Localización histoquímica y caracterización de chalconas en la superficie foliar de Zuccagnia punctata
- Autores
- Moreno, María Alejandra; Mercado, Maria Ines; Nuño, Gabriela; Cuello, Ana Soledad; Ponessa, Graciela Ines; Sayago, Jorge Esteban; Isla, Maria Ines
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Zuccagnia punctata Cav. (Fabaceae, Caesalpinieae), comúnmente conocida como jarilla pispito, puspus y jarilla macho, pertenece a un género monotípico y endémico de Argentina, que crece en la provincia Biogeográfica del Monte, entre los 700 y 1800 msnm. Las partes aéreas de Z. punctata han sido extensamente usadas en medicina tradicional y entre sus constituyentes químicos se incluyen flavonoides (flavanonas, flavonas y principalmente chalconas), aceites esenciales ricos en monoterpenos oxigenados y cafeoilésteres. Numerosos estudios describen los potenciales beneficios de las dihidroxichalconas en la salud humana, sin embargo su rol en las plantas es aún poco conocido. La radiación solar UV es uno de los principales factores ambientales que afectan la vida en nuestro planeta, siendo las plantas que crecen en altura, altamente afectadas por la misma, por lo cual deben adaptarse para poder sobrevivir. Entre los mecanismos de adaptación a la radiación UV se encuentran el aumento de la producción de metabolitos secundarios, tales como fenoles y flavonoides, y la acumulación de ceras en la superficie de la hoja, lo cual favorece la reflexión de la luz solar. En el presente trabajo se realizó la cuantificación, identificación e histolocalización de compuestos de naturaleza fenólica y ceras en partes aéreas de Z. punctata.Los principales constituyentes de lavados foliares de Zuccagnia punctata identificados a partir de CCF, HPLC-DAD y RMN, fueron 2´,4´-dihidroxichalcona (99,25 mg/cm2) y 2´,4´-dihidroxi-3´-metoxichalcona (73,38 mg/cm2). El análisis histoquímico (microscopía de fluorescencia y microscopía electrónica de barrido de emisión acoplada a un espectrómetro de rayos X de energía dispersiva) reveló un alto contenido de flavonoides en la superficie foliar. El contenido de compuestos fenólicos totales en la superficie de la hoja fue de 177,13 mg/cm2. El contenido de cera cuticular obtenido por precipitación metanólica en frio fue de 88mg/cm2. El posterior análisis de ceras por GC-MS acoplado a un espectrómetro de masa reveló la presencia de alcanos como principales constituyentes.La alta acumulación de compuestos fenólicos, flavonoides o chalconas en la cutícula de las hojas de Z. punctata podría deberse al uso de estos metabolitos como mecanismos de adaptación y defensa para impedir la penetración de la radiación y prevenir el efecto dañino protegiendo los tejidos fotosintéticos del estrés oxidativo. En trabajos previos se reportó la capacidad antioxidante tanto del extracto hidroalcohólico como de las chalconas identificadas en esta especie vegetal. En base a los resultados obtenidos se podría sugerir el uso factible de esta especie vegetal en la formulación de productos cosméticos con actividad antioxidante.
