, as well as a set of derived bands, including NDVI, brightness, greenness, and humidity (tasseled cap transformation), and bands of scatter measurements of data in the annual cycle (e.g. variance), amongst others. After the bands had been selected, two neural networks (multilayer perceptrons) were trained using the Backpropagation algorithm. The first of these was used to classify the image into three main groups of ground cover: water, waterproofed, and vegetation. The second network was used to classify the vegetation into subclasses: evergreen forest, deciduous forest, grass, winter plant association, and summer plant association. The overall exactitude of the resulting map was 95.13%. The most common types of ground cover were grasses and waterproofed surfaces. The latter are mainly associated with urbanized zones and take up almost a quarter of the river basin area. Two types of vegetation related with agriculturalctivity are also found in large proportions. Along the urban-rural axis, the diversity of ground cover changes: there is minimal diversity (maximum uniformity) in urban areas, maxi-mum heterogeneity in periurban areas, and low values in rural areas, without reaching the level of uniformity shown in the city. The results of this work encourage the use of satellite images and nonparametric classifiers like neural networks to produce cartography in complex environments such as that of the river basin in question. This cartography could be useful as a tool for the environmental management of said basin.
Fil: Becerra Serial, Rodrigo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Czibener, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Nabel, Paulina Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Materia
Cuenca del Matanzas-Riachuelo
imágenes satelitales
redes neuronales
coberturas vegetales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117154

id CONICETDig_37593bc144c2c096e2290c8f5f0e5479
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117154
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Teledetección y redes neuronales aplicadas al mapeo de coberturas del suelo de la cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires, ArgentinaBecerra Serial, Rodrigo MartínCzibener, DanielaNabel, Paulina EstherCuenca del Matanzas-Riachueloimágenes satelitalesredes neuronalescoberturas vegetaleshttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1La cuenca del Matanza-Riachuelo es un área particularmente compleja tanto por su situación ambiental actual como por la diversidad de usos del suelo y de materiales que cubren la superficie. Por medio de análisis de imágenes satelitales es posible producir cartografía de base actualizada, imprescindible para la gestión ambiental de la cuenca. En este trabajo, usamos una serie multitemporal de imágenes Landsat 5 (TM) correspondientes a un ciclo anual, más un conjunto de bandas derivadas, entre ellas NDVI, brillo, verdor y humedad (transformación tasseled cap), y bandas de medidas de dispersión de los datos en el ciclo anual (ej.: varianza), entre otras. Luego de una selección de bandas, se entrenaron dos redes neuronales (perceptrones multicapa) mediante el algoritmo Backpropagation. La primera de ellas sirvió para clasificar la imagen en tres grandes grupos de cobertura del suelo: agua, impermeabilizado y vegetación. La segunda red se usó para clasificar a la vegetación en subclases: bosque de perennifolias, bosque de caducifolias, pasto, asociación vegetal invernal y asociación vegetal estival. El mapa resultante mostró una exactitud general del 95,13%. Las clases de cobertura más comunes son los pastos y las superficies impermeabilizadas. Éstas últimas se asocian principalmente con zonas urbanizadas y ocupan casi un cuarto del área de la cuenca. Dos coberturas vegetales relacionadas con usos agropecuarios también se encuentran en importante proporción. En el eje urbano-rural, la diversidad de coberturas del suelo cambia: hay mínima diversidad (máxima uniformidad) en áreas urbanas, máxima heterogeneidad en el periurbano, y valores bajos en las zonas rurales sin llegar al nivel de uniformidad de la ciudad. Los resultados de este trabajo alientan el uso de imágenes satelitales y de clasificadores no paramétricos como las redes neuronales para producir cartografía en ambientes complejos como el de la cuenca estudiada. Dicha cartografía podría ser útil como herramienta para la gestión ambiental de la misma.The Matanza-Riachuelo river basin is a particularly complex area in terms of both its current environmental situation and the diversity of land use and of materials covering its surface. By analyzing satellite images, it is possible to produce upto-date base cartography, essential for the environmental management of the basin. We used a multitemporal series of Landsat 5 (TM) images for this work, which correspond to an annual cycle, as well as a set of derived bands, including NDVI, brightness, greenness, and humidity (tasseled cap transformation), and bands of scatter measurements of data in the annual cycle (e.g. variance), amongst others. After the bands had been selected, two neural networks (multilayer perceptrons) were trained using the Backpropagation algorithm. The first of these was used to classify the image into three main groups of ground cover: water, waterproofed, and vegetation. The second network was used to classify the vegetation into subclasses: evergreen forest, deciduous forest, grass, winter plant association, and summer plant association. The overall exactitude of the resulting map was 95.13%. The most