"Ahora tenemos este virus, pero cuando tenés tantos problemas en la zona nada alcanza": Extractivismo, segregación y pandemia en la provincia del Chaco
- Autores
- Castilla, Malena
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La expansión de la frontera agrícola, ganadera y forestal, entre otras, se desarrolló en la provincia del Chaco desde fines del siglo XIX y continúa en la actualidad, lo cual genera niveles de extrema desigualdad socioeconómica. En el presente artículo, nos proponemos describir este escenario centrándonos en las principales consecuencias que implica dicho modelo productivo en la zona. Abordaremos este estudio, para analizar el contexto sobre el cual se instauró la pandemia del COVID-19 desde comienzos del año 2020 y con ella, diversas políticas gubernamentales. A partir de trabajos de campo realizados en el Chaco, la realización de entrevistas y conversaciones virtuales desde el 2020 y el análisis de diversas fuentes nos proponemos dar cuenta de nuestro objetivo. A lo largo de las siguientes páginas, demostraremos que el modelo extractivista no solo causó cambios en los suelos, el clima y la naturaleza, en general, sino también en los modos de habitar los territorios. Frente a ello, miles de habitantes -principalmente integrantes de los pueblos indígenas- se vieron forzados a reubicarse en las grandes ciudades, en condiciones socioeconómicas, habitacionales y de salubridad iguales o, en muchos casos, peores a las que ya poseían, lo cual se agravó profundamente con la pandemia. A la exclusión, discriminación y criminalización histórica que sufrieron los pueblos originarios, se debe sumar la segregación y violencia que se ejerce sobre sus cuerpos y territorios desde la expansión del COVID-19. Veremos a lo largo de este artículo, que lejos de proponerse alternativas al modelo antedicho, el mismo se profundiza a partir de la concreción de nuevos proyectos y convenios que buscan aumentar la producción y explotación territorial.
The expansion of the agricultural, cattle raising and forestry border, among others, has developed in Chaco province since the late 19th century and continues today which generates levels of extreme socio-economic inequality. In this article, we intend to describe this scenario by focusing on the main consequences of this productive model in the area. We will do this study, to analyse the context on which the COVID-19 pandemic was established since the beginning of 2020 and with it, various government policies. From fieldwork carried out in the Chaco, conducting interviews and virtual conversations since 2020 and analysing various sources we aim to realize our objective. Throughout the following pages, we will demonstrate that the extractive model not only caused changes in soils, climate, and nature, in general, but also in ways of inhabiting territories. In the face of this, thousands of inhabitants - mainly members of indigenous peoples - were forced to relocate to large cities, under equal socio-economic, housing and health conditions, or, in many cases, worse than they already owned, which was profoundly aggravated by the pandemic. To the exclusion, discrimination and historical criminalization suffered by the original peoples, we must add the segregation and violence that has been exerted on their bodies and territories since the expansion of COVID-19. We will see throughout this article, that far from proposing alternatives to the above model, it is deepened by the concreteness of new projects and agreements that seek to increase production and territorial exploitation.
Fil: Castilla, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
EXTRACTIVISMO
PANDEMIA
DESIGUALDAD
ESTADO
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150794
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_368aab84fa017d9f8cd414f0ec414e62 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150794 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Ahora tenemos este virus, pero cuando tenés tantos problemas en la zona nada alcanza": Extractivismo, segregación y pandemia en la provincia del Chaco“Now we have this virus, but when you have so many problems in the area nothing is enough”: Extractivism, segregation and pandemic in Chaco provinceCastilla, MalenaEXTRACTIVISMOPANDEMIADESIGUALDADESTADOCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La expansión de la frontera agrícola, ganadera y forestal, entre otras, se desarrolló en la provincia del Chaco desde fines del siglo XIX y continúa en la actualidad, lo cual genera niveles de extrema desigualdad socioeconómica. En el presente artículo, nos proponemos describir este escenario centrándonos en las principales consecuencias que implica dicho modelo productivo en la zona. Abordaremos este estudio, para analizar el contexto sobre el cual se instauró la pandemia del COVID-19 desde comienzos del año 2020 y con ella, diversas políticas gubernamentales. A partir de trabajos de campo realizados en el Chaco, la realización de entrevistas y conversaciones virtuales desde el 2020 y el análisis de diversas fuentes nos proponemos dar cuenta de nuestro objetivo. A lo largo de las siguientes páginas, demostraremos que el modelo extractivista no solo causó cambios en los suelos, el clima y la naturaleza, en general, sino también en los modos de habitar los territorios. Frente a ello, miles de habitantes -principalmente