Influencia de factores urbanos y ecológicos sobre la abundancia de Escherichia coli en una cuenca urbana del AMBA

Autores
Saraceno, Martín; Ortiz, Nicolas; Gómez, Bárbara; Graziano, Martín
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presencia ubicua de Escherichia coli (EC) en ecosistemas acuáticos urbanosligada a fuentes de contaminación fecal, así como su patogenicidad para la saludhumana, se hallan ampliamente documentadas. En ese sentido, comprender su distribución espacial en cuencas urbanas y los factores que la modulan es de suma importancia. En estos sistemas existen múltiples factores que pueden determinar su abundancia, relacionados a su ingreso puntual o difuso, su transporte río abajo, y/o supervivencia ecológica. El objetivo de este trabajo es analizar los factores que modulan la distribución espacial de EC en una cuenca del Área Metropolitana de Buenos Aires en función de parámetros micro- y macro-ambientales, y espaciales. Para ello, se distribuyeron 14 sitios de muestreo en la cuenca que abarca a los arroyos San Francisco, Las Piedras y Santo Domingo, abarcando diferentes intensidades de uso urbano relacionado a la densidad poblacional, modificaciones del cauce y cobertura de servicios sanitarios. El muestreo se realizó en febrero de 2018. A escala micro-ambiental, se relevaron características del hábitat ripario, hidráulicas,biológicas y fisicoquímicas en muestras de agua subsuperficial. A la par, se confeccionaron métricas de urbanización a partir de información censal y del procesamiento GIS de un modelo digital del territorio junto a las redes de infraestructura pluvial y de caminos en un área de 500m de radio sobre los sitios. Por último, se elaboraron mapas de autovectores asimétricos para la incorporación del factor espacial al análisis, incluyendo aspectos relacionados a la conectividad de los sitios en la red fluvial. Se detectó un amplio rango de abundancias de EC en la cuenca (4-1,54.104UFC/ml). Un análisis de correlación entre variables reveló un alto grado de agrupamiento entre parámetros macro-ambientales (urbanos); por su parte, las variables micro-ambientales mostraron asociaciones más débiles entre sí, mientras que exhibieron una mayor correlación con la abundancia de EC (PRS, amonio, DOC y conductividad). El análisis de partición de la varianza evidenció una mayor importancia por parte de la contribución macro-ambiental respecto de la micro-ambiental, y en menor medida un efecto de la autocorrelación espacial. En este sentido, se concluye que la abundancia de EC en una cuenca predominante urbana se encuentra modulada tanto por factores relacionados con el ingreso de efluentes (urbanos) como ecológicos, sugiriendo una influencia de éstos en su persistencia en el ambiente, a la vez que subyace un efecto por parte de factores espaciales no explicado por los factores urbanos o ecológicos.
Fil: Saraceno, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ortiz, Nicolas. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Laboratorio de Hidraulica.; Argentina
Fil: Gómez, Bárbara. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); Argentina
Fil: Graziano, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental: Argentina y Ambiente 2019
Florencio Varela
Argentina
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
Materia
ESCHERICHIA COLI
ECOLOGIA URBANA
ARROYOS URBANOS
INFRAESTRUCTURA SANITARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271760

id CONICETDig_361d0ef2a439b348e0ebcd021d53512b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271760
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Influencia de factores urbanos y ecológicos sobre la abundancia de Escherichia coli en una cuenca urbana del AMBASaraceno, MartínOrtiz, NicolasGómez, BárbaraGraziano, MartínESCHERICHIA COLIECOLOGIA URBANAARROYOS URBANOSINFRAESTRUCTURA SANITARIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La presencia ubicua de Escherichia coli (EC) en ecosistemas acuáticos urbanosligada a fuentes de contaminación fecal, así como su patogenicidad para la saludhumana, se hallan ampliamente documentadas. En ese sentido, comprender su distribución espacial en cuencas urbanas y los factores que la modulan es de suma importancia. En estos sistemas existen múltiples factores que pueden determinar su abundancia, relacionados a su ingreso puntual o difuso, su transporte río abajo, y/o supervivencia ecológica. El objetivo de este trabajo es analizar los factores que modulan la distribución espacial de EC en una cuenca del Área Metropolitana de Buenos Aires en función de parámetros micro- y macro-ambientales, y espaciales. Para ello, se distribuyeron 14 sitios de muestreo en la cuenca que abarca a los arroyos San Francisco, Las Piedras y Santo Domingo, abarcando diferentes intensidades de uso urbano relacionado a la densidad poblacional, modificaciones del cauce y cobertura de servicios sanitarios. El muestreo se realizó en febrero de 2018. A escala micro-ambiental, se relevaron características del hábitat ripario, hidráulicas,biológicas y fisicoquímicas en muestras de agua subsuperficial. A la par, se confeccionaron métricas de urbanización a partir de información censal y del procesamiento GIS de un modelo digital del territorio junto a las redes de