Utilización del alperujo como sustrato para el crecimiento microbiano
- Autores
- Borroni, Maria Virginia; Gonzalez, Maria Teresa; Carelli Albarracin, Amalia Antonia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proceso de producción de aceite de oliva mediante el sistema centrífugo de dos fases deja tras de sí un residuo semisólido, denominado alperujo. Se obtienen hasta 80 ton de alperujo por cada 100 ton de aceitunas procesadas. El alperujo tiene un alto contenido de humedad (65 %) y contiene polifenoles, en concentraciones del orden de 50 g/kg, los cuales son tóxicos y altamente contaminantes para el suelo y cursos de agua. Sin embargo, todavía no se ha solucionado satisfactoriamente la disposición de este residuo. En este trabajo evaluamos la capacidad de un extracto acuoso de alperujo (EA) para sostener el crecimiento de distintos microorganismos, en un intento por buscar una alternativa económicamente viable para este residuo. Los microorganismos utilizados fueron aislados mediante la técnica de enriquecimiento de muestras de alperujo (~2 g) en medio mínimo mineral (KH2PO4 0,25%, NaHPO4 0,25% NH4NO3 0,1%) durante 5 días a 30°C con agitación constante (200 rpm ). Del sobrenadante se aislaron: 1 hongo, 6 levaduras y 8 cepas bacterianas, las cuales están siendo identificadas. Entre las levaduras se encontraba la cepa productora de carotenos Rhodotorulla spp. Se ensayó la capacidad de un extracto acuoso de alperujo (EA) para sostener el crecimiento de Rhodotorulla spp y de una de las cepas bacterianas aisladas. Los dos microorganismos seleccionados presentaron crecimiento a partir de la dilución ¼ de EA estéril. Además se encontró una relación inversa entre el crecimiento microbiano y la concentración de EA. Ninguno de los organismos utilizados logró decolorar los EA de alperujo, ni reducir el contenido total de polifenoles. Estos resultados demuestran que el EA de alperujo, pese a su contenido de polifenoles, puede ser utilizado como sustrato para el crecimiento de diversos microorganismos, entre ellos algunos con interés biotecnológico como Rhodotorulla spp. Esta estrategia brinda una alternativa para valorizar este residuo
Fil: Borroni, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Gonzalez, Maria Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Carelli Albarracin, Amalia Antonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
V Congreso Internacional de Ciencia y Tecnologia de los Alimentos 2014
Córdoba
Argentina
Ministerio de Industria,Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico - Materia
-
ALPERUJO
POLIFENOLES
CRECIMIENTO MICROBIANO
TRATAMIENTO DE RESIDUOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246557
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_374645747b28544718faef04351e828b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246557 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Utilización del alperujo como sustrato para el crecimiento microbianoBorroni, Maria VirginiaGonzalez, Maria TeresaCarelli Albarracin, Amalia AntoniaALPERUJOPOLIFENOLESCRECIMIENTO MICROBIANOTRATAMIENTO DE RESIDUOShttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2El proceso de producción de aceite de oliva mediante el sistema centrífugo de dos fases deja tras de sí un residuo semisólido, denominado alperujo. Se obtienen hasta 80 ton de alperujo por cada 100 ton de aceitunas procesadas. El alperujo tiene un alto contenido de humedad (65 %) y contiene polifenoles, en concentraciones del orden de 50 g/kg, los cuales son tóxicos y altamente contaminantes para el suelo y cursos de agua. Sin embargo, todavía no se ha solucionado satisfactoriamente la disposición de este residuo. En este trabajo evaluamos la capacidad de un extracto acuoso de alperujo (EA) para sostener el crecimiento de distintos microorganismos, en un intento por buscar una alternativa económicamente viable para este residuo. Los microorganismos utilizados fueron aislados mediante la técnica de enriquecimiento de muestras de alperujo (~2 g) en medio mínimo mineral (KH2PO4 0,25%, NaHPO4 0,25% NH4NO3 0,1%) durante 5 días a 30°C con agitación constante (200 rpm ). Del sobrenadante se aislaron: 1 hongo, 6 levaduras y 8 cepas bacterianas, las cuales están siendo