integrantes de los pueblos indígenas- se vieron forzados a reubicarse en las grandes ciudades, en condiciones socioeconómicas, habitacionales y de salubridad iguales o, en muchos casos, peores a las que ya poseían, lo cual se agravó profundamente con la pandemia. A la exclusión, discriminación y criminalización histórica que sufrieron los pueblos originarios, se debe sumar la segregación y violencia que se ejerce sobre sus cuerpos y territorios desde la expansión del COVID-19. Veremos a lo largo de este artículo, que lejos de proponerse alternativas al modelo antedicho, el mismo se profundiza a partir de la concreción de nuevos proyectos y convenios que buscan aumentar la producción y explotación territorial.The expansion of the agricultural, cattle raising and forestry border, among others, has developed in Chaco province since the late 19th century and continues today which generates levels of extreme socio-economic inequality. In this article, we intend to describe this scenario by focusing on the main consequences of this productive model in the area. We will do this study, to analyse the context on which the COVID-19 pandemic was established since the beginning of 2020 and with it, various government policies. From fieldwork carried out in the Chaco, conducting interviews and virtual conversations since 2020 and analysing various sources we aim to realize our objective. Throughout the following pages, we will demonstrate that the extractive model not only caused changes in soils, climate, and nature, in general, but also in ways of inhabiting territories. In the face of this, thousands of inhabitants - mainly members of indigenous peoples - were forced to relocate to large cities, under equal socio-economic, housing and health conditions, or, in many cases, worse than they already owned, which was profoundly aggravated by the pandemic. To the exclusion, discrimination and historical criminalization suffered by the original peoples, we must add the segregation and violence that has been exerted on their bodies and territories since the expansion of COVID-19. We will see throughout this article, that far from proposing alternatives to the above model, it is deepened by the concreteness of new projects and agreements that seek to increase production and territorial exploitation.Fil: Castilla, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150794Castilla, Malena; "Ahora tenemos este virus, pero cuando tenés tantos problemas en la zona nada alcanza": Extractivismo, segregación y pandemia en la provincia del Chaco; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 16; 12-2021; 8-382250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/6823info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:29:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150794instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:29:40.298CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Ahora tenemos este virus, pero cuando tenés tantos problemas en la zona nada alcanza": Extractivismo, segregación y pandemia en la provincia del Chaco “Now we have this virus, but when you have so many problems in the area nothing is enough”: Extractivism, segregation and pandemic in Chaco province |
title |
"Ahora tenemos este virus, pero cuando tenés tantos problemas en la zona nada alcanza": Extractivismo, segregación y pandemia en la provincia del Chaco |
spellingShingle |
"Ahora tenemos este virus, pero cuando tenés tantos problemas en la zona nada alcanza": Extractivismo, segregación y pandemia en la provincia del Chaco Castilla, Malena EXTRACTIVISMO PANDEMIA DESIGUALDAD ESTADO COVID-19 |
title_short |
"Ahora tenemos este virus, pero cuando tenés tantos problemas en la zona nada alcanza": Extractivismo, segregación y pandemia en la provincia del Chaco |
title_full |
"Ahora tenemos este virus, pero cuando tenés tantos problemas en la zona nada alcanza": Extractivismo, segregación y pandemia en la provincia del Chaco |
title_fullStr |
"Ahora tenemos este virus, pero cuando tenés tantos problemas en la zona nada alcanza": Extractivismo, segregación y pandemia en la provincia del Chaco |
title_full_unstemmed |
"Ahora tenemos este virus, pero cuando tenés tantos problemas en la zona nada alcanza": Extractivismo, segregación y pandemia en la provincia del Chaco |
title_sort |
"Ahora tenemos este virus, pero cuando tenés tantos problemas en la zona nada alcanza": Extractivismo, segregación y pandemia en la provincia del Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castilla, Malena |
author |
Castilla, Malena |
author_facet |
Castilla, Malena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXTRACTIVISMO PANDEMIA DESIGUALDAD ESTADO COVID-19 |
topic |