infraestructura pluvial y de caminos en un área de 500m de radio sobre los sitios. Por último, se elaboraron mapas de autovectores asimétricos para la incorporación del factor espacial al análisis, incluyendo aspectos relacionados a la conectividad de los sitios en la red fluvial. Se detectó un amplio rango de abundancias de EC en la cuenca (4-1,54.104UFC/ml). Un análisis de correlación entre variables reveló un alto grado de agrupamiento entre parámetros macro-ambientales (urbanos); por su parte, las variables micro-ambientales mostraron asociaciones más débiles entre sí, mientras que exhibieron una mayor correlación con la abundancia de EC (PRS, amonio, DOC y conductividad). El análisis de partición de la varianza evidenció una mayor importancia por parte de la contribución macro-ambiental respecto de la micro-ambiental, y en menor medida un efecto de la autocorrelación espacial. En este sentido, se concluye que la abundancia de EC en una cuenca predominante urbana se encuentra modulada tanto por factores relacionados con el ingreso de efluentes (urbanos) como ecológicos, sugiriendo una influencia de éstos en su persistencia en el ambiente, a la vez que subyace un efecto por parte de factores espaciales no explicado por los factores urbanos o ecológicos.Fil: Saraceno, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ortiz, Nicolas. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Laboratorio de Hidraulica.; ArgentinaFil: Gómez, Bárbara. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); ArgentinaFil: Graziano, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaIV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental: Argentina y Ambiente 2019Florencio VarelaArgentinaUniversidad Nacional Arturo JauretcheSociedad Argentina de Ciencia y Tecnología AmbientalSociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271760Influencia de factores urbanos y ecológicos sobre la abundancia de Escherichia coli en una cuenca urbana del AMBA; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental: Argentina y Ambiente 2019; Florencio Varela; Argentina; 2019; 51-51978-987-46096-4-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sacyta.com.ar/page3.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:02:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271760instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:02:42.209CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de factores urbanos y ecológicos sobre la abundancia de Escherichia coli en una cuenca urbana del AMBA
title Influencia de factores urbanos y ecológicos sobre la abundancia de Escherichia coli en una cuenca urbana del AMBA
spellingShingle Influencia de factores urbanos y ecológicos sobre la abundancia de Escherichia coli en una cuenca urbana del AMBA
Saraceno, Martín
ESCHERICHIA COLI
ECOLOGIA URBANA
ARROYOS URBANOS
INFRAESTRUCTURA SANITARIA
title_short Influencia de factores urbanos y ecológicos sobre la abundancia de Escherichia coli en una cuenca urbana del AMBA
title_full Influencia de factores urbanos y ecológicos sobre la abundancia de Escherichia coli en una cuenca urbana del AMBA
title_fullStr Influencia de factores urbanos y ecológicos sobre la abundancia de Escherichia coli en una cuenca urbana del AMBA
title_full_unstemmed Influencia de factores urbanos y ecológicos sobre la abundancia de Escherichia coli en una cuenca urbana del AMBA
title_sort Influencia de factores urbanos y ecológicos sobre la abundancia de Escherichia coli en una cuenca urbana del AMBA
dc.creator.none.fl_str_mv Saraceno, Martín
Ortiz, Nicolas
Gómez, Bárbara
Graziano, Martín
author Saraceno, Martín
author_facet Saraceno, Martín
Ortiz, Nicolas
Gómez, Bárbara
Graziano, Martín
author_role author
author2 Ortiz, Nicolas
Gómez, Bárbara
Graziano, Martín
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESCHERICHIA COLI
ECOLOGIA URBANA
ARROYOS URBANOS
INFRAESTRUCTURA SANITARIA
topic ESCHERICHIA COLI
ECOLOGIA URBANA
ARROYOS URBANOS
INFRAESTRUCTURA SANITARIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La presencia ubicua de Escherichia coli (EC) en ecosistemas acuáticos urbanosligada a fuentes de contaminación fecal, así como su patogenicidad para la saludhumana, se hallan ampliamente documentadas. En ese sentido, comprender su distribución espacial en cuencas urbanas y los factores que la modulan es de suma importancia. En estos sistemas existen múltiples factores que pueden determinar su abundancia, relacionados a su ingreso puntual o difuso, su transporte río abajo, y/o supervivencia ecológica. El objetivo de este trabajo es analizar los factores que modulan la distribución espacial de EC en una cuenca del Área Metropolitana de Buenos Aires en función de parámetros micro- y macro-ambientales, y espaciales. Para ello, se distribuyeron 14 sitios de muestreo en la cuenca que abarca a los arroyos San Francisco, Las Piedras y Santo Domingo, abarcando diferentes intensidades de uso urbano relacionado a la densidad poblacional, modificaciones del cauce y cobertura de servicios sanitarios. El muestreo se realizó en febrero de 2018. A escala micro-ambiental, se relevaron características del hábitat ripario, hidráulicas,biológicas y fisicoquímicas en muestras de agua subsuperficial. A la par, se confeccionaron métricas de urbanización a