identificadas. Entre las levaduras se encontraba la cepa productora de carotenos Rhodotorulla spp. Se ensayó la capacidad de un extracto acuoso de alperujo (EA) para sostener el crecimiento de Rhodotorulla spp y de una de las cepas bacterianas aisladas. Los dos microorganismos seleccionados presentaron crecimiento a partir de la dilución ¼ de EA estéril. Además se encontró una relación inversa entre el crecimiento microbiano y la concentración de EA. Ninguno de los organismos utilizados logró decolorar los EA de alperujo, ni reducir el contenido total de polifenoles. Estos resultados demuestran que el EA de alperujo, pese a su contenido de polifenoles, puede ser utilizado como sustrato para el crecimiento de diversos microorganismos, entre ellos algunos con interés biotecnológico como Rhodotorulla spp. Esta estrategia brinda una alternativa para valorizar este residuoFil: Borroni, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Gonzalez, Maria Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Carelli Albarracin, Amalia Antonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaV Congreso Internacional de Ciencia y Tecnologia de los Alimentos 2014CórdobaArgentinaMinisterio de Industria,Comercio, Minería y Desarrollo Científico TecnológicoMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de CórdobaLeon, Alberto Edel2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246557Utilización del alperujo como sustrato para el crecimiento microbiano; V Congreso Internacional de Ciencia y Tecnologia de los Alimentos 2014; Córdoba; Argentina; 2014; 281-281978-987-45738-5-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2018/03/Libro-Resumen-CICyTAC-2014.-.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:52:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246557instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:52:08.528CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización del alperujo como sustrato para el crecimiento microbiano |
| title |
Utilización del alperujo como sustrato para el crecimiento microbiano |
| spellingShingle |
Utilización del alperujo como sustrato para el crecimiento microbiano Borroni, Maria Virginia ALPERUJO POLIFENOLES CRECIMIENTO MICROBIANO TRATAMIENTO DE RESIDUOS |
| title_short |
Utilización del alperujo como sustrato para el crecimiento microbiano |
| title_full |
Utilización del alperujo como sustrato para el crecimiento microbiano |
| title_fullStr |
Utilización del alperujo como sustrato para el crecimiento microbiano |
| title_full_unstemmed |
Utilización del alperujo como sustrato para el crecimiento microbiano |
| title_sort |
Utilización del alperujo como sustrato para el crecimiento microbiano |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Borroni, Maria Virginia Gonzalez, Maria Teresa Carelli Albarracin, Amalia Antonia |
| author |
Borroni, Maria Virginia |
| author_facet |
Borroni, Maria Virginia Gonzalez, Maria Teresa Carelli Albarracin, Amalia Antonia |
| author_role |
author |
| author2 |
Gonzalez, Maria Teresa Carelli Albarracin, Amalia Antonia |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Leon, Alberto Edel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ALPERUJO POLIFENOLES CRECIMIENTO MICROBIANO TRATAMIENTO DE RESIDUOS |
| topic |
ALPERUJO POLIFENOLES CRECIMIENTO MICROBIANO TRATAMIENTO DE RESIDUOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El proceso de producción de aceite de oliva mediante el sistema centrífugo de dos fases deja tras de sí un residuo semisólido, denominado alperujo. Se obtienen hasta 80 ton de alperujo por cada 100 ton de aceitunas procesadas. El alperujo tiene un alto contenido de humedad (65 %) y contiene polifenoles, en concentraciones del orden de 50 g/kg, los cuales son tóxicos y altamente contaminantes para el suelo y cursos de agua. Sin embargo, todavía no se ha solucionado satisfactoriamente la disposición de este residuo. En este trabajo evaluamos la capacidad de un extracto acuoso de alperujo (EA) para sostener el crecimiento de distintos microorganismos, en un intento por buscar una alternativa económicamente viable para este residuo. Los microorganismos utilizados fueron aislados mediante la técnica de enriquecimiento de muestras de alperujo (~2 g) en