Fil: Moreno, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Mercado, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Instituto de Morfologia Vegetal ; Direccion de Botanica ; Fundacion Miguel Lillo;
Fil: Nuño, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Cuello, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Instituto de Morfologia Vegetal ; Direccion de Botanica ; Fundacion Miguel Lillo;
Fil: Ponessa, Graciela Ines. Instituto de Morfologia Vegetal ; Direccion de Botanica ; Fundacion Miguel Lillo;
Fil: Sayago, Jorge Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Instituto de Morfologia Vegetal ; Direccion de Botanica ; Fundacion Miguel Lillo;
XII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo - Materia
-
LOCALIZACION HISTOQUIMICA
CHALCONAS
SUPERFICIE FOLIAR
ZUCCAGNIA PUNCTATA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237237
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_36c37833428f6f90a5aa77bf63f2695f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237237 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Localización histoquímica y caracterización de chalconas en la superficie foliar de Zuccagnia punctataMoreno, María AlejandraMercado, Maria InesNuño, GabrielaCuello, Ana SoledadPonessa, Graciela InesSayago, Jorge EstebanIsla, Maria InesLOCALIZACION HISTOQUIMICACHALCONASSUPERFICIE FOLIARZUCCAGNIA PUNCTATAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Zuccagnia punctata Cav. (Fabaceae, Caesalpinieae), comúnmente conocida como jarilla pispito, puspus y jarilla macho, pertenece a un género monotípico y endémico de Argentina, que crece en la provincia Biogeográfica del Monte, entre los 700 y 1800 msnm. Las partes aéreas de Z. punctata han sido extensamente usadas en medicina tradicional y entre sus constituyentes químicos se incluyen flavonoides (flavanonas, flavonas y principalmente chalconas), aceites esenciales ricos en monoterpenos oxigenados y cafeoilésteres. Numerosos estudios describen los potenciales beneficios de las dihidroxichalconas en la salud humana, sin embargo su rol en las plantas es aún poco conocido. La radiación solar UV es uno de los principales factores ambientales que afectan la vida en nuestro planeta, siendo las plantas que crecen en altura, altamente afectadas por la misma, por lo cual deben adaptarse para poder sobrevivir. Entre los mecanismos de adaptación a la radiación UV se encuentran el aumento de la producción de metabolitos secundarios, tales como fenoles y flavonoides, y la acumulación de ceras en la superficie de la hoja, lo cual favorece la reflexión de la luz solar. En el presente trabajo se realizó la cuantificación, identificación e histolocalización de compuestos de naturaleza fenólica y ceras en partes aéreas de Z. punctata.Los principales constituyentes de lavados foliares de Zuccagnia punctata identificados a partir de CCF, HPLC-DAD y RMN, fueron 2´,4´-dihidroxichalcona (99,25 mg/cm2) y 2´,4´-dihidroxi-3´-metoxichalcona (73,38 mg/cm2). El análisis histoquímico (microscopía de fluorescencia y microscopía electrónica de barrido de emisión acoplada a un espectrómetro de rayos X de energía dispersiva) reveló un alto contenido de flavonoides en la superficie foliar. El contenido de compuestos fenólicos totales en la superficie de la hoja fue de 177,13 mg/cm2. El contenido de cera cuticular obtenido por precipitación metanólica en frio fue de 88mg/cm2. El posterior análisis de ceras por GC-MS acoplado a un espectrómetro de masa reveló la presencia de alcanos como principales constituyentes.La alta acumulación de compuestos fenólicos, flavonoides o chalconas en la cutícula de las hojas de Z. punctata podría deberse al uso de estos metabolitos como mecanismos de adaptación y defensa para impedir la penetración de la radiación y prevenir el efecto dañino protegiendo los tejidos fotosintéticos del estrés oxidativo. En trabajos previos se reportó la capacidad antioxidante tanto del extracto hidroalcohólico como de las chalconas identificadas en esta especie vegetal. En base a los resultados obtenidos se podría sugerir el uso factible de esta especie vegetal en la formulación de productos cosméticos con actividad antioxidante.Fil: Moreno, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Mercado, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Instituto de Morfologia Vegetal ; Direccion de Botanica ; Fundacion Miguel Lillo;Fil: Nuño, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Cuello, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Instituto de Morfologia Vegetal ; Direccion de Botanica ; Fundacion Miguel Lillo;Fil: Ponessa, Graciela Ines. Instituto de Morfologia Vegetal ; Direccion de Botanica ; Fundacion Miguel Lillo;Fil: Sayago, Jorge Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Instituto de Morfologia Vegetal ; Direccion de Botanica ; Fundacion Miguel Lillo;XII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237237Localización histoquímica y caracterización de chalconas en la superficie foliar de Zuccagnia punctata; XII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 204-2042469-0651CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237237instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:31.472CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Localización histoquímica y caracterización de chalconas en la superficie foliar de Zuccagnia punctata |
title |
Localización histoquímica y caracterización de chalconas en la superficie foliar de Zuccagnia punctata |
spellingShingle |
Localización histoquímica y caracterización de chalconas en la superficie foliar de Zuccagnia punctata Moreno, María Alejandra LOCALIZACION HISTOQUIMICA CHALCONAS SUPERFICIE FOLIAR ZUCCAGNIA PUNCTATA |
title_short |
Localización histoquímica y caracterización de chalconas en la superficie foliar de Zuccagnia punctata |
title_full |
Localización histoquímica y caracterización de chalconas en la superficie foliar de Zuccagnia punctata |
title_fullStr |
Localización histoquímica y caracterización de chalconas en la superficie foliar de Zuccagnia punctata |
title_full_unstemmed |
Localización histoquímica y caracterización de chalconas en la superficie foliar de Zuccagnia punctata |
title_sort |
Localización histoquímica y caracterización de chalconas en la superficie foliar de Zuccagnia punctata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno, María Alejandra Mercado, Maria Ines Nuño, Gabriela Cuello, Ana Soledad Ponessa, Graciela Ines Sayago, Jorge Esteban Isla, Maria Ines |
author |
Moreno, María Alejandra |
author_facet |
Moreno, María Alejandra Mercado, Maria Ines Nuño, Gabriela Cuello, Ana Soledad Ponessa, Graciela Ines Sayago, Jorge Esteban Isla, Maria Ines |
author_role |
author |
author2 |
Mercado, Maria Ines Nuño, Gabriela Cuello, Ana Soledad Ponessa, Graciela Ines Sayago, Jorge Esteban Isla, Maria Ines |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LOCALIZACION HISTOQUIMICA CHALCONAS SUPERFICIE FOLIAR ZUCCAGNIA PUNCTATA |
topic |
LOCALIZACION HISTOQUIMICA CHALCONAS SUPERFICIE FOLIAR ZUCCAGNIA PUNCTATA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Zuccagnia punctata Cav. (Fabaceae, Caesalpinieae), comúnmente conocida como jarilla pispito, puspus y jarilla macho, pertenece a un género monotípico y endémico de Argentina, que crece en la provincia Biogeográfica del Monte, entre los 700 y 1800 msnm. Las partes aéreas de Z. punctata han sido extensamente usadas en medicina tradicional y entre sus constituyentes químicos se incluyen flavonoides (flavanonas, flavonas y principalmente chalconas), aceites esenciales ricos en monoterpenos oxigenados y cafeoilésteres. Numerosos estudios describen los potenciales beneficios de las dihidroxichalconas en la salud humana, sin embargo su rol en las plantas es aún poco conocido. La radiación solar UV es uno de los principales factores ambientales que afectan la vida en nuestro planeta, siendo las plantas que crecen en altura, altamente afectadas por la misma, por lo cual deben adaptarse para poder sobrevivir. Entre los mecanismos de adaptación a la radiación UV se encuentran el aumento de la producción de metabolitos secundarios, tales como fenoles y flavonoides, y la acumulación de ceras en la superficie de la hoja, lo cual favorece la reflexión de la luz solar. En el presente trabajo se realizó la cuantificación, identificación e histolocalización de compuestos de naturaleza fenólica y ceras en partes aéreas de Z. punctata.Los principales constituyentes de lavados foliares de Zuccagnia punctata identificados a partir de CCF, HPLC-DAD y RMN, fueron 2´,4´-dihidroxichalcona (99,25 mg/cm2) y 2´,4´-dihidroxi-3´-metoxichalcona (73,38 mg/cm2). El análisis histoquímico (microscopía de fluorescencia y microscopía electrónica de barrido de emisión acoplada a un espectrómetro de rayos X de energía dispersiva) reveló un alto contenido de flavonoides en la superficie foliar. El contenido de compuestos fenólicos totales en la superficie de la hoja fue de 177,13 mg/cm2. El contenido de cera cuticular obtenido por precipitación metanólica en frio fue de 88mg/cm2. El posterior análisis de ceras por GC-MS acoplado a un espectrómetro de masa reveló la presencia de alcanos como principales constituyentes.La alta acumulación de compuestos fenólicos, flavonoides o chalconas en la cutícula de las hojas