partir de información censal y del procesamiento GIS de un modelo digital del territorio junto a las redes de infraestructura pluvial y de caminos en un área de 500m de radio sobre los sitios. Por último, se elaboraron mapas de autovectores asimétricos para la incorporación del factor espacial al análisis, incluyendo aspectos relacionados a la conectividad de los sitios en la red fluvial. Se detectó un amplio rango de abundancias de EC en la cuenca (4-1,54.104UFC/ml). Un análisis de correlación entre variables reveló un alto grado de agrupamiento entre parámetros macro-ambientales (urbanos); por su parte, las variables micro-ambientales mostraron asociaciones más débiles entre sí, mientras que exhibieron una mayor correlación con la abundancia de EC (PRS, amonio, DOC y conductividad). El análisis de partición de la varianza evidenció una mayor importancia por parte de la contribución macro-ambiental respecto de la micro-ambiental, y en menor medida un efecto de la autocorrelación espacial. En este sentido, se concluye que la abundancia de EC en una cuenca predominante urbana se encuentra modulada tanto por factores relacionados con el ingreso de efluentes (urbanos) como ecológicos, sugiriendo una influencia de éstos en su persistencia en el ambiente, a la vez que subyace un efecto por parte de factores espaciales no explicado por los factores urbanos o ecológicos.
Fil: Saraceno, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ortiz, Nicolas. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Laboratorio de Hidraulica.; Argentina
Fil: Gómez, Bárbara. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); Argentina
Fil: Graziano, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental: Argentina y Ambiente 2019
Florencio Varela
Argentina
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
description La presencia ubicua de Escherichia coli (EC) en ecosistemas acuáticos urbanosligada a fuentes de contaminación fecal, así como su patogenicidad para la saludhumana, se hallan ampliamente documentadas. En ese sentido, comprender su distribución espacial en cuencas urbanas y los factores que la modulan es de suma importancia. En estos sistemas existen múltiples factores que pueden determinar su abundancia, relacionados a su ingreso puntual o difuso, su transporte río abajo, y/o supervivencia ecológica. El objetivo de este trabajo es analizar los factores que modulan la distribución espacial de EC en una cuenca del Área Metropolitana de Buenos Aires en función de parámetros micro- y macro-ambientales, y espaciales. Para ello, se distribuyeron 14 sitios de muestreo en la cuenca que abarca a los arroyos San Francisco, Las Piedras y Santo Domingo, abarcando diferentes intensidades de uso urbano relacionado a la densidad poblacional, modificaciones del cauce y cobertura de servicios sanitarios. El muestreo se realizó en febrero de 2018. A escala micro-ambiental, se relevaron características del hábitat ripario, hidráulicas,biológicas y fisicoquímicas en muestras de agua subsuperficial. A la par, se confeccionaron métricas de urbanización a partir de información censal y del procesamiento GIS de un modelo digital del territorio junto a las redes de infraestructura pluvial y de caminos en un área de 500m de radio sobre los sitios. Por último, se elaboraron mapas de autovectores asimétricos para la incorporación del factor espacial al análisis, incluyendo aspectos relacionados a la conectividad de los sitios en la red fluvial. Se detectó un amplio rango de abundancias de EC en la cuenca (4-1,54.104UFC/ml). Un análisis de correlación entre variables reveló un alto grado de agrupamiento entre parámetros macro-ambientales (urbanos); por su parte, las variables micro-ambientales mostraron asociaciones más débiles entre sí, mientras que exhibieron una mayor correlación con la abundancia de EC (PRS, amonio, DOC y conductividad). El análisis de partición de la varianza evidenció una mayor importancia por parte de la contribución macro-ambiental respecto de la micro-ambiental, y en menor medida un efecto de la autocorrelación espacial. En este sentido, se concluye que la abundancia de EC en una cuenca predominante urbana se encuentra modulada tanto por factores relacionados con el ingreso de efluentes (urbanos) como ecológicos, sugiriendo una influencia de éstos en su persistencia en el ambiente, a la vez que subyace un efecto por parte de factores espaciales no explicado por los factores urbanos o ecológicos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271760
Influencia de factores urbanos y ecológicos sobre la abundancia de Escherichia coli en una cuenca urbana del AMBA; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental: Argentina y Ambiente 2019; Florencio Varela; Argentina; 2019; 51-51
978-987-46096-4-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271760
identifier_str_mv Influencia de factores urbanos y ecológicos sobre la abundancia de Escherichia coli en una cuenca urbana del AMBA; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental: Argentina y Ambiente 2019; Florencio Varela; Argentina; 2019; 51-51
978-987-46096-4-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sacyta.com.ar/page3.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781241844563968
score 12.982451