medio mínimo mineral (KH2PO4 0,25%, NaHPO4 0,25% NH4NO3 0,1%) durante 5 días a 30°C con agitación constante (200 rpm ). Del sobrenadante se aislaron: 1 hongo, 6 levaduras y 8 cepas bacterianas, las cuales están siendo identificadas. Entre las levaduras se encontraba la cepa productora de carotenos Rhodotorulla spp. Se ensayó la capacidad de un extracto acuoso de alperujo (EA) para sostener el crecimiento de Rhodotorulla spp y de una de las cepas bacterianas aisladas. Los dos microorganismos seleccionados presentaron crecimiento a partir de la dilución ¼ de EA estéril. Además se encontró una relación inversa entre el crecimiento microbiano y la concentración de EA. Ninguno de los organismos utilizados logró decolorar los EA de alperujo, ni reducir el contenido total de polifenoles. Estos resultados demuestran que el EA de alperujo, pese a su contenido de polifenoles, puede ser utilizado como sustrato para el crecimiento de diversos microorganismos, entre ellos algunos con interés biotecnológico como Rhodotorulla spp. Esta estrategia brinda una alternativa para valorizar este residuo Fil: Borroni, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Gonzalez, Maria Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Carelli Albarracin, Amalia Antonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina V Congreso Internacional de Ciencia y Tecnologia de los Alimentos 2014 Córdoba Argentina Ministerio de Industria,Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico |
| description |
El proceso de producción de aceite de oliva mediante el sistema centrífugo de dos fases deja tras de sí un residuo semisólido, denominado alperujo. Se obtienen hasta 80 ton de alperujo por cada 100 ton de aceitunas procesadas. El alperujo tiene un alto contenido de humedad (65 %) y contiene polifenoles, en concentraciones del orden de 50 g/kg, los cuales son tóxicos y altamente contaminantes para el suelo y cursos de agua. Sin embargo, todavía no se ha solucionado satisfactoriamente la disposición de este residuo. En este trabajo evaluamos la capacidad de un extracto acuoso de alperujo (EA) para sostener el crecimiento de distintos microorganismos, en un intento por buscar una alternativa económicamente viable para este residuo. Los microorganismos utilizados fueron aislados mediante la técnica de enriquecimiento de muestras de alperujo (~2 g) en medio mínimo mineral (KH2PO4 0,25%, NaHPO4 0,25% NH4NO3 0,1%) durante 5 días a 30°C con agitación constante (200 rpm ). Del sobrenadante se aislaron: 1 hongo, 6 levaduras y 8 cepas bacterianas, las cuales están siendo identificadas. Entre las levaduras se encontraba la cepa productora de carotenos Rhodotorulla spp. Se ensayó la capacidad de un extracto acuoso de alperujo (EA) para sostener el crecimiento de Rhodotorulla spp y de una de las cepas bacterianas aisladas. Los dos microorganismos seleccionados presentaron crecimiento a partir de la dilución ¼ de EA estéril. Además se encontró una relación inversa entre el crecimiento microbiano y la concentración de EA. Ninguno de los organismos utilizados logró decolorar los EA de alperujo, ni reducir el contenido total de polifenoles. Estos resultados demuestran que el EA de alperujo, pese a su contenido de polifenoles, puede ser utilizado como sustrato para el crecimiento de diversos microorganismos, entre ellos algunos con interés biotecnológico como Rhodotorulla spp. Esta estrategia brinda una alternativa para valorizar este residuo |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246557 Utilización del alperujo como sustrato para el crecimiento microbiano; V Congreso Internacional de Ciencia y Tecnologia de los Alimentos 2014; Córdoba; Argentina; 2014; 281-281 978-987-45738-5-8 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/246557 |
| identifier_str_mv |
Utilización del alperujo como sustrato para el crecimiento microbiano; V Congreso Internacional de Ciencia y Tecnologia de los Alimentos 2014; Córdoba; Argentina; 2014; 281-281 978-987-45738-5-8 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2018/03/Libro-Resumen-CICyTAC-2014.-.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba |
| publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847978244916117504 |
| score |
13.087074 |