common types of ground cover were grasses and waterproofed surfaces. The latter are mainly associated with urbanized zones and take up almost a quarter of the river basin area. Two types of vegetation related with agriculturalctivity are also found in large proportions. Along the urban-rural axis, the diversity of ground cover changes: there is minimal diversity (maximum uniformity) in urban areas, maxi-mum heterogeneity in periurban areas, and low values in rural areas, without reaching the level of uniformity shown in the city. The results of this work encourage the use of satellite images and nonparametric classifiers like neural networks to produce cartography in complex environments such as that of the river basin in question. This cartography could be useful as a tool for the environmental management of said basin.Fil: Becerra Serial, Rodrigo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Czibener, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Nabel, Paulina Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaInstituto Panamericano de Geografía e Historia2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/117154Becerra Serial, Rodrigo Martín; Czibener, Daniela; Nabel, Paulina Esther; Teledetección y redes neuronales aplicadas al mapeo de coberturas del suelo de la cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires, Argentina; Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Revista Geografica Do Instituto de Pesquisa de Geografia E Historia (oea); 146; 12-2009; 125-1520031-0581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/117154instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:51.99CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Teledetección y redes neuronales aplicadas al mapeo de coberturas del suelo de la cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires, Argentina
title Teledetección y redes neuronales aplicadas al mapeo de coberturas del suelo de la cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Teledetección y redes neuronales aplicadas al mapeo de coberturas del suelo de la cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires, Argentina
Becerra Serial, Rodrigo Martín
Cuenca del Matanzas-Riachuelo
imágenes satelitales
redes neuronales
coberturas vegetales
title_short Teledetección y redes neuronales aplicadas al mapeo de coberturas del suelo de la cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires, Argentina
title_full Teledetección y redes neuronales aplicadas al mapeo de coberturas del suelo de la cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Teledetección y redes neuronales aplicadas al mapeo de coberturas del suelo de la cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Teledetección y redes neuronales aplicadas al mapeo de coberturas del suelo de la cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires, Argentina
title_sort Teledetección y redes neuronales aplicadas al mapeo de coberturas del suelo de la cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Becerra Serial, Rodrigo Martín
Czibener, Daniela
Nabel, Paulina Esther
author Becerra Serial, Rodrigo Martín
author_facet Becerra Serial, Rodrigo Martín
Czibener, Daniela
Nabel, Paulina Esther
author_role author
author2 Czibener, Daniela
Nabel, Paulina Esther
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuenca del Matanzas-Riachuelo
imágenes satelitales
redes neuronales
coberturas vegetales
topic Cuenca del Matanzas-Riachuelo
imágenes satelitales
redes neuronales
coberturas vegetales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La cuenca del Matanza-Riachuelo es un área particularmente compleja tanto por su situación ambiental actual como por la diversidad de usos del suelo y de materiales que cubren la superficie. Por medio de análisis de imágenes satelitales es posible producir cartografía de base actualizada, imprescindible para la gestión ambiental de la cuenca. En este trabajo, usamos una serie multitemporal de imágenes Landsat 5 (TM) correspondientes a un ciclo anual, más un conjunto de bandas derivadas, entre ellas NDVI, brillo, verdor y humedad (transformación tasseled cap), y bandas de medidas de dispersión de los datos en el ciclo anual (ej.: varianza), entre otras. Luego de una selección de bandas, se entrenaron dos redes neuronales (perceptrones multicapa) mediante el algoritmo Backpropagation. La primera de ellas sirvió para clasificar la imagen en tres grandes grupos de cobertura del suelo: agua, impermeabilizado y vegetación. La segunda red se usó para clasificar a la vegetación en subclases: bosque de perennifolias, bosque de caducifolias, pasto, asociación vegetal invernal y asociación vegetal estival. El mapa resultante mostró una exactitud general del 95,13%. Las clases de cobertura más comunes son los pastos y las superficies impermeabilizadas. Éstas últimas se asocian principalmente con zonas urbanizadas y ocupan casi un cuarto del área de la cuenca. Dos coberturas vegetales relacionadas con usos agropecuarios también se encuentran en importante proporción. En el eje urbano-rural, la diversidad de coberturas del suelo cambia: hay mínima diversidad (máxima uniformidad) en áreas urbanas, máxima heterogeneidad en el periurbano, y valores bajos en las zonas rurales sin llegar al nivel de uniformidad de la ciudad. Los resultados de este trabajo alientan el uso de imágenes satelitales y de clasificadores no paramétricos como las redes neuronales para producir cartografía en ambientes complejos como el de la cuenca estudiada. Dicha cartografía podría ser útil como herramienta para la gestión ambiental de la misma.