de Z. punctata podría deberse al uso de estos metabolitos como mecanismos de adaptación y defensa para impedir la penetración de la radiación y prevenir el efecto dañino protegiendo los tejidos fotosintéticos del estrés oxidativo. En trabajos previos se reportó la capacidad antioxidante tanto del extracto hidroalcohólico como de las chalconas identificadas en esta especie vegetal. En base a los resultados obtenidos se podría sugerir el uso factible de esta especie vegetal en la formulación de productos cosméticos con actividad antioxidante. Fil: Moreno, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina Fil: Mercado, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Instituto de Morfologia Vegetal ; Direccion de Botanica ; Fundacion Miguel Lillo; Fil: Nuño, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina Fil: Cuello, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Instituto de Morfologia Vegetal ; Direccion de Botanica ; Fundacion Miguel Lillo; Fil: Ponessa, Graciela Ines. Instituto de Morfologia Vegetal ; Direccion de Botanica ; Fundacion Miguel Lillo; Fil: Sayago, Jorge Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Instituto de Morfologia Vegetal ; Direccion de Botanica ; Fundacion Miguel Lillo; XII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo |
description |
Zuccagnia punctata Cav. (Fabaceae, Caesalpinieae), comúnmente conocida como jarilla pispito, puspus y jarilla macho, pertenece a un género monotípico y endémico de Argentina, que crece en la provincia Biogeográfica del Monte, entre los 700 y 1800 msnm. Las partes aéreas de Z. punctata han sido extensamente usadas en medicina tradicional y entre sus constituyentes químicos se incluyen flavonoides (flavanonas, flavonas y principalmente chalconas), aceites esenciales ricos en monoterpenos oxigenados y cafeoilésteres. Numerosos estudios describen los potenciales beneficios de las dihidroxichalconas en la salud humana, sin embargo su rol en las plantas es aún poco conocido. La radiación solar UV es uno de los principales factores ambientales que afectan la vida en nuestro planeta, siendo las plantas que crecen en altura, altamente afectadas por la misma, por lo cual deben adaptarse para poder sobrevivir. Entre los mecanismos de adaptación a la radiación UV se encuentran el aumento de la producción de metabolitos secundarios, tales como fenoles y flavonoides, y la acumulación de ceras en la superficie de la hoja, lo cual favorece la reflexión de la luz solar. En el presente trabajo se realizó la cuantificación, identificación e histolocalización de compuestos de naturaleza fenólica y ceras en partes aéreas de Z. punctata.Los principales constituyentes de lavados foliares de Zuccagnia punctata identificados a partir de CCF, HPLC-DAD y RMN, fueron 2´,4´-dihidroxichalcona (99,25 mg/cm2) y 2´,4´-dihidroxi-3´-metoxichalcona (73,38 mg/cm2). El análisis histoquímico (microscopía de fluorescencia y microscopía electrónica de barrido de emisión acoplada a un espectrómetro de rayos X de energía dispersiva) reveló un alto contenido de flavonoides en la superficie foliar. El contenido de compuestos fenólicos totales en la superficie de la hoja fue de 177,13 mg/cm2. El contenido de cera cuticular obtenido por precipitación metanólica en frio fue de 88mg/cm2. El posterior análisis de ceras por GC-MS acoplado a un espectrómetro de masa reveló la presencia de alcanos como principales constituyentes.La alta acumulación de compuestos fenólicos, flavonoides o chalconas en la cutícula de las hojas de Z. punctata podría deberse al uso de estos metabolitos como mecanismos de adaptación y defensa para impedir la penetración de la radiación y prevenir el efecto dañino protegiendo los tejidos fotosintéticos del estrés oxidativo. En trabajos previos se reportó la capacidad antioxidante tanto del extracto hidroalcohólico como de las chalconas identificadas en esta especie vegetal. En base a los resultados obtenidos se podría sugerir el uso factible de esta especie vegetal en la formulación de productos cosméticos con actividad antioxidante. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/237237 Localización histoquímica y caracterización de chalconas en la superficie foliar de Zuccagnia punctata; XII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 204-204 2469-0651 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/237237 |
identifier_str_mv |
Localización histoquímica y caracterización de chalconas en la superficie foliar de Zuccagnia punctata; XII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 204-204 2469-0651 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269701516820480 |
score |
13.13397 |