EXTRACTIVISMO PANDEMIA DESIGUALDAD ESTADO COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La expansión de la frontera agrícola, ganadera y forestal, entre otras, se desarrolló en la provincia del Chaco desde fines del siglo XIX y continúa en la actualidad, lo cual genera niveles de extrema desigualdad socioeconómica. En el presente artículo, nos proponemos describir este escenario centrándonos en las principales consecuencias que implica dicho modelo productivo en la zona. Abordaremos este estudio, para analizar el contexto sobre el cual se instauró la pandemia del COVID-19 desde comienzos del año 2020 y con ella, diversas políticas gubernamentales. A partir de trabajos de campo realizados en el Chaco, la realización de entrevistas y conversaciones virtuales desde el 2020 y el análisis de diversas fuentes nos proponemos dar cuenta de nuestro objetivo. A lo largo de las siguientes páginas, demostraremos que el modelo extractivista no solo causó cambios en los suelos, el clima y la naturaleza, en general, sino también en los modos de habitar los territorios. Frente a ello, miles de habitantes -principalmente integrantes de los pueblos indígenas- se vieron forzados a reubicarse en las grandes ciudades, en condiciones socioeconómicas, habitacionales y de salubridad iguales o, en muchos casos, peores a las que ya poseían, lo cual se agravó profundamente con la pandemia. A la exclusión, discriminación y criminalización histórica que sufrieron los pueblos originarios, se debe sumar la segregación y violencia que se ejerce sobre sus cuerpos y territorios desde la expansión del COVID-19. Veremos a lo largo de este artículo, que lejos de proponerse alternativas al modelo antedicho, el mismo se profundiza a partir de la concreción de nuevos proyectos y convenios que buscan aumentar la producción y explotación territorial. The expansion of the agricultural, cattle raising and forestry border, among others, has developed in Chaco province since the late 19th century and continues today which generates levels of extreme socio-economic inequality. In this article, we intend to describe this scenario by focusing on the main consequences of this productive model in the area. We will do this study, to analyse the context on which the COVID-19 pandemic was established since the beginning of 2020 and with it, various government policies. From fieldwork carried out in the Chaco, conducting interviews and virtual conversations since 2020 and analysing various sources we aim to realize our objective. Throughout the following pages, we will demonstrate that the extractive model not only caused changes in soils, climate, and nature, in general, but also in ways of inhabiting territories. In the face of this, thousands of inhabitants - mainly members of indigenous peoples - were forced to relocate to large cities, under equal socio-economic, housing and health conditions, or, in many cases, worse than they already owned, which was profoundly aggravated by the pandemic. To the exclusion, discrimination and historical criminalization suffered by the original peoples, we must add the segregation and violence that has been exerted on their bodies and territories since the expansion of COVID-19. We will see throughout this article, that far from proposing alternatives to the above model, it is deepened by the concreteness of new projects and agreements that seek to increase production and territorial exploitation. Fil: Castilla, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La expansión de la frontera agrícola, ganadera y forestal, entre otras, se desarrolló en la provincia del Chaco desde fines del siglo XIX y continúa en la actualidad, lo cual genera niveles de extrema desigualdad socioeconómica. En el presente artículo, nos proponemos describir este escenario centrándonos en las principales consecuencias que implica dicho modelo productivo en la zona. Abordaremos este estudio, para analizar el contexto sobre el cual se instauró la pandemia del COVID-19 desde comienzos del año 2020 y con ella, diversas políticas gubernamentales. A partir de trabajos de campo realizados en el Chaco, la realización de entrevistas y conversaciones virtuales desde el 2020 y el análisis de diversas fuentes nos proponemos dar cuenta de nuestro objetivo. A lo largo de las siguientes páginas, demostraremos que el modelo extractivista no solo causó cambios en los suelos, el clima y la naturaleza, en general, sino también en los modos de habitar los territorios. Frente a ello, miles de habitantes -principalmente integrantes de los pueblos indígenas- se vieron forzados a reubicarse en las grandes ciudades, en condiciones socioeconómicas, habitacionales y de salubridad iguales o, en muchos casos, peores a las que ya poseían, lo cual se agravó profundamente con la pandemia. A la exclusión, discriminación y criminalización histórica que sufrieron los pueblos originarios, se debe sumar la segregación y violencia que se ejerce sobre sus cuerpos y territorios desde la expansión del COVID-19. Veremos a lo largo de este artículo, que lejos de proponerse alternativas al modelo antedicho, el mismo se profundiza a partir de la concreción de nuevos proyectos y convenios que buscan aumentar la producción y explotación territorial. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/150794 Castilla, Malena; "Ahora tenemos este virus, pero cuando tenés tantos problemas en la zona nada alcanza": Extractivismo, segregación y pandemia en la provincia del Chaco; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 16; 12-2021; 8-38 2250-4060 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/150794 |
identifier_str_mv |
Castilla, Malena; "Ahora tenemos este virus, pero cuando tenés tantos problemas en la zona nada alcanza": Extractivismo, segregación y pandemia en la provincia del Chaco; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 16; 12-2021; 8-38 2250-4060 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/6823 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082768968089600 |
score |
13.22299 |