The Matanza-Riachuelo river basin is a particularly complex area in terms of both its current environmental situation and the diversity of land use and of materials covering its surface. By analyzing satellite images, it is possible to produce upto-date base cartography, essential for the environmental management of the basin. We used a multitemporal series of Landsat 5 (TM) images for this work, which correspond to an annual cycle, as well as a set of derived bands, including NDVI, brightness, greenness, and humidity (tasseled cap transformation), and bands of scatter measurements of data in the annual cycle (e.g. variance), amongst others. After the bands had been selected, two neural networks (multilayer perceptrons) were trained using the Backpropagation algorithm. The first of these was used to classify the image into three main groups of ground cover: water, waterproofed, and vegetation. The second network was used to classify the vegetation into subclasses: evergreen forest, deciduous forest, grass, winter plant association, and summer plant association. The overall exactitude of the resulting map was 95.13%. The most common types of ground cover were grasses and waterproofed surfaces. The latter are mainly associated with urbanized zones and take up almost a quarter of the river basin area. Two types of vegetation related with agriculturalctivity are also found in large proportions. Along the urban-rural axis, the diversity of ground cover changes: there is minimal diversity (maximum uniformity) in urban areas, maxi-mum heterogeneity in periurban areas, and low values in rural areas, without reaching the level of uniformity shown in the city. The results of this work encourage the use of satellite images and nonparametric classifiers like neural networks to produce cartography in complex environments such as that of the river basin in question. This cartography could be useful as a tool for the environmental management of said basin.
Fil: Becerra Serial, Rodrigo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Czibener, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Nabel, Paulina Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
description La cuenca del Matanza-Riachuelo es un área particularmente compleja tanto por su situación ambiental actual como por la diversidad de usos del suelo y de materiales que cubren la superficie. Por medio de análisis de imágenes satelitales es posible producir cartografía de base actualizada, imprescindible para la gestión ambiental de la cuenca. En este trabajo, usamos una serie multitemporal de imágenes Landsat 5 (TM) correspondientes a un ciclo anual, más un conjunto de bandas derivadas, entre ellas NDVI, brillo, verdor y humedad (transformación tasseled cap), y bandas de medidas de dispersión de los datos en el ciclo anual (ej.: varianza), entre otras. Luego de una selección de bandas, se entrenaron dos redes neuronales (perceptrones multicapa) mediante el algoritmo Backpropagation. La primera de ellas sirvió para clasificar la imagen en tres grandes grupos de cobertura del suelo: agua, impermeabilizado y vegetación. La segunda red se usó para clasificar a la vegetación en subclases: bosque de perennifolias, bosque de caducifolias, pasto, asociación vegetal invernal y asociación vegetal estival. El mapa resultante mostró una exactitud general del 95,13%. Las clases de cobertura más comunes son los pastos y las superficies impermeabilizadas. Éstas últimas se asocian principalmente con zonas urbanizadas y ocupan casi un cuarto del área de la cuenca. Dos coberturas vegetales relacionadas con usos agropecuarios también se encuentran en importante proporción. En el eje urbano-rural, la diversidad de coberturas del suelo cambia: hay mínima diversidad (máxima uniformidad) en áreas urbanas, máxima heterogeneidad en el periurbano, y valores bajos en las zonas rurales sin llegar al nivel de uniformidad de la ciudad. Los resultados de este trabajo alientan el uso de imágenes satelitales y de clasificadores no paramétricos como las redes neuronales para producir cartografía en ambientes complejos como el de la cuenca estudiada. Dicha cartografía podría ser útil como herramienta para la gestión ambiental de la misma.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/117154
Becerra Serial, Rodrigo Martín; Czibener, Daniela; Nabel, Paulina Esther; Teledetección y redes neuronales aplicadas al mapeo de coberturas del suelo de la cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires, Argentina; Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Revista Geografica Do Instituto de Pesquisa de Geografia E Historia (oea); 146; 12-2009; 125-152
0031-0581
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/117154
identifier_str_mv Becerra Serial, Rodrigo Martín; Czibener, Daniela; Nabel, Paulina Esther; Teledetección y redes neuronales aplicadas al mapeo de coberturas del suelo de la cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires, Argentina; Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Revista Geografica Do Instituto de Pesquisa de Geografia E Historia (oea); 146; 12-2009; 125-152
0031-0581
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Panamericano de Geografía e Historia
publisher.none.fl_str_mv Instituto Panamericano de Geografía e Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269824568262